- AA.VV., (1972) Análisis de imágenes. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
- AA.VV., (1980) “Educación y televisión” en Cuadernos de Pedagogía. Número 61, enero.
- AA.VV., (1985) The Public service idea in British Broadcasting. Main principles. Londres, British Reserach Unit.
- AA.VV., (1990) La qualité des programmes de télévision, conceptes et mesures, Dossiers de l’Audiovisuel. Paris, Anthropos Ecónomia/INA.
- AA.VV., (1991) Actas del Congreso “La televisión y los niños”. Madrid, UCM.
- AA.VV., (1994) “Pacto de niños: anunciantes de juguetes y consumidores aprueban un código para la publicidad infantil” en CAMPAÑA. Número 441, pp. 16-18.
- AA.VV., (1994) “Un programa de instrucción para la mejora de la comprensión y el recuerdo de textos” en Infancia y Sociedad. Número 25-26, pp. 197-206.
- AA.VV., (1995) Informe de la Comisión Especial sobre los contenidos televisivos. Madrid, Servicio de Publicaciones del Senado.
- AA.VV., (1996) “La televisión influye en la capacidad de los niños para elegir juguetes” en CONSUMO. Número 124, pp. 12-14.
- AA.VV., (1997) “Los niños, en el punto de mira: todo lo que debe tener en cuenta sobre la publicidad de juguetes” en CIUDADANO. Número 273, pp. 14-15.
- AA.VV., (1997) “Mire con qué se la juega: Greenpeace aconseja no comprar juguetes de PVC blando” en Ciudadano. Número 273, pp. 64-66.
- AA.VV., (2000) “El poder de pedir. Un estudio destaca la escasa influencia de la insistencia de los hijos” en El publicista. Número 18, FEB 1-15, pp. 28.
- AA.VV., (2000) “Pester Power:el poder de pedir on insistencia ejercido por los niños” en IPMARK. Número 536, FEB 1-15, pp. 45.
- AA.VV., (2001) “Internacional. Suecia ataca de nuevo a la publicidad infantil” en IPMARK. Número 563, JUN 1-15, pp. 42.
- AA.VV., (2002) “Niños y jóvenes consumen cada vez más internet y cine, en detrimento de radio y prensa. Internet un juego de niños” en El publicista. Número 68, JUL 1, pp. 38.
- AA.VV., (2003) “American Nike. El reclutador de niños” en IPMARK. Número 612, DIC 16, pp. 110-111.
- AA.VV., (2003, a) Cine y transversales. Treinta películas para trabajar en el aula. Madrid, Fragua.
- AA.VV., (2005) “¿Que opina del Código de Autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia?” en Control: La primera revista de publicidad. Número 509, pp. 4.
- AA.VV., (2005) “Adiós Fox Kids. ¡Bienvenido Jetix!” en Estrategias de comunicación y marketing. Número 136, ENE, pp. 64-65.
- AA.VV., (2005) “Advertising – Pester power: A criminal case” en Marketing Week. Número 8, Dec, pp. 24.
- AA.VV., (2005) “Gov’t plans to criminalise ‘pester power’ advertising” en Marketing Week. Número 1, Dec, pp. 3.
- AA.VV., (2005) “La música y los eslóganes, elementos publicitarios más recordados en los anuncios de juguetes.” en Anuncios. Número 1111, JUL 11, pp. 18.
- AA.VV., (2006) “Publicidad más responsable” en Control. Volumen 45, número 521, FEB, pp. 80-81.
- Aarti Razdan, (2004) “Pester power” en Media. Número 13, Aug, pp. T8.
- Abelman, R, (1995) “Gifted, ld, and gifted/ld children understanding of temporal sequencing on television” en Journal Of Broadcasting & Electronic Media. Volumen 39, número 3, SUM, pp. 297-312.
- Achenreiner, G.B., (2003) “The meaning of brand names to children: a developmental investigation” en Journal of consumer psycology. Volumen 13, número 3, pp. 205-219.
- Acuff, D. y R. Reiher, (1997) What kids buy and why. New York, The Free Press.
- Adler, R.P. et al., (1980) The effects of television advertising on children. Londres, Lexington Books.
- Aguaded Gómez, J.I., (2000) Televisión y telespectadores. Huelva, Grupo Comunicar.
- Aguilar, P., (1996) Manual del espectador inteligente. Madrid, Fundamentos.
- Alba De Diego, V., (1975) El lenguaje de la publicidad. Madrid, Facultad de Filosofía y Letras. UCM.
- Albadalejo, T., (1994) “Sobre la posición comunicativa del receptor del discurso retórico” en Castilla 19. Número , pp. 7-16.
- Albars, R., (1994) “Quartilla in televisin from the Perspectiva on the Professional Program Maker” en Studies on Broadcasting, Theoretical Research Center. Tokio, NHK Broadcasting Cultura Research Institute.
- Albers, R., (1996) “Quality in Television from the Perspective of the Professional Programme-maker” en Ishikawa, S. (ed.), Quality Assessment of Television. Luton Press, University of Luton.
- Alcina, J. y J.M. Blecua, (1975) Gramática Española. Barcelona, Ariel.
- Aldea, S., (1984) Discursos Sociales. Aproximación al Lenguaje Persuasivo. Barcelona, Publicacions Edicions Universitat de Barcelona.
- Alfaro, R.M.; Ampuero, F.; Quezada, L.A. y Macassi, S. (2002). Los niños te ven ¿y qué ven?. Una televisión violenta que divierte y desencanta. Lima. Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social.
- Alonso Erausquin, M., (1992) “La programación va por dentro” en Infancia y Sociedad. Número 14, pp. 79-88.
- Alonso, M. Matilla, L. Marquez, M. (1995) Teleniños Públicos, Teleniños Privados. Madrid.Ediciones de la Torre.
- Alsius, S., (1998) Ètica i periodisme. Barcelona, Editorial Pòrtic.
- Álvarez Guerediaga, L.M. et al., (1988) “El consumo va a la escuela” en Cuadernos de pedagogía. Número 38.
- Alvarez Souto, J., Crespo Suárez, E. y A. Lowy, (1986) Cómo consumen los niños: sociología del consumo infantil. Madrid, Comunidad de Madrid, Dirección General de Comercio y Consumo.
- Álvarez, B., (1989) “La televisión ante la infancia, I Congreso Internacional” en Infancia y Sociedad. Madrid, Ministerio de Asuntos Sociales.
- Alves, C., (2002) Comportamento del consumidor. Análise do comportamento de consumo das crianças. Lisboa, Escolar Editora.
- Amar Rodríguez, V., (2003) “Educar en la publicidad: para aprender sintiendo” en Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Volumen 7, número 1-2, pp. 121-130.
- Anderson, D.R., Levin S.R. y Lorch, E.P., (1977) “The effects of television programa facing of the behavior of pre-school children” en Television Communication Review. Número 25, pp. 159-166.
- Andrieux, J. i Frambourt, D., (1993) Le Technicien de l’audiovisuel. Paris, Anthropos Ecónomia/INA.
- Aparici, R. et al., (1990) La imagen. Iniciación a la lectura de la imagen y el conocimiento de los medios audiovisuales. Tomos I y I. Madrid, UNED.
- Aparicio, J y M. Vázquez, (1979) “Conversando sobre el juego y el juguete” en Cuadernos de Pedagogía. Número 50, febrero, .
- Aragó, J.M., (1979) “La violencia en la televisión: Su impacto entre los niños y los adolescentes” en Infancia y aprendizaje. diciembre, Madrid, .
- Aran, S.; Barata, F.; Busquet, J.; Medina, P. y Moron, S. (2001). “Infancia, violencia y televisión: usos televisivos y percepción infantil de la violencia en la televisión” en Cuadernos del Consejo Audiovisual de Cataluña. Nº 17. Pp 23 – 31.
- Aranguren, J.L., (1975) La comunicación Humana. Madrid, Guadarrama.
- Araujo, E., (1978) “Investigación sobre T.V. infantil: Ábrete Sésamo” en Infancia y Aprendizaje. Número 2, .
- Arroyo Almaraz, I., (1999) “Cine, TV y videojuegos en la mente del niño” en Cuadernos de Pedagogía. Número 278, pp. 80-85.
- Arroyo Almaraz, I., (2003) “Deontología y legislación en la protección de los menores frente a la programación de televisión: Entretenimiento inteligente ó consumo infantil en los programas contenedor” en Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas. Número 4, .
- Artigas, J., (1990) Las series de dibujos animados para la televisión. Barcelona, Primeras Noticias.
- Atkins, C., Greenberg, B.S., Korzenny, F y Mc Demott, S. (1979). “Selective exposure to televised violence”. Journal of Broadcasting. Vol 21. Pp. 5 -13.
- Aumont, J., (1992) La Imagen. Barcelona, Paidós.
- Austin, J.L., (1962) How to do Things with words. Oxford University Press, Londres.
- Baggley, D. et al., (1972) Análisis del mensaje televisivo. Barcelona, Gustavo Gili.
- Baker, R. y Ball, S. (1986). Violence and the media. Washington, DC, US. Government Printing Office.
- Balaguer, M.L., (1987) Ideología y Medios de Comunicación. La Publicidad y los niños. Málaga, Diputación Provincial de Málaga.
- Bandet, J. et al., (1972) El niño y sus juguetes. Madrid, Narcea.
- Bandura, A., (1965) “Influence of models´reinforcement contingencies on the acquisition of imitative responses” en Journal of Personality and Social. Número 1, pp. 589-595.
- Bandura, A., Ross,D. y Ross,S. (1961). “Transmisión of agresión through imitation of agresión models”. Journal of Abnormal and Social Psychology. Vol 63. Pp 575 – 82.
- Banks, J; Blundell, R. y I. Preston, (1994) “Life-cycle expenditure allocations and the consumption costs of children” en European Economic Review. Volumen 38, número 7, AUG, pp. 1391-1410.
- Banks, S., (1980) “Children’s television viewing behavior” en Journal of Marketing. Número 44, pp. 48-45.
- Barker, C., (1997) Global Television. Massachussetts, Blackwell Publishers.
- Baró, E., (1994) La qualitat com a avantatge competitiu en els mercats de serveis: estat actual de la reflexió. Barcelona, .
- Baró, E., Cubeles, X., (2001) La valoració dels actius intangibles en el sector cultural. Noves perspectives de desenvolupament. Barcelona, .
- Barros García, P., (1978) “El lenguaje de la publicidad en la televisión” en Español Actual. Número 34, pp. 9-17.
- Barthelmes, J., (1990) “¿Por qué miras? Relación de los media y las familias” en Infancia y Sociedad. Número 3, pp. 49-64.
- Barthes, R., (1963) “El mensaje publicitario” en Les Cahiers de la Publicité. Número 7, julio-septiembre, .
- Barthes, R., (1973) Ensayos Críticos. Barcelona, Seix Barral.
- Barthes, R., (1974) Investigaciones Retóricas. Buenos Aires, Ayudamenosis.
- Barthes, R., (1990) “El mensaje publicitario” en La aventura semiológica. París, Editions du Seuil.
- Barthes, R., (1993) “Rhétorique de l´image” en Œuvres Complètes. Tomo 1, París, Editions du Seuil.
- Barthes, R.,, (1986) Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona, Paidós.
- Bearden, W.O. y M.J. Etzel, (1982) “Reference group influence on product and brand purcase decisions” en Journal of Consumer Research. Número 9, pp. 183-194.
- Benavides Delgado, J., (1991) “La publicidad y el universo del menor” en Infancia y Sociedad. Número 9, MAY-JUN, pp. 23-32.
- Benavides Delgado, J., (1992) “Los niños y las niñas conocen la televisión” en Infancia y Sociedad. Número 14, pp. 67-78.
- Benavides Delgado, J., (1997) Lenguaje publicitario: Hacia un estudio del lenguaje en los medios. Madrid, Síntesis.
- Beneyto, J., (1976) “Observaciones sobre la estructura del mensaje incitativo” en Revista Española de Opinión. Número 46, .
- Benhamou, F., (1996) L’économie de la culture. París, Éditions La Découverte.
- Bercedo Sanz, A., Redondo Figuero, C., Capa García, L. y M.A. González-Alciturri Casanueva, (2001) “Hábito televisivo en los niños de Cantabria” en Anales españoles de pediatría. Volumen 54, número 1, ENERO, pp. 44-52.
- Berenguer, G. et al., (1993) “Los niños y los juguetes. Conducta de compra y actitud ante el juego” en Revista Distribución y consumo. Número 8, Año 3, Feb-Marzo., .
- Berkowitz, L (1965). Agression: A social psychological analysis. Nueva Cork, McGraw – Hill.
- Berlo, D.K., (1974) El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires, El Ateneo.
- Bernete, F., (1996) “Menores frente a los medios de comunicación” en Ciencia Policial. Número 34, pp. 101-114.
- Berrio, J., (1983) Teoría Social de la Persuasión. Barcelona, Mitre.
- Bertalanffy, L. Von, (1984) Teoría General de los sistemas. México, F.C.E..
- Berti, Hugo, (1999) Hacia una propuesta teórica para el estudio de la calidad de los programas de televisión desde la experiencia del espectador. Barcelona, UAB.
- Bhüler, K., (1950) Teoría del Lenguaje. Edición 1967. Madrid, Revistas de Occidente.
- Block De Behar, L., (1976) El Lenguaje de la Publicidad. Buenos Aires, Siglo XXI.
- Bloomfield, L., (1964) Lenguaje. Lima, Universidad de San Marcos.
- Blumler, J.G. (1979) “The role of theory in uses and gratifications studies” en Communication Research, 6, 9-36.
- Bochman, K., (1975) “Valeurs connotatives du texte publicitaire” en Langue Française. Número 28, pp. 29-38.
- Boddewyn, J. J., (1988) “The One and Many Worlds of Advertising: Regulatory Obstacles and Opportunities” en International Journal of Advertising. Volumen 7, número 1, pp. 11.
- Bonete Perales, E.(Ed.), (1999) Ética de la comunicación audiovisual. Materiales para una ética didáctica. Madrid, Tecnos.
- Boniface, J et al., (1984) Los niños consumidores. Madrid, Narcea.
- Bourdieu, P., (1979) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 1998.
- Bourdon, J., (1993) “Lés réalisateurs de télévision: le déclin d’un groupe professionnel” en Sociologie du Travail. Volumen XXXV, número 4, pp. 431-455.
- Bourdon, J., (1994) Haute Fidélité. Povoir et télévision 1935-1994. Paris, Éditions du Seuil.
