PC01: “Color Tejido“, Palmira Rius Tormo
La exposición que se propone tiene como núcleo principal el color y muestra las posibilidades expresivas que aporta a los diferentes materiales.
Las 7 obras presentadas buscan la armonía estética y la fuerza simbólica.
PC02: “Color, light and the perception of a built home environment”, Cristina Caramelo Gomes, Ana Cristina Lott Daré.
Chromatic language emerges throughout history and nature, an unquestionable way of communication for individual or collective identification. The color can be a code that illustrates political and social ideologies and realities. Color is influenced by the light and the light is a moment of vivacity or seriousness, emerging and hiding areas, objects, creating real or fantastic environments. The misinterpretation of some professionals towards this reality is surpassed by many studies and experiments, demonstrating the correlation between light, texture and color and the power of each one towards human response and behavior. Several social housing within Lisbon’s periphery is performed with strong chromatic schemes, which achieve the discontinuity of the urban tissue, by the stigmatization of communities, morphologies, typologies and population. Beware!!!
PC03: “La laguna en el proyecto de restauración: Nuevos materiales de reintegración cromática en una experiencia didáctica”, Alicia Sánchez Ortiz, Sandra Micó Boró.
Se presenta, a modo de póster, la aplicación práctica de cinco materiales comerciales: Gamblin (resina de urea-aldehído), Golden (resina acrílica), Maimeri (resina de almáciga), Maimeri (resina cetónica), RestaurArte (resina cetónica) y Winsor&Newton (goma arábiga), utilizados para la reintegración cromática de abrasiones y pérdidas de estratos pictóricos en obras de arte. Todos ellos han sido probados de manera experimental sobre maquetas. Se mostrarán, a través de imágenes, la metodología de trabajo seguida y los resultados obtenidos de las diferentes técnicas empleadas recogidos en las fichas elaboradas para cada producto.
PC04: “Crítica del color en el medio urbano”, Pilar Belmonte Useros.
Nos encontramos en este siglo XXI en un mundo industrializado en donde la economía, la velocidad de cambios en los productos y materiales y el sentido “practico” de las cosas nos conduce a perder por el camino aspectos importantes para nuestra calidad de vida visual. Partiendo y aprendiendo de la observación y análisis de los colores en la naturaleza nos situamos en condiciones de apreciar y valorar la relación de los colores y su uso en las ciudades y en el medio artificial – lo que el hombre proyecta, construye y comunica, utilizando consciente o inconscientemente los colores-. ¿Podemos mejorar y corregir nuestro entorno cromático? ¿Qué hacemos bien y qué hacemos mal? Es evidente que hay falta de información, en cuanto al color, en muchos ámbitos políticos, industriales, culturales y en general de comunicación pero está comprobado que poder es querer, querer sensibilizarse ante pequeños detalles que pueden ser grandes y tener mayores consecuencias en nuestro día a día. Con el ánimo de hacer una crítica constructiva en aspectos de la vida cotidiana, elegimos algunos ejemplos en la señalización, en el transporte, y en algunos ambientes e instalaciones, que ilustran lo anteriormente dicho.
PC05: “Influencia amarilla en las dinámicas creativas de la población desplazada en Bogotá”, Angélica García, Freddy Zapata, María de los Ángeles Gonzalez.
Las dinámicas creativas en los seres humanos, son el resultado de factores como el tipo de alimentación, el conocimiento adquirido y la influencia cultural del entorno. Dichas dinámicas cobran importancia en la medida en que soportan la actividad productiva que desarrolla determinado grupo social y le permiten empoderarse como parte activa de un colectivo.
El proyecto ZONNA IPES que se desarrolla actualmente en la zona de innovación 2 de la Universidad de los Andes, trabaja en la generación de alternativas innovadoras de acompañamiento en términos productivos para empoderar a la población en situación de desplazamiento que se dedica a la actividad productiva textil, asentada en la ciudad de Bogotá – Colombia, en asocio con el IPES (Instituto para la Economía Social) de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Estas alternativas se encaminan al mejoramiento de las condiciones de vida de dicha población, a partir del aprovechamiento de las habilidades que este grupo social tiene y de factores que modelan el entorno del mismo.
PC06: “La luz y el color en la arquitectura contemporánea: los nuevos escenarios urbanos”, Serena Del Puglia.
“Cuando a finales del siglo XIX, Claude Monet pintó la catedral de Rouen, vista en diferentes horas del día, desde el amanecer al atardecer, nos da una demostración de cómo un solo monumento podría tener configuraciones y aspectos diferentes debido exclusivamente a la capacidad de la luz de modelar formas. Pero también nos da otra lección: de cuanto sea importante en la fruición de un lugar la posibilidad de leer el paso del tiempo a través de la alteración de la percepción debida a la evolución de las formas y los colores, específicamente en relación con el cambio de luz “.
La investigación se propone una reinterpretación del paisaje urbano, considerando el proyecto luz como elemento indispensable de la definición de la identidad de la ciudad durante la noche. El uso de la luz, como materia prima que se sustituye a la consistencia de los paramentos murarios y que configura una nueva forma de concebir la arquitectura, está estrechamente relacionado con el color.
El uso de nuevos medios tecnológicos y la combinación entre luz y color, adoptados en el urban design, generan una fuerte identidad urbana nocturna y la participación del ciudadano.
La luz se viste de color y el color se ilumina con la luz. La investigación se vierte sobre el tema de la interacción entre luz, color y forma, sobre los efectos que el inseparable binomio luz-color puede tener sobre la percepción y en la interpretación del mensaje visivo y sobre la fuerza comunicativa que tiene la imagen como vehículo de la percepción espacial de la ciudad.
Luz y color, como el reboco, son materiales de la arquitectura nocturna contemporánea. Este binomio actúa sobre la superficie de contacto entre edificio y ciudad, interviniendo en el vacío donde el transeúnte es la tercera figura de transformación.
La fachada, definida como umbral, se convierte en un lugar de acontecimientos.
El umbral es “piel del edificio, como interfaz física entre interior y exterior, como elemento de abertura o cierre del edificio hacia lo que lo rodea. La luz, en el umbral, en lugar de intercambio continuo entre interior y exterior, tendría que convertirse entonces en el elemento protagonista del encuentro: elemento constructivo dinámico o componente física estática, casi estructura adjuntiva de la arquitectura […] El entrar y salir, o superar un limite, no constituyen un momento negativo de contraste en cambio, gestionando bien la luz, puede convertirse en una zona, un área de experiencia importante y por tanto un tema de proyecto fundamental”.
La luz, utilizada en el cambio alterno de colores, adquiere una dimensión dinámica, fluida, en relación a acciones y estados de ánimo de los individuos.
Dispositivos electrónicos digitales, pantallas urbanas y sistemas luminosos avanzados son los medios esenciales del proyecto lumínico contemporáneo. El uso de los LED y la variedad lingüística generada por esta tecnología de bajo consumo es también vehículo de un ulterior indispensable mensaje de la contemporaneidad: la sostenibilidad.
PC07: “El juego del color. Referentes armónicos en la naturaleza”, María Teresa del Pando Alonso.
Este es un ejercicio lúdico que permite detectar las armonías cromáticas que se presentan en diversos ejemplos de vegetación de la ciudad de México, con los cuales se crea un muestrario de colores en cada caso. A partir de dichos colores se generan cinco composiciones conceptuales hechas a base de planos de diferente tamaño y posición en los que se aplican gamas armónicas, mismas que refuerzan el concepto especificado.
PC08: “El recurso plástico de la monocromía arquitectónica. Estudio de tres casas azules contemporáneas”, Ángela García, Juan Serra, Ana Torres, Jorge Llopis.
Se investigan tres casos tipo de viviendas monocromáticas azules, que heredan este recurso plástico que la modernidad empleaba en color blanco, y que durante la postmodernidad se descarna de sus contenidos ideológicos iniciales. Basándose en un análisis de los aspectos gramaticales del color, así como de las intenciones manifestadas por los arquitectos autores, se deducen tres características fundamentales que la monocromía permite: la reducción formal o abstracción del objeto arquitectónico, su desmaterialización y su singularidad o individualidad respecto al entorno.