Categories

Contribuciones: Percepción del Color

PB01:    “The number of discernible colours perceived by dichromats in natural scenes: The influence of different theoretical models, João MM Linhares, Sérgio MC Nascimento.

Several models are available to simulate the colour perception of dichromat observers. The goal of this work was to study how much the estimated number of discernible colours in natural scenes depends on the theoretical colour model applied. Twelve images of natural scenes were simulated for trichromats as if they were seen by dichromats. Two theoretical models were used in these simulations. The CIELAB colour volume was estimated to each image for normal observers and dichromats and for each of the models tested. The number of discernible colours was estimated by segmenting the CIELAB colour volume into unitary cubes and by counting the number of non-empty cubes, that is, assuming that all the colours that are inside the same cube could not be discernible. Reductions to less than 10% of the colours perceived by normal trichromats were found to all dichromats regardless the dichromatic colour model used. This result seems to indicate that the estimated chromatic diversity of natural scenes perceived by dichromats is not strongly influenced by the dichromatic colour model used.

PB02:    “La influencia del contexto en la definición de las fronteras entre las categorías cromáticas, Robert Benavente, C. Alejandro Párraga, Maria Vanrell.

En este artículo presentamos los resultados de un experimento de categorización de color en el que las muestras se presentaron sobre un fondo multicolor (Mondrian) para simular los efectos del contexto. Los resultados se comparan con los de un experimento previo que, utilizando un paradigma diferente, determinó las fronteras sin tener en cuenta el contexto. El análisis de los resultados muestra que las fronteras obtenidas con el experimento en contexto presentan menos confusión que las obtenidas en el experimento sin contexto.

PB03:    “Análisis de la variación interobservadores en la percepción colorimétrica de pinturas rupestres. Análisis en los espacios CIELAB y CIECAM02”, J. M. Ezquerro, Jesús Zoido, Daniel Vázquez, Antonio Álvarez, Juan Antonio Herraez, Marian del Egido, Roberto Ontañón.

Hemos analizado como varía la percepción colorimétrica de pinturas rupestres para un conjunto de observadores bajo diferentes iluminantes. Para ello hemos utilizado las fórmulas de diferencia de color de dos espacios de representación de color CIELAB y CIECAM02. Además, utilizando de referencia el observador CIE31, hemos analizado para que iluminantes la variación en la percepción del color es más homogénea.

PB04:    “Pseudometrización probabilística de los espacios de color para la cuantificación de la discriminación cromática”, Manuel Pérez Molina, Elena Fernández Varó, Jorge Francés Monllor, Sergi Gallego Rico, Manuel Ortuño Sánchez.

Con el fin de cuantificar la discriminación cromática en el sistema visual humano, en este trabajo se propone un tipo de pseudométrica que se puede definir universalmente sobre cualquier espacio de color. Dicha pseudométrica se construye en base a la capacidad con la que el sistema visual humano distingue colores y se cuantifica mediante una probabilidad de discriminación p(a,b) para cada par de estímulos cromáticos (a,b). A partir de la probabilidad p se define una nueva aplicación d que asigna a cada par de estímulos cromáticos (a,b) el mínimo valor posible d(a,b) para las sumas de probabilidades p(a,x)+p(x,y)+p(y,v)+…+p(t,w)+p(w,b) –siendo x, y,…,v, t, w, b un conjunto finito arbitrario de estímulos cromáticos-. Se demuestra que, con independencia de la naturaleza y características del espacio de color considerado, d es siempre una pseudométrica sobre dicho espacio de color, y además se llega al siguiente resultado principal: la probabilidad de discriminación cromática coincide con la pseudométrica considerada cuando esta última se define sobre el conjunto de todos los pares de estímulos con una probabilidad de discriminación mayor o igual a 0.5. Este resultado permite concluir que la probabilidad de discriminación cromática es una pseudométrica para aquellos pares de estímulos “razonablemente distinguibles” pero puede perder su carácter métrico –preservando no obstante ciertas propiedades similares a las métricas- al considerar pares de estímulos “menos distinguibles”.

PB05:    “Efecto H-K: un posible límite en el incremento en la percepción de la claridad debido al cromatismo de los estímulos”, Mª del Carmen Durán, Julio Lillo, Humberto Moreira, Leticia Álvaro.

Se estudió la influencia de tres variables colorimétricas (H*, L* y C*) en el efecto H-K (Helmholtz-Kolrausch). Para medir la claridad percibida se utilizó una tarea de elección forzada (selección del estímulo más claro) entre pares de estímulos (uno cromático y otro acromático). Los estímulos cromáticos difirieron en ángulo cromático (los correspondientes a los tres primarios y al mejor ejemplo de amarillo en el monitor utilizado), claridad CIE (L*= 50 ó 70) y croma CIE (C*= 30 ó 50). La magnitud del efecto H-K encontrado dependió de la interacción entre las tres variables colorimétricas consideradas, lo que parece indicar la existencia de un efecto techo (el crecimiento en la claridad percibida debida al cromatismo estaría limitada por el nivel de L*).  Los resultados obtenidos no permiten explicar el efecto H-K considerando sólo uno de los tres siguientes mecanismos perceptivos: el nivel de cromatismo, la actividad en el mecanismo azul-amarillo, la actividad en el sistema circadiano.

PB06:    “Correlación entre varios parámetros fisiológicos y la variabilidad individual en las funciones de igualación del color”, Pedro J. Pardo, Francisco L. Naranjo, Ángel Luis Pérez, María Isabel Suero.