- Bourdon, J., Pineau, G., (1990) “Les mutations de l’audiovisuel: des cultures professionnelles aux cultures d’entreprise” en Mediaspouvoirs. Número 20, oct-dec., pp. 25-32.
- Bouza, F. Et al., (1998) Imagen y propaganda: capítulo de hª cultural del reinado de Felipe II. , Akal.
- Braun-LaTour, KA y M.S. LaTour, (2004) “Assessing the long-term impact of a consistent advertising campaign on consumer memory” en Journal Of Advertising. Volumen 33, número 2, Sum, pp. 49-61.
- Bravo Villasante, C., (1985) Historia de la literatura infantil española. , Escuela Española.
- Brée, J., (1973) Los niños, el consumo y el Marketing. Barcelona, Paidós Comunicación.
- Brée, J., (1994) “Les personnages. Éléments de reconnaissance des marques par les enfants” en Revue Française du marketing. Número 146, pp. 17-35.
- Bringué Sala, X. y J. De Los Ángeles, (2000) “La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños: antecedentes y estado de la cuestión” en Comunicación y Sociedad. Volumen XIII, número 1, pp. 37-70.
- Bringué Sala, X., (2001) “Publicidad infantil y estrategia persuasiva: un análisis de contenido” en Zer. Número 8, Junio, .
- Bringué Sala, X.; De los Angeles Villena, J., (2000) “La investigación académica sobre publicidad, televisión y niños: antecedentes y estado de la cuestión” en Comunicación y Sociedad. Volumen 13, número 1, pp. 37-70.
- Bringué, X., (1998) “New audiovisual and information services and the protection of children: the european dimension” en Journal of Consumer Policy. Número 1, pp. 3-44.
- British Film Institute, (may 1999) Television Industry Tracking Study. Third Report. London, BFI Centre for Audience and Industry Research.
- Broadcasting Research Unit, (1989) Quality in Television: Programmes, Programmemakers and Systems. London, BRU-John Libbey.
- Browne, B. A., (1998) “Gender stereotypes in advertising on children´s television in the 1990s: a cross-national analysis” en Journal of Advertising. Volumen XXVII, número 1, pp. 83-96.
- Brundson, C., (1990) “Problems with quality” en Screen. Número 31, pp. 1.
- Buijzen, M. &Valkenburg, P., (2000) The impact of television advertising on children’s Christmas wishes. Washington, Journal of Broadcasting & Electronic Media.
- Bushman, B.J. y Huesmann, L.R. (2001) Effects of televised violence on agression en Singer, D.G. and Singer J.L. (Eds.), Handbook of children and the media (pp 223-254). Thousand Oaks (CA), Sage.
- Bussi Parmiggiani, P., (1988) “L´arte bastarda: analisi del linguaggio della publicitá televisiva inglese” en Journal of Advertising. Volumen XXVII, número 1, pp. 83-96.
- C.A.C., (2001) La definició del model de servei públic al sector audiovisual. Barcelona, CAC.
- Caballero, A.; Carrera, P.; Sánchez, F.; Sierra, B.; Briñol, P., (2001) “La influencia de los grupos de referencia en el consumo de los adolescentes” en Estudios sobre Consumo. Volumen XVI, número 57, pp. 23-35.
- Callcott, M. F. y W. Lee, (1994) “A content analysis of animation and animated spokes-characters in television commercials” en Journal of Advertising. Volumen XXIII, número , December, pp. 1-12.
- Calleja, B., (1991) “Producciones infantiles en las televisiones españolas” en Infancia y Sociedad. Número 14, pp. 25-30.
- Callejo, J., (2004) “Limitaciones para el establecimiento de una tipología de la investigación sobre niños y televisión: el caso español” en Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Número 8, pp. 11-54.
- Camacho Moreno, J., (1992) Así se escribe una campaña de publicidad efectiva. Méjico, Diana.
- Campaign for Quality Television Ltd, (1999) Serious Documentaries on ITV. An Endangered Species. London, Campaign for Quality Television Ltd.
- Camps, V., (1987) “Las marcas. Trucos de que se vale la sociedad de consumo ante los jóvenes” en Novedades. Número 14, Otubre, .
- Capdevila, A.; Fernández Cavía, J., (2006) “Aplicación de un modelo retórico al análisis de la publicidad televisiva” en Trípodos. Número Extra, pp. 175-181.
- Carbonero Cano, P., (1992) “Modalidades enunciativas de los textos publicitarios” en Ariza, M. (ed.), Problemas y métodos en el análisis de textos. In Memoriam Antonio Aranda. Sevilla, Secretariado de Publicación.
- Cardona,D. y R.F. Berasarte, (1972) Lingüística de la Publicidad. Palma de Mallorca, Papeles de Son Armadans.
- Carlson, L. et al., (1994) “Family communication patterns and marketplace motivations, attitudes, and behaviors of children and mothers” en Journal Of Consumer Affairs. Volumen 28, número 1, SUM, pp. 25-53.
- Caruana, A. y V. Rosella, (2003) “Children’s perception of their influence over purchases: The role of parental communication patterns” en The Journal of Consumer Marketing. Volumen 20, número 1, pp. 55.
- Casas Aznar, F., (2005) “Consumo e imaginario infantil” en Isabel E. Lázaro González, Ignacio V. Mayoral Narros (Coord.), Infancia, publicidad y consumo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas: Facultad de Derecho.
- Casetti, F. y R. Di Chio, (1999) Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona, Paidós.
- Cebrián De La Serna, M., (1990) “Revisión de las investigaciones sobre lasinteracciones entre el niño y la televisión” en Revista de investigación educativa. Número , pp. 73-80.
- Cebrián De La Serna, M., (1993) “La interpretación de los mensajes televisivos por la infancia” en Comunicación, lenguaje y educación. Número , pp. 67-79.
- Cebrián Herreros, M., (1978) Introducción al lenguaje de la televisión. Una perspectiva semiótica. Madrid, Pirámide.
- Cebrián Herreros, M., (1992) Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión, periodismo gráfico, cine y vídeo. Madrid, Ciencia 3.
- Cebrián Herreros, M., (1995) Información audiovisual: concepto, técnica, expresión y publicaciones. Madrid, Síntesis.
- Centro de Información y documentación del consumo, (1991) “Bibliografía sobre consumo e infancia” en Infancia y Sociedad. Número 9, pp. 87-90.
- Cerezo, M., (1994) “Persuasores ocultos: los textos publicitarios” en Imagen, Lengua y Comunicación. Número , pp. 122-130.
- Cerezo, M., (1994) Guía del redactor publicitario, Método para el análisis y la creación. Barcelona, Octaedro.
- Cesáreo,G., (1974) La televisione sprecata (verso una quarta fase del sistema delle communicazioni di masa). Milán, Feltrinelli.
- Chalvon, M., Corset, P. y M. Souchon, (1982, 1989) El niño ante la televisión. Barcelona, Juventud.
- Chan, K y J.U. McNeal, (2004) “Chinese children’s attitudes towards television advertising: truthfulness and liking” en International Journal of Advertising. Volumen 23, número 3, pp. 337.
- Chaplin, LN; John, DR, (2005) “The development of self-brand connections in children and adolescents” en Journal Of Consumer Research. Volumen 32, número 1, JUN, pp. 119-129.
- Chebat, J.Cg. y G.M. Henault, (1974) “L´efficacité de l´image publicitaire” en Comunnications et langages. Número 22, pp. 109-116.
- Childs, N.M. y J. K. Maher, (2003) “Gender in food advertising to children: Boys eat first” en British Food Journal. Volumen 10, número 6/7, pp. 408.
- Chin, E, (1999) “Ethnically correct dolls: Toying with the race industry” en American Anthropologist. Volumen 101, número 2, JUN, pp. 305-321.
- Chinchilla, C., (1998) “El servicio público de televisión en la actualidad y sus problemas conceptuales y reales” en El Régimen jurídico del audiovisual. Madrid, Marcial Pons / Institut d’Estudis Autonomics.
- Cirera, E., (2005) “¿Es necesario un plan de márketing para acercanos a los niños?” en Harvard-Deusto Marketing & Ventas. Número 69, JUL-AGO, pp. 44-46.
- Clemente Días, M. et al., (1976) Violencia y Televisión. , Nóesis.
- Climent, F., (1992) “Infancia y televisión: La ley de la calle (Una reflexión sobre el papel de la televisión pública)” en Infancia y Sociedad. Número 14, pp. 5-12.
- Coase, R. H., (1966) “The Economics of Broadcasting and Government Policy” en American Economic Review. Volumen 56, número 2, Mayo, pp. 440-447.
- Cohen, A.A. y G. Salomon, (1979) “Children´s literate television watching: some empirical surprise possible explanations” en Journal of Communication. Número , pp. 156-163.
- Cohen, S. y J.J. Xiao, (1992) “For Parents Particularly: Consumer Socialization–Children and Money” en Childhood Education. Volumen 69, número 1, pp. 43-44.
- Cole, J., (1995) The UCLA Televisión Monitoring Report. Los Ängeles, UCLA Center for Communication Policy.
- Colimore, K., (1985) “Family mediation patterns and television viewing. Young children´s use and grasp of the medium” en Human Communication Research. Número 11, pp. 461-480.
- Colombo, F., (1976) Televisión: la realidad como espectáculo. Barcelona, Gustavo Gili.
- Comunidad De Madrid, (1986) Cómo consumen los niños. Madrid, Comunidad de Madrid.
- Conde Huelva, A. M., (1997) “Educación para el consumo a través de la publicidad y la televisión” en Comunidad Educativa. Número 245, pp. 19-22.
- Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) Coordinado por Camps, V. Dirigido por Pérez Tornero, J.M., (2003) Libro Blanco: La educación en el entorno audiovisual. Barcelona, Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC).
- Contreras Tejera, J. M., (1992) “La programación infantil en televisión” en Infancia y Sociedad. Número 14, pp. 13-24.
- Cook, DT, (2000) “The other “child study”: Figuring children as consumers in market research, 1910s-1990s” en Sociological Quarterly. Volumen 41, número 3, SUM, pp. 487-507.
- Cook, G., (1994) The discourse of advertising. London, Routledge.
- Correa, R.I.; Guzmán,M. D. y J.L. Aguaded, (2000) La mujer invisible. La lectura disidente de los mensajes publicitarios. Huelva, Grupo Comunicar.
- Corredoria y Alfonso, L., (1993) Comentarios a la Ley de Publicidad. Ley 34/1988 y disposiciones complementarias. Barcelona, Bosch.
- Corset, P, Mallein, P., Perillat, J.y M. Sauvage, (1984) “Sociologie d’un corps professionel: Les Réalisateurs de télévision” en Reseaux: Communication, Technologie, Société. Número , pp. 59-76.
- Cotte, J; Wood, SL, (2004) “Families and innovative consumer behavior: A triadic analysis of sibling and parental influence” en Journal Of Consumer Research. Volumen 31, número 1, JUN, pp. 78-86.
- Cox, D; Stark, O, (2005) “On the demand for grandchildren: tied transfers and the demonstration effect” en Journal Of Public Economics. Volumen 89, número 9-10, SEP, pp. 1665-1697.
- Crioc/Imusop, (¿?) Los niños y la publicidad en televisión. Bruxelles, Via Ouvriere.
- Cruz, Y. (2000), (2000) “Regulación de programas televisivos” en Acta Académica , Universidad Autónoma de Centro América. Número 26, Mayo, pp. 71-82.
- Cullingford, C., (1984) Children and television. England, Gower Publishing Company.
- D. M, (2004) “La mitad de los niños españoles navegan por la red y un tercio tiene teléfono móvil propio. Ya llega la generación. Com” en El publicista. Número 111, OCT 1, pp. 58-60.
- Dagnaud, M.,, (1990) “Profession: Programmateur” en Mediaspouvoirs. Número 20, oct-dec., pp. 15-24.
- Dale Kunkel, (1992) “Children’s Television Advertising in the Multichannel Environment. Journal of Communication” en Journal of Communication. Volumen 42, número 3, pp. 134.
- Davis, F., (1994) La comunicación no verbal. 5ª edición. Madrid, Alianza. El libro de bolsillo 616.
- Davis, T, (2000) “What children understand about consumption constellations: Differences across three age groups” en Advances In Consumer Research. Volumen 27, número 27, pp. 72-78.
- De la Quadra-Salcedo, T., (1998) “Informe preliminar sobre el régimen jurídico del audiovisual” en El Régimen jurídico del audiovisual. Madrid, Marcial Pons / Institut d’Estudis Autonomics.
- De Moragas, M. y Prado, E., (2000) La televisió pública a l’era digital. Col lecció Centre d’Investigació de la Comunicació; 4. Barcelona, Pòrtic.
- De Ridder, R. T. J. (1980). Agressie in sociale interactie: Waarneming en reactie. Unpublished doctoral dissertation. University of Tilburg, Tilburg, the Netherlands.
- De Ridder, R.T.J. (1980). Agresse in sociale interactive: Waarneming en reactie. Unpublished doctoral dissertation. University of Tilburg, Tilburg, the Netherlands.
- Del Río, P. y Álvarez, A (1985) Programas infantiles de televisión. Análisis de líneas actuales y diseño estratégico de alternativas. Informe de investigación no publicado. Madrid: departamento de Estudios de TVE. Referenciado en Del Río, P., Álvarez y Del Río M. (2004) Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Colección Cultura y Conciencia. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje (p.244). Resultado de un proyecto de investigación encargado por el CNICE, DEL Ministerio De educación, Cultura y Deporte durante el año 2002 (Serie informes, nº2).
- Del Río, P., (1985) “Aspectos psicológicos de la educación del niño ante el consumo” en Estudios sobre consumo. Número 5, pp. 123-142.
- Del Río, P., (1985) “Publicidad y consumo” en Infancia y Aprendizaje. Número 35-36, pp. 139-176.
- Del Vecchio, G., (1997) Creating ever-cool: a marketer guide to a kids heart. Lousiana, Pelican Publishing Company.
- Delbecque, N. y K.U. Leuven, (1990) “El lenguaje de la publicidad y su poder de sugestión. Anuncios publicitarios en El País Semanal: los tópicos más frecuentes y su formulación” en Lingüística Española Actual. Volumen XII, número 2, pp. 197-213.
- Delgado Ruiz, F., (1995) “La incidencia de la televisión y las nuevas pantallas en la dinámica familiar” en Infancia y Sociedad. Número 30, .
- Delgado San Adrián, E. (1991) “Características de la publicidad dirigida a los niños en España”.En Infancia y Sociedad Nº 9.. pp 42-52. TENGO
- Delgado San Adrián, E., (1991) “Características de la publicidad dirigida a los niños en España” en Infancia y Sociedad. Número 9, MAY-JUN, pp. 41-52.
- Delgado San Adrián, E., (1991) “Características de la publicidad dirigida a los niños en España” en Infancia y Sociedad. Número 9, mayo-junio, .
- Derbaix, C. y C. Pecheux, (2003) “A new scale to assess children’s attitude toward TV advertising” en Journal Of Advertising Research. Volumen 43, número 4, Dec, pp. 390-399.
- Deutsch, M. y Gerard, H.B., (1995) “A study of normative and informational social influences up on individual judgment” en Journal of Abnormal and Social Psychology. Número 51, pp. 624-636.
- Díaz Ballesteros, A., (1998) “El regalo infantil en Navidad: un estudio sobre cartas escritas a los Reyes Magos” en Estudios sobre consumo. Número 44, pp. 43-60.
- Díaz, L. y E. Haro Tecglen, (1994) La televisión en España, 1949-199. , Alianza.
- Dixon, J. y Street, J., (1975) “The distinction between self and not-self in children an adolescentes” en Journal of Genetic Psychology. Número 127, Dec, pp. 157-162.
- Doltto, F., (1986) La causa de los niños. Buenos Aires, Paidós.
- Dondis, D.A., (1980) La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona, Gustavo Gili.
- Dorfles, G., (1971) “Morfología y semántica de la publicidad televisiva” en Publicidad. Número 18, nov.-dic., .
- Dorr, A. et al., (1989) “Parent-Child coviewing of TV” en Publicidad. Número 18, nov.-dic., .
- Dorr, A., (1986) Television and Children. Beverly Hills, Sage.
- Dossey L., (2001) “The nag factor” en Alternative Therapies in Health and Medicine. Volumen 7, número 1, Jan, pp. 12-16.
- Dubois, J., (1987) Retórica General. Barcelona, Paidós.
- Dumont, P,, (2001) “Los niños, blanco de la publicidad televisiva” en El Correo de la UNESCO. Número 9, pp. 44-46.
- Durand, J. et al., (1992) “La qualité des programmes de télévision. Concepts et mesures” en Dossiers de l’Audiovisuel. Número 43, pp. 12-64.
- Durand, J., (1968) “Réthorique et Publicité” en Bulletin de Recherches Publicis. Número 4, .
- Durand, J., (1982) “Retórica e imagen publicitaria” en Análisis de las imágenes. Traducción española de M.Cebasco. Barcelona, Buenos Aires.
- Dyer, G., (1982) Advertising as communication. Nueva York, Methuen.
- Easton, G. et al., (1993) “Language, metaphors and networks” en Advances in International. Volumen 5, número , pp. 67-85.
- Echevarría, J., (1994) Telépolis. , Destino.
- Echevarría, J., (1995) Cosmopolitas domésticos. Barcelona, Anagrama.
- Eco, U., (1965) Apocalípticos e integrados. Barcelona, Lumen, 1993.
- Eileen Bridges, Richard A Briesch, (2006) “The ‘nag factor’ and children’s product categories” en International Journal of Advertising. Volumen 25, número 2, pp. 157-187.
- Enesco, I. y P. Sierra., (1994) “La violencia en televisión. Breve revisión de los estudios” en Infancia y Sociedad. Número 27-28, pp. 135-146.
- Enzensberger, H.M., (1974) Elementos para una Teoría de los Medios de Comunicación. Barcelona, Anagrama.
- Erausquin M., Matilla L, Vázquez M. (1981). Los Teleniños. Barcelona. Editorial Laila. TENGO
- Erausquin, M.A. et al., (1988) Los teleniños. , Laia.
- Erausquin, M.A. et al., (1995) Teleniños Públicos. Teleniños privados. Madrid, Ediciones de la Torre.
- Esparza, E., (2000) “Publicidad para niños y padres” en El publicista. Número 36, DIC 16-31, pp. 18-25.
- Esparza, E., (2003) “Historia publicitaria de Donuts. El éxito de una rosquilla” en El publicista. Número 90, SEP 16-30, pp. 38-42.
- Espinar, E., (2006) “Imágenes y estereotipos de género en la programación y en la publicidad infantil Análisis cuantitativo” en Latina. Número 61, ENE-DIC .
- Espinar, E., (2007) “Estereotipos de género en contenidos audiovisuales infantiles” en Comunicar. Volumen XV, número 29, pp. 129-134.
- Esteve, J.M., (1983) Influencia de la publicidad en T.V. sobre los niños. Los anuncios de juguetes y las cartas de reyes. Madrid, .
- Eurasquin, M., Matilla, L. y M. Vázquez, (1981) “Los teleniños” en Cuadernos de Pedagogía. Barcelona, Laia.
- Farré López, P., (1993) “La rectificación de la publicidad engañosa” en Autocontrol de la publicidad. Número 37, Diciembre., .
- Feijoo y Feijoo, E., (1977) La Publicidad y la protección al consumidor. Madrid, Instituto Nacional de la Publicidad.
- Feldman,S., Wolf,A. y D. Warmouth, (1994) “Parental Concern about child-direct commercials” en Journal of Communications. Volumen 27, número 1, pp. 125-137.
- Feliu García, E., (1977) “Retórica y lenguaje publicitario” en Item: revista de ciencias humanas. Número 2, pp. 39-51.
- Feliu García, E., (1983) “Publicidad y Connotación: el mensaje de inferencia” en Estudios de Lingüística. Número 1, pp. 113-126.
- Feliu García, E., (1984) Los lenguajes de la publicidad. Alicante, Universidad de Alicante.
- Feo Parrondo, F., (1999) “Los niños ante el consumo” en Calidad de vida. Número 31, SEP-OCT, pp. 26-29.
- Ferraz Martínez, A., (1996) El lenguaje de la publicidad. Madrid, Arco Libros.
- Ferrer Rodriguez, E., (1995) El lenguaje de la publicidad. Méjico, Fondo de Cultura Económica.
- Feuer, J.A., Kerr, P. i Vahimagi, T., (1984) MTM: Quality Television. London, British Film Institute.
- Fivush, Robyn (Ed.), (1996) Conocimiento y recuerdo en la infancia. Madrid, Visor.
- Font, D., (1983) El poder de la imagen. Barcelona, Salvat.
- Forceville, C., (1998) Pictorial metaphor in advertising. London, Routledge.
- Fornell, C., (1992) “A National Customer Satisfaction Barometer: The Swedish Experience” en Journal of Marketing. Volumen 56, número , gener, pp. 6-21.
- Frank, R. J., Cook, P. J., (1995) The Winner-take-all society. New York, Penguin Books USA, Ltd.
- Friedrich -Cofer, L. y Huston, A.C. (1986). “Television violence and agression: The debate continues”. En Psychological Bulletin. Vol 100. Nº 3. Pp. 364 – 371.
- Frith, S., (2000) “The black box: the value of television and the future of television research” en Screen 41:1. Número , Spring, pp. 33-50.
- Fuenzalida, V., (1994) “Socialización y televisión” en Estudios sociales CPU. Número 82, pp. 187-219.
- Fundación Cultural Familia, Ocio Y Naturaleza, (1994) “Influencia de la publicidad en el consumo infantil de juguetes” en Estudios sobre consumo. Número 29, pp. 55-76.
- Fundación Cultural Familia, Ocio Y Naturaleza, (1994) “Influencia de la publicidad en el consumo infantil de juguetes” en Estudios sobre consumo. Número 29, pp. 55-76.
- Fundación Cultural Familia, ocio y naturaleza, (1994) “Influencia de la publicidad en el consumo infantil de juguetes” en Estudios sobre consumo. Número 29, pp. 55-76.
- Furnham, A., (2000) Children and advertising, the allegation and the evidence. Londres, The social affairs unit.
- Gabinete de Estudios de la Comunicación Audiovisual, coordinado por Pérez Ornia, J.R., (2002-2003) Anuario de la Televisión. Madrid, .
- Galera, MC. (2000). Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Barcelona. Gedisa. TENGO
- García Galera, C., (2000) Televisión, violencia e infancia. Barcelona, Gedisa.
- García García, F., (2003) “Construyendo un futuro” en Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas. Número 4, .
- García Matilla, A., Callejo Gallego, J. y A. Walzer, (2004) Los niños y los jóvenes frente a las pantallas: situación de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información en España en el ámbito de la infancia y la adolescencia. Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
- García Matilla, A.; Callejo, J.; Walzer, A., (2005) “Una investigación sobre televisión e infancia” en Cuadernos de Pedagogía. Número 343, FEB, pp. 53-56.
- García Matilla, E., (1990) Subliminal: escrito en nuestro cerebro. Madrid, Bitácora.
- Garcia Muñoz, N., (1997) “Los hábitos del niño frente al televisor en el hogar” en Zer. Revista de Estudios de Comunicación. Número 3, pp. 67-80.
- García, N., (1997) “El consumo televisivo del niño” en Comunicación y Cultura. Número 1-2, .
- Garitaonandia, C.; Fernández, E.; Oleaga, J. A., (2005) “Las tecnologías de la información y de la comunicación y su uso por los niños y adolescentes” en Doxa Comunicación. Número 3, pp. 45-64.
- Garitaonandia, C.; Juaristi, P.; Oleaga, J. A., (1999) “Que ven y como juegan los niños y los jóvenes. El uso que los niños y los jóvenes hacen de los medios de comunicación.” en Zer. Revista de Estudios de Comunicación. Número 6, pp. 67-95.
- Garmendia, M., (1998) ¿Por qué ven la televisión las mujeres? Televisión y vida cotidiana. Bilbao, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
- Garvin, G. A., (1984) “Competing in the Eight Dimensions of Quality” en Harvard Business Revue. Número , novembre-desembre, .
- Gebner, G. (1972). The structure and process of television program content regulation in the United Status. En G.A. Comstock y E.A. Rubinstein (eds), Television and social behavior. Media content and control. Washington, United Status Government Printing Office.
- Geis, M., (1982) The Language of Television Advertising. New York, Academic Press.
- Gerbner, G. y Gross, L. (1976): “Living with television: the violence profile”, en Journal of Communication, 26, 173-199
- Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. y Signorielli, N. (1980): “The “mainstreaning” of America: violence profile number 11″, en Journal of Communication, 30 (3), 10-29.
- Gil, F.; Jover, G.; Reyero, D., (2004) “La percepción de los valores cívicos en la infancia a través de las imágenes de los medios de comunicación” en Aula de Innovación Educativa. Número 129, FEB XIII, pp. 66-68.
- Goldberg, Marvin E. y Gorn, Gerald J, (1978) “Some Unintended Consequences of TV Advertising to Children” en Journal of Consumer Research. Volumen 5, número 1, pp. 22.
- Goldstein, J., (1995) Children and television commercials. Bruxelas, European Advertising Tripartite.
- Gombrich, E.H., (2003) Los usos de las imágenes: Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Barcelona, Debate.
- Gómez Espino, J. M.l; Blanco López, J., (2005) “Los niños en la publicidad. Una propuesta de categorización de las representaciones sociales sobre la infancia en los anuncios televisivos” en ZER. Volumen 10, número 19, NOV, pp. 53-76.
- González Cachinero, M.T., (1986) “El tratamiento de las frases hechas en el lenguaje publicitario” en Publicaciones (EU, E.G.B.). Volumen II, número 3, OCT, pp. 3-70.
- González Martín, J.A., (1982) Fundamentos para la Teoría del mensaje publicitario. Madrid, Forja.
- González Requena, J., (1988) El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Madrid, Cátedra.
- González Requena, J., (1995) El spot publicitario: la metamorfosis del deseo. Madrid, Cátedra.
- González, J.A., (1985) “Publicidad y consumo simbólico” en Infancia y Aprendizaje. Número 35-35, pp. 99-108.
- González, M., (2001) “Cómo entender a “esos locos bajitos”” en MK. Marketing y Ventas para Directivos. Volumen XVI, número 163, NOV, pp. 26-28.
- González, M., (2001) “Los niños y su marketing” en IPMARK. Número 565, JUL 1-31, pp. 56-57.
- Gorn, Gerald J. et al., (1977) “The impact of television advertising on children from low income families” en Journal of Consumer Research. Volumen 4, número 2, Sept, pp. 86-89.
- Gorn, Gerald J. y R. Florsheim, (1985) “The Effects of Commercials for Adult Products on Children” en Journal of Consumer Research. Volumen 11, número 4, pp. 962.
- Gram, M., (2004) “The future world champions? Ideals for upbringing represented in contemporary European advertisements” en Childhood-A Global Journal Of Child Research. Volumen 11, número 3, aug, pp. 319-337.
- Granados Martínez, P., (2005) “Un día en la vida de un niño: actividades y consumos” en Isabel E. Lázaro González, Ignacio V. Mayoral Narros (Coord.), Infancia, publicidad y consumo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas: Facultad de Derecho.
- Gray, O., (2005) “Responsible advertising in Europe” en Young Consumers. Volumen 6, número 4, pp. 19.
- Greenberg, B. S. y R. Buselle, (1996) “Audience imensions of quality in situation comedies and actiion programmes” en Quality Assessment of Television. Luton, John Libbey Media.
- Greenberg, B. S., Albers, R., Buselle, R., LaRose, R., Litman, B., (1991) “Production, technological, economic and audience factors in assessing quality in public service television” en Studies of Broadcasting. Quality Assessment of Broadcast Programmes. Volumen Special, número 27, Març, pp. 133-190.
- Greenberg, B.S. (1972). “Children´s reactions to TV”. En Journalism Quarterly. Vol. 49. Pp. 5.
- Gröngroos, C., (1994) Marketing y gestión de servicios. Madrid, Ediciones Díaz de Santos.
- Guber,S. E Berry,J., (1993) Marketing to and through kids. , McGraw-Hill.
- Guijarro, T. y C. Muela, (2003) La música en publicidad: la voz, los efectos y el silencio.La creatividad en la producción del sonido. , CIE DOSSAT.
- Guillén Agraz, M. Á., (1997) “Lenguaje audiovisual en todo el centro” en Cuadernos de Pedagogía. Número 259, JUN, pp. 20-23.
- Guilló Jiménez, J., (2005) “El marco social del fenómeno del consumo infantil” en Isabel E. Lázaro González, Ignacio V. Mayoral Narros (Coord.), Infancia, publicidad y consumo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas: Facultad de Derecho.
- Guixeras, M.D., (1985) “La publicidad contribuye a crear pautas de conducta en la población infantil” en CAMPAÑA. Número 268, julio, .
- Gunter, B. (1994). “The question of media violence”. En Bryant y Zillmann (eds), Media Effects.Advances in theory and research. Hillsdale, Nueva yersey, lawrence Erlbaum.
- Gunter, B. et al., (2002) “Children’s memory for television advertising: Effects of programme-advertisement congruency” en Applied Cognitive Psychology. Volumen 16, número 2, Mar, pp. 171-190.
- Gunter, B. y M. Wober, (1992) The Reactive Viewer. London, John Libbey- Independent Television Comission.
- Gunter, B., Blades, M. y C. Oates, (2005) Advertising to Children on TV: Content, Impact and Regulation. Mahwah, NJ (ed.). , Lawrence Erlbaum Associates.
- Gunter, Barrie & Jill McAleer, (1990): Children and Television: The One-Eyed Monster? London: Routledge.
- Gunter,B. (1980). “The cathartic potencial of television drama. En Bulletins of the British Psychological Society. Vol. 33. Pp. 448 – 450.
- Gutiérrez Gea, C., (2000) “Televisión y calidad: Perspectivas de investigación y criterios de evaluación” en Zer. Revista de Estudios de Comunicación. Número 9, pp. 151-184.
- Gutiérrez Gea, Ch., (2000) “Televisión y calidad: perspectivas de investigación y criterios de evaluación” en Zer. Revista de Estudios de Comunicación. Número 9, Diciembre, pp. 151-184.
- Gutiérrez Ordóñez, S., (1997) Comentario pragmático de textos publicitarios. Madrid, Arco Libros.
- Hadley, KG; Nenga, SK, (2004) “From Snow White to Digimon: using popular media to confront Confucian values in Taiwanese peer cultures” en Childhood-A Global Journal Of Child Research. Volumen 11, número 4, NOV, pp. 515-536.
- Halloran, J.D. et al., (1974) Los efectos de la televisión. Madrid, Editora Nacional.
- Hartley, J., (2000) Los usos de la televisión. Barcelona, Paidós.
- Haynes, R.B. (1978). “Children´s perceptions of comic and authentic cartoon violence”. En Journal of Broadcasting. Vol. 22. Pp. 63 -70.
- Hearold, S., (1986) “A synthesis of 1043 effects of television on social behavior” en Comstock, G. (ed.), Public communications and behavior. Volumen I, Nueva York, Academic Press.
- Heather-Jane, R., (1995) “Marketing to kids” en Canadian Forum. Volumen 74, número 845, Dec, pp. 10.
- Hellín Ortuño, Pedro A., (2003) “De “Heidi” a las “Supernenas”. La representación de la violencia en televisión y su reflejo en la publicidad televisiva” en Trípodos. Número Extra, pp. 731-744.
- Hellín, P. (2005). “De Heidi a las Supernenas. La representación de la violencia en televisión y su reflejo en la publicidad televisiva”. Violencia en la Comunicación Empresarial. II Congreso de Comunicación y Realidad, 20 y 21 de Mayo de 2005. Barcelona. Universidad Ramón Llull. TENGO
- Hemphill, T. A., (2003) “The entertainment industry, marketing practices, and violent content: Who’s minding the children?” en Business and Society Review. Volumen 108, número 2, Summer, pp. 263.
- Hendershot, H., (1998) Saturday morning censors. Londres, Duke University Press.
- Henny, L., (1986) Semiotics of advertisements. Aachen, Herodot.
- Hermoso Félix, M.J., (2003) “Los niños y el consumo” en Escuela en acción. Infantil. Número 10593, pp. 25-26.
- Hernández, C., (1985) “Los valores sociales, un instrumento para el conocimiento social del niño. Su reflejo en la comunicación publicitaria” en Infancia y Aprendizaje. Número 35-36, pp. 109-123.
- Hernández, R., (2004) “El poder de los niños. La importancia del niño como presciptor de consumo aumenta su interés como objeto de investigación” en Anuncios. Número 1055, ABR 26, pp. 38-40.
- Hernández, R., (2006) “Danet combina internet y fútbol para atraer a niños y adolescentes.” en Anuncios. Número 1145, ABR 24, pp. 30.
- Hernández, R., (2006) “Los refrescos, de acuerdo en regular su comunicación a los ñiños.” en Anuncios. Número 1137, FEB 20, pp. 24-25.
- Hernando Cuadrado, L.A., (1984) El Lenguaje de la Publicidad. Madrid, Coloquio.
- Herranz, I., (1996) “Productos de consumo infantil. Un mercado con fuerte estancamiento” en Distribución y Consumo. Volumen 6, número 27, pp. 80-89.
- Herranz, I., (1996) “Productos de consumo infantil: un mercado con un fuerte estancamiento” en Distribución y Consumo. Número 27, pp. 80-89.
- Herrera, B. (1997). “Violencia en los medios. Estudio empírico sobre violencia en la programación televisiva y propuesta del enfoque tradiciones de violencia”. En Humánitas. Portal teático en Humanidades. Pp 1 -23.
- Herreros, A., (2002) “Niños, publicidad y juguetes: un triángulo complicado” en Padres y maestros. Número 272, pp. 10-14.
- Hierro Rincón, M. L., (1996) “Los niños y niñas ante la elección de juguetes” en Estudios sobre Consumo. Volumen XI, número 37, pp. 59-75.
- Hierro Rincón, M.L., (1996) “Los niños y las niñas ante la elección de juguetes” en Estudios sobre consumo. Número 37, pp. 59-76.
- Higgins, D., (1991) El arte de escribir publicidad. Méjico, Mc Graw-Hill.
- Hillve, P., (1995) “After research, measurement or, perhaps, viceversa?” en The Nordicom Review. Número 1, pp. 23-26.
- Hillve, P., Majanen, P. y K.E. Rosengren, (1997) “Aspects of quality in tv programming. Structural diversity compased over time and space” en European Journal of Communication. Volumen 12, número 3, pp. 291-318.
- Hite, R. E. y Eck, Randy, (1987) “Advertising to Children: Attitudes of Business vs. Consumers” en Journal of Advertising Research. Volumen 27, número 5, Oct/Nov, pp. 40.
- Hodge, B. et al., (1988) Los niños y la televisión. Barcelona, Planeta.
- Hogan, S. P., (2005) “Jigsaw puzzles: fitting together the moral pieces” en Qualitative Market Research. Volumen 8, número 4, pp. 385-398.
- Hoggart, R., (1989) Quality in Television: Programmes, Programmes-makers. Systems. Libbey, J. (ed.). London, John Libbey/Broadcasting Research Unit.
- Holsti, O. R. (1969): Content analysis for the social sciences and humanities. Menlo Park. CA: Addison-Wesley Publishing Company.
- Huerta, J.E. (2006). “Los programas de televisión estadounidenses y la percepción de la violencia en televidentes de Monterrey, México”. En ZER. Vol.20. Pp. 71 – 86.
- Huston, A., Creer, D., Wright, J.C.; Welch, R. y Ross, R. (1984). “Cgildren´s comprensión of televised formal features with masculine and femnine connotations”. En Developmental Psychology. Vol. 20. Nº. 4. Pp. 707 – 716.
- Ibañez, J. L.; Pérez, J. C.; Zalbidea, B., (1999) “Televisión y programación infantil en euskadi” en Zer. Revista de Estudios de Comunicación. Número 7, pp. 237-256.
- Ibañez, J., (1989) “Publicidad:la tercera palabra de Dios” en Revista de Occidente. Número 92, pp. 97-108.
- Igartua Perosanz, Juan José, Amelia Alvarez, María Luisa Humanes, Pablo del Río Pereda (2002) La reconstrucción histórica y cultural de la convivencia. Hacia la comprensión de la cultura mediática de la violencia” en C & E: Cultura y educación, ISSN 1135-6405, Vol. 14, Nº 1, 2002 (Ejemplar dedicado a: Violencia y televisión), pags. 5-15
- Igartua, J. J., Cheng, L., Corral, E., Martín, J., Simón, J., Ballesteros, R. y de la Torre, A., (2001). La violencia en la ficción televisiva. Hacia la construcción de un índice de violencia desde el análisis agregado de la programación. Zer, Revista de Estudios de Comunicación, 10, 59-80.
- Informe del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto Oficial de RTVE (2005). Programación Infantil de Televisión: orientaciones y contenidos prioritarios
- Ishikawa, S. y Y. Muramatsu, (1991) “Quality Assesment of Broadcasting programming Research subject for the future” en Studies on Broadcasting. Theoretical Research Center. NHK Broadcasting Culture Research Institute. Tokio. Número 27, pp. 207-220.
- Ishikawa, S., (1996) Quality Assessment of Television. Luton, John Libbey Media.
- Ito, M, (2005) “Mobilizing fun in the priduction and consumption of children’s software” en Annals Of The American Academy Of Political And Social Science. Número 597, JAN, pp. 82-102.
- Jain, AK; Joy, A, (1997) “Money matters: An exploratory study of the socio-cultural context of consumption, saving, and investment patterns” en Journal Of Economic Psychology. Volumen 18, número 6, NOV, pp. 649-675.
- Jill K Maher, Michael y Hu, Richard H Kolbe, (2006) “CHILDREN’S RECALL OF TELEVISION AD ELEMENTS: An Examination of Audiovisual Effects” en Journal of Advertising. Volumen 35, número 1, Spring, pp. 23-33.
- Jiménez, M., (2006) “Cuando barbie se come a Garfield. Publicidad y alimentación: niños obesos buscando la perfección del cuerpo adulto” en Trastornos de la conducta alimentaria. Número 3, pp. 245-263.
- Jivani, A., (1990) Making the Difference: The Impact of Channel Four. , Willis i Wollen (eds.).
- Jordan, Amy B, (1997) “Supplement: Children and television: A conference summary” en Annals of the American Academy of Political and Social Science. Volumen 550, número , Mar, pp. 1997.
- Jordan, Amy B. y E.H. Woorard, (1997) “The 1997 State of Children´s Television report: Programming for children over broadcast and cable television” en Report Series of The Annenberg Public Policy Center. Número 14, 9 june, pp. 10.
- Jordan, Amy B., (1996) “The State of Children Televisión: An examination of quantity, quality and industry beliefs” en Report Series of The Annenberg Public Policy Center. Número 2, 17 june, pp. 8.
- Junta Nacional Sueca para Políticas de Consumo, (1996) “Los niños y la publicidad en televisión” en Estudios sobre Consumo. Volumen XI, número 38, pp. 73-97.
- Junta Nacional Sueca Para Políticas De Consumo, (1996) “Los niños y la publicidad en televisión” en Estudios sobre consumo. Número 38, pp. 73-97.
- Juste, M.G., Ramírez, A. y P. Barbadillo, (1991) Actitudes y opiniones de los españoles ante la Infancia. Madrid, Catálogo de publicaciones del CIS.
- Kapferer, J.N., (1985) L´enfant et la publicité. París, Dunod.
- Kara Chan, James U McNeal, (2006) “Chinese children’s understanding of commercial communications: A comparison of cognitive development and social learning models” en Journal of Economic Psychology. Volumen 27, número 1, pp. 36-56.
- Kara Chan, (2005) “Store visits and information sources among urban Chinese children” en The Journal of Consumer Marketing. Volumen 22, número 4/5, pp. 178.
- Kathleen Martin, (2004) “Building Critical Consumers” en Marketing Magazine. Volumen 109, número 19, Jan, pp. 13.
- KATZ, E. & FOULKES, D., “Uses and gratifications research”, Public Opinion Quarterly, Nº 37, 1962, 377-388.
- Kelly J, Turner JJ, McKenna K, (2006) “What parents think: children and healthy eating” en British Food Journal. Volumen 108, número 5, pp. 413-423.
- Kinsey, Joanna, (1987) “The Use of Children in Advertising and the Impact of Advertising Aimed at Children” en International Journal of Advertising. Volumen 6, número 2, pp. 169.
- Klapper, J.T., (1960) The effects of mass communication. Nueva York, Free Press.
- Klinkenberg, J.M., (2001) “Retórica de la argumentación y retórica de las figuras: ¿hermanas o enemigas?” en Raíces en el mundo de la filología. Número 1, enero, .
- Koboldt, Ch., Hogg, S. y B. Robinson, (1999) “The Implications of Funding for Broadcasting Output” en Graham et al. (ed.), Public Purposes in Broadcasting. Funding the BBC. Luton, University of Luton Press.
- Kochuyt, T, (2004) “Giving away one’s poverty. On the consumption of scarce resources within the family” en Sociological Review. Volumen 52, número 2, MAY, pp. 139-161.
- Kotler, P., (1992) La Dirección de Marketing. Madrid, Prentice Hall.
- Kourilsky, M., (1976) “The Kinder-Economy: A Case Study of Kindergarten Pupils’ Acquisition of Economic Concepts” en . Número , Sep, pp. 25.
- Krippendorf, K., (1980) Content Analysis. An introduction to its methodology. USA. Sage, .
- Krippendorf, K., (1990) Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona, Paidós.
- Kunkel D. y W. Gantz, W., (1992) “Childrens television advertising in the multichannel environment” en Journal Of Communication. Volumen 42, número 3, Sum, pp. 134-152.
- Kurnit P., (2005) “Responsible marketing to children in the US” en Young Consumers. Volumen 6, número 4, pp. 8.
- Labrecque J. y L.Ricard, (2001) “Children’s influence on family decision-making: a restaurant study” en JOURNAL OF BUSINESS RESEARCH. Volumen 54, número 2, Nov, pp. 173-176.
- Laguna, J.C., (1994) Régimen jurídico de la televisión privada. Madrid, Marcial Pons.
- Larrègola, G., (1994) “Miniput’94. Desgranando programación televisiva” en Cinevideo’20. [Madrid]. Número 113, desembre, pp. 8-9.
- Larrègola, G., (1999) “Quan els programes de televisió són estimulants. Input’99, la Conferència mundial de televisió pública” en Treballs de Comunicació. [Barcelona]: Societat Catalana de Comunicació. Número 12, desembre, pp. 147-154.
- Larrègola, G., (2000) “Algunes reflexions necessàries sobre la televisió pública. Crònica de l’Input 2000” en Treballs de Comunicació. [Barcelona]: Societat Catalana de Comunicