PF01: “Caracterización espectrofotométrica de nanopigmentos basados en arcillas y colorantes orgánicos”, Ernesto Baena-Murillo, Valentín Viqueira-Pérez, Eduardo Gilabert-Pérez y Francisco Martínez-Verdú.
Se presenta una revisión de los principales conceptos y definiciones sobre nanopigmentos, además de algunos acercamientos interesantes mediante técnicas espectrofotométricas para la determinación de las características estructurales de los agregados moleculares de colorante formados sobre partículas de arcilla.
PF02: “Desarrollo de tintas offset basadas en nanopigmentos. Síntesis, formulación, ensayo y caracterización de propiedades”, Jesus Inarejos, Vicente de Garcia, Susana Otero, Verónica Marchante, Francisco Martínez-Verdú, Elena Marchante, Juan Antonio Maciá, Elisabet Chorro, Esther Perales.
El presente proyecto, se ha centrado en el estudio de nuevas tintas de impresión para tecnología de impresión offset, en cuyas formulaciones se han incorporado nanopigmentos novedosos y ecológicos, y en la evaluación de su idoneidad para implementarlas industrialmente en un futuro cercano.
PF03: “Propiedades colorimétricas de polietileno coloreado con nanopigmentos azules”, Verónica Marchante, Francisco Martínez-Verdú, Antonio Marcilla, Maribel Beltrán.
Los nanopigmentos o Planocolors ® son un tipo especial de pigmentos que, como aditivos, mejoran las propiedades mecánicas, térmicas y de estabilidad de los sustratos, además de proporcionar conjuntamente las ventajas de tintes y pigmentos, minimizando sus inconvenientes. Los nanopigmentos pueden utilizarse en una amplia variedad de sustratos, aunque esta investigación se centra en su aplicación sobre polímeros termoplásticos para hacer materiales poliméricos nanocompuestos, con el fin de evaluar sus propiedades y prestaciones. En este trabajo se presenta los resultados colorimétricos de evaluar la influencia de varios parámetros en la síntesis de nanopigmentos, tales como la saturación de la arcilla con colorante, el tamaño de poro del tamiz tras el proceso de filtrado, la concentración de nanopigmento, etc.
PF04: “Diseño, síntesis y caracterización de nanopigmentos electrocrómicos”, E. Marchante, V. Marchante, E. Baena-Murillo, F. M. Martínez-Verdú.
La investigación y el desarrollo de nuevos materiales dotados de mayores y mejores prestaciones han conllevado la aparición de nuevas sustancias colorantes con propiedades especiales tales como electrocromismo, termocromismo, etc. Partiendo de estas innovaciones en los colorantes, y junto con los avances realizados entorno a los nanomateriales, se plantea la posibilidad de conseguir desarrollar nanopigmentos funcionales. Es decir, nanopigmentos basados en nanoarcillas y colorantes funcionales. De este modo se alcanzarían tres objetivos: conferir color al material o sustrato, mejorando sus propiedades físico-químicas, aumentar la estabilidad del colorante y dotar al material de funciones especiales, lo cual ampliaría su campo de aplicación.
PF05: “Evolución del color en diferentes estados fenológicos de la flor en distintas variedades de clavel para maceta”, López-Marín, J., González, A., Manera, F.J., Conesa, A., Espinosa, F., Porras, I.
El clavel para maceta se muestra como una alternativa al de flor cortada, pero se hace necesario concretar las características de la evolución del color de los pétalos de sus flores durante diferentes ciclos de cultivo. La determinación de las coordenadas de color de ciertas variedades de tonalidades rojas y rosas indican cambios de color durante su vida útil, lo cual queda reflejado en los distintos valores alcanzados en el Hue y el Croma.
PF06: “Estudio preliminar sobre la incorporación y/o síntesis de nanopigmentos para la tintura en CO2 supercrítico”, B. Micó, F.M. Martínez-Verdú, E. Gilabert.
Este trabajo presenta un resumen de prospectiva sobre la idoneidad y viabilidad técnica de incorporar y sintetizar nanopigmentos para realizar tintura de fibras sintéticas y fibras naturales en CO2 supercrítico (scCO2) con el objeto de plantear futuras líneas de investigación que posibiliten el empleo de esta técnica a nivel industrial. Una de las principales limitaciones de esta técnica de tintura es la naturaleza de los colorantes solubles en scCO2, cuya estructura debe ser apolar. Para ampliar la selección de colorantes solubles en este estudio se plantea la síntesis de nanopigmentos, derivados del intercambio iónico entre nanoarcillas y colorantes orgánicos. Si el conjunto resultara soluble en scCO2 se pretende abrir con ello una nueva línea de investigación en tintura supercrítica cuyo objetivo final es reducir sus limitaciones y potenciar sus ventajas. Por otro lado existe la posibilidad de sintetizar estos nanocompuestos en medio supercrítico con el consecuente ahorro en agua, y la posibilidad de recuperar los excedentes y subproductos del proceso de síntesis. Además en esta línea de investigación queda abierta la posibilidad de funcionalizar los nanopigmentos sintetizados en función de su campo de aplicación.