Las diferencias individuales en la percepción del color y su relación con la variabilidad de ciertos parámetros fisiológicos como densidades ópticas de pigmento macular, de medios intraoculares y de fotopigmento o como la longitud de onda de máxima sensibilidad de los fotopigmentos de conos L y M es un tema abierto y objeto de investigación actualmente. Se presenta un trabajo en el que se han estudiado las correlaciones entre las longitudes de onda y las razones de energía empleadas en igualaciones azul-amarillo para obtener blanco y algunos de los parámetros fisiológicos antes citados.

PB07:    “Por qué los primates son los únicos mamíferos que poseen visión tricromática?, Cesar Urtubia Vicario.

En los últimos treinta  años se ha aportado mucha información relativa a la comprensión de la visión en color de los primates., Lo que se conocía anteriormente, lo habían suministrado estudios psicofísicos de humanos con visión en color normal y defectuosa, e investigaciones fisiológicas del sistema visual del macaco. Las investigaciones incidieron en las variaciones normales en la visión en color en un amplio rango de especies de primates inferiores. Los resultados de estos estudios, han sido cruciales para nuestro conocimiento de las interrelaciones entre los genes que codifican las opsinas, los fotopigmentos de los conos y la organización neuronal de la visión en color.

PB08:    “Un método para evaluar la adecuación de las simulaciones de la visión dicrómata: Aplicación a las gafas variantor”, Leticia Álvaro, Julio Lillo, Mª del Carmen Durán, Humberto Moreira.

Se analizó la adecuación de un método para evaluar instrumentos de simulación de la visión dicrómata. Se utilizó tal método para evaluar un instrumento concreto: Las gafas Variantor (Cambridge Research Systems). Estas fueron utilizadas por 10 personas con visión normal (tricrómatas comunes), al tiempo que realizaron dos tareas diferentes. En la primera seleccionaron los estímulos que se veían grises o casi grises cuando se contemplaban a través de las gafas (pseudoacromáticos). La segunda fue una aplicación del método AMLA que sirvió para determinar  las claridades con las que se veían estos estímulos. Aunque la primera tarea se realizó con tres conjuntos estimulares diferentes, tal variación no afectó al valor del ángulo de tono (H*) de los estímulos seleccionados como pseudoacromáticos. Tampoco afectó, en la segunda tarea, al valor relativo de la claridad ajustada (L*). Estos resultados indicaron que el método de evaluación funcionó adecuadamente. Por otra parte, los valores concretos de H* y L* obtenidos al usar las gafas indicaron que estas no proporcionan una simulación plenamente adecuada de la visión dicrómata.

PB09:    “Percepción visual de una secuencia rectangular vista a través de una red acromática de contraste unidad”, Jorge Montalvá, Ignacio Tortajada, Isabel Castilla, Marisa Martínez, Mariano Aguilar.

Con redes acromáticas horizontales y verticales de contraste unidad, utilizadas como campo de adaptación en la visión de dos secuencias (una roja y otra azul) se estudia la relación que existe entre la frecuencia de dichas redes y el efecto Bezold producido en la visión de las secuencias. Los resultados obtenidos nos dicen que con la orientación horizontal de la red, el efecto Bezold es mayor que con la vertical y que con ambas orientaciones este efecto es mayor en la secuencia azul.

PB010: “Variación del punto de fusión cromático (pfc) de redes dicromáticas verticales y horizontales, al cambiar la orientación de su movimiento”, Ignacio Tortajada, Jorge Montalvá, Mariano Aguilar.

En este trabajo se estudia la influencia que la orientación (vertical-horizontal) del movimiento de redes dicromáticas, perpendiculares a este movimiento, tiene en su punto de fusión cromático (PFC), con el resultado de que siempre es mayor en el movimiento vertical, aumento que no varía al hacerlo los colores de las cuatro redes estudiadas (rojo-amarillo, verde-azul, rojo-verde y amarillo-azul).

PB011: “Uniformidad del test Farnsworth-Munsell 100 Hue”, M. García-Romera, M. Grosman, L. Gómez-Robledo, R. Huertas, M. Melgosa.

Se han realizado 3 medidas espectrorradiométricas no consecutivas de cada una de las 85 muestras que componen el test ‘Farnsworth-Munsell 100 Hue’, iluminado por una fuente D65. Se desea estudiar hasta qué punto las muestras de este test están distribuidas de manera uniforme en recientes espacios de color. Obtenemos que la claridad de las muestras del test varía de forma muy similar en los espacios CIELAB, DIN99d y CIECAM02, siendo el rango de variación inferior a 10 unidades. El croma de las muestras también varía de forma similar en los tres espacios citados, aunque con mayor amplitud, en especial en CIELAB. La diferencia de color entre muestras consecutivas del test presenta un coeficiente de variación elevado: 37% para CIELAB y 33.7% para CIEDE2000. A partir de estos resultados, consideramos que globalmente no puede afirmarse que las muestras del test ‘Farnsworth-Munsell 100 Hue’ se encuentran distribuidas de forma uniforme desde el punto de vista perceptivo. Pensamos que el hecho de que las 85 muestras se observen en 4 grupos o regletas separadas dificulta la detección visual de faltas de uniformidad. Probablemente, de las 4 regletas que componen el test, la primera y la última son las que ofrecen las mayores oportunidades de mejora en cuanto a uniformidad se refiere.

Deja un comentario