PF07: “El color como indicador de la intensidad de los incendios en suelos de Galicia: primeros resultados”, Patricia Sanmartín, Javier Cancelo, María E. Rial, Benita Silva, Francisco Díaz-Fierros, Beatriz Prieto.
De la superficie total que arde en España anualmente, aproximadamente el 50% corresponde a Galicia donde tienen lugar el 40% del total de los incendios. Estos afectan tanto a la vegetación, fauna y cauces fluviales como a las propiedades químicas y mineralógicas del suelo, variando su grado de afectación con la temperatura alcanzada por lo que la intensidad del incendio es un factor determinante para cuantificar la magnitud del impacto ambiental que éste supone. Entre los indicadores de la intensidad de un incendio destacan: el ennegrecimiento del suelo debido a la combustión de la materia orgánica, los residuos de ceniza blanca y el enrojecimiento debido a la deshidratación de los óxidos de Fe. Este trabajo pretende ser una primera aproximación al estudio de la relación existente entre las variaciones de color que se producen en los suelos gallegos y la temperatura que estos alcanzan, con el fin de valorar el posible uso del color como indicador de la intensidad de un incendio. Con este fin se realizó una quema controlada en el laboratorio de muestras inalteradas de un Regosol úmbrico con lámparas de infrarrojos hasta que las muestras alcanzaron 250ºC y 450ºC a 1 cm de profundidad. Sobre la superficie de cada una de las muestras quemadas y sin quemar se determinó el color en 220 puntos con un colorímetro por contacto, trabajando posteriormente con las notaciones de color Munsell y CIELAB. Los resultados obtenidos mostraron cambios significativos en el tono del suelo (Hue), entre las muestras control, las muestras quemadas a 250ºC y las quemadas a 450ºC, no así en los valores de intensidad (Chroma) y luminosidad (Value), que sólo variaron entre las muestras quemadas y sin quemar. Esto parece indicar que será el valor de Hue, i.e. el que se refiere a la longitud de onda dominante dentro del espectro visible, el parámetro a tener en cuenta en el uso del color como indicador de la intensidad de incendios en suelos de Galicia.
PF08: “El color de las rocas ornamentales: comparación de las metodologías de determinación en granitos y pizarras”, Patricia Sanmartín, Perla Ferrer, Victor Cárdenes, Francisco M. Martinez-Verdú, Benita Silva, Beatriz Prieto.
La industria de manufactura de rocas ornamentales precisa de protocolos de determinación del color ajustados a las peculiaridades de cada tipo de roca. En trabajos anteriores se propuso un protocolo para rocas graníticas y se apuntó su validez para otro tipo de rocas, con colores y texturas más homogéneas, como mármoles y pizarras. En este trabajo, empleando la metodología propuesta en el estudio del color de las rocas graníticas, se determina el área y el número de medidas mínimo necesario para caracterizar el color de las pizarras de acuerdo al tamaño del cabezal de medida empleado; a la vez que se comparan los resultados obtenidos con aquellos anteriormente determinados para granitos. Los resultados obtenidos en pizarras se ajustan a las hipótesis planteadas con anterioridad al confirmar que el número de medidas a realizar y el área de medida serán menores cuanto menor sea la heterogeneidad en color y textura de la roca.
PF09: “Estudio colorimétrico de la aleación 76% Au – 5% Al – 19 % Cu”, O. J. Restrepo, J. Tobón Moreno, M. Hernández S, H. Sánchez , J. Ruiz Córdoba.
La industria joyera ha venido experimentando algunos desarrollos, gracias a los descubrimientos en la metalurgia y en el diseño de joyas que han requerido de nuevos avance. Es por ello que en el Departamento de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Antioquia, en asocio con el Laboratorio de Cerámicos y Vítreos de la Universidad Nacional de Colombia, se ha venido trabajando en la fabricación de nuevas aleaciones preciosas, que permiten generar alternativas en colores y efectos superficiales. Entre estas aleaciones se encuentra la aleación con 76% Au – 19% Cu – 5% Al, la cual presenta un efecto superficial destellante, para aplicaciones estéticas. El efecto se presenta cuando se induce por envejecimiento una reacción cuasi-martensítica, creando maclas en la superficie del metal que reflejan la luz en diferentes direcciones. La aleación ha mostrado valores colorimétricos y espectros de reflectancia, similares al de aleaciones de oro blanco.
PF10: “Obtención de tonalidad marrón en pigmentos cerámicos fabricados mediante síntesis hidrotermal en comparación con el método tradicional”, Leidy J. Jaramillo Nieves, Juan F. Montoya Carvajal, O. J. Restrepo Baena.
En este estudio se hace un análisis de la tonalidad marrón de un pigmento cerámico obtenido por síntesis hidrotermal y se compara con el pigmento marrón obtenido por el método tradicional. Se realizaron experimentos donde se hicieron variaciones al pH, la concentración de las sales precursoras y el tipo de sal de hierro empleada. La variable de respuesta que se analizó fue el color y el comportamiento de éste con respecto al que se obtuvo por vía tradicional. El método utilizado para caracterizar las muestras obtenidas fue espectrofotometría UV-VIS-NIR. Por último se espera que este estudio permita definir la factibilidad técnica y sirva de avance para el desarrollo de pigmentos cerámicos con diferentes tonalidades por vías alternas a la tradicional buscando obtener ventajas ambientales, económicas y tecnológicas, comparados con los métodos tradicionales.
PF11: “Color y música. Relaciones físicas entre tonos de color y notas musicales”, Joaquín Pérez, Eduardo J. Gilabert.
Hace más de trescientos años que físicos, matemáticos, músicos y pintores han ido relacionando colores con notas musicales. Personajes ilustres como Isaac Newton, Louis Bertrand Castell, A. Wallace Rimington, Alexander Scriabin, Roy de Maistre, Olivier Messiaen y otros han propuesto relaciones entre el color y la música. Algunos de ellos relacionaron color y música por puro misticismo, otros buscando un nuevo arte y otros por pura deformación sensitiva (sinestésia). Ningún autor ha justificado científicamente la relación propuesta. Entonces, ¿Existe una relación científica entre los colores y las notas musicales? Esta cuestión es la que motiva la búsqueda de una relación científica entre el color y la música.
Como premisa del trabajo se considera la correspondencia de las dimensiones físicas del color (tono, luminosidad y saturación) con las dimensiones físicas del sonido (altura, volumen y timbre). En este trabajo se comparan entre sí la dimensión tono de color con la dimensión altura de sonido utilizando los valores de los espectros de luz visible y del sonido musical y buscando una relación matemática entre los mismos. Los recursos utilizados para la realización de los ensayos han consistido en el cálculo de los valores de λ, ƒ y RGB del espectro de luz y la elaboración de tablas, gráficos y ecuaciones matemáticas.
Tras varios ensayos consistentes en comparar valores de λ y ƒ de los espectros de luz y sonido musical se ha obtenido la expresión matemática que relaciona el tono de color con la nota musical correspondiente: λc = 72,135•ln(λm) + 577,76. El resultado abre nuevas líneas de investigación de análisis de las dimensiones físicas del color y la música y del análisis del color y la música en cuanto a sus efectos psicológicos.
PF12: “Recuperando tradiciones y técnicas tintóreas. Artesanos del municipio de Pizarro. Choco- Colombia”, Amparo Quijano, Nydia Leonor Gasca.
Este trabajo muestra la aplicación artesanal de colorantes naturales, a partir de las plan-tas tintóreas: bija (bixia Orellana), cúrcuma (cúrcuma longa), puchama (bignoniaceae), coronillo (Rhamnaceae), agraz (vaccinium sp), brevo (ficus carica) sauco (sambucus mexicana). Dichas plantas, utilizadas tradicionalmente con esta finalidad en el munici-pio de Pizarro, departamento del Chocó, y en Bogotá en el Laboratorio de Color, Uni-versidad de los Andes, permiten rescatar y mejorar procesos de aprovechamiento soste-nible de la diversidad biológica y de los recursos naturales colombianos. Se inició con la conformación de grupos para la recolección, identificación y preparación del material: semillas, frutos, raíces, tallos y hojas de las especies seleccionadas, utilizando como mordientes naturales: ceniza, limón, aguacate y barro para fijar el tinte. Como auxiliar de las mordientes se utilizó sal para matizar y emparejar el color de la tintura. Además de los extractos obtenidos, igualmente se rescata el mejoramiento técnico del proceso, el impacto social que el proyecto tuvo sobre la comunidad artesanal y también la imple-mentación de la técnica en curso de tintorería en la Universidad
PF13: “Eficacia visual del color en las prestaciones científicas”, José Ramón Andújar García.
Este artículo pretende dar una información básica y escueta que ayude a mejorar el carácter práctico de las presentaciones en Microsoft PowerPoint o aplicaciones similares, entendiendo que muchos profesionales, de diferentes ámbitos de conocimiento, lo necesitan para exponer sus explicaciones y transmitir información y no tienen una formación básica en diseño gráfico.
PF14: “Evaluación espectral y colorimétrica de puntos cuánticos”, Frederic Cortés, Rafael Abargues, Juan P. Martínez-Pastor, Esther Perales, Elisabet Chorro, Valentín Viqueira, Francisco Miguel Martínez-Verdú
Las nanopartículas semiconductoras (puntos cuánticos) son nanomateriales emisores de luz por luminiscencia a partir de una excitación UV, con prometedoras aplicaciones futuras en nano-biomedicina y nano-optoelectrónica. El comportamiento óptico básico de estos nanomateriales luminiscentes depende principalmente de su composición química, forma y tamaño. En este trabajo se realiza un análisis espectral y colorimétrico preliminar de dos variedades químicas de puntos cuánticos (CdSe y CdTe) en función diferentes variaciones en sus procesos de síntesis. Este análisis comprende el paso de los espectros de absorción/emisión relativa a valores colorimétricos convencionales usando espacios de representación del color recomendados por la Comisión Internacional de Iluminación y Color (CIE) con el fin de evaluar el rango de colores perceptibles, y, correlacionar la evolución de color con las variables implicadas en el proceso de sus síntesis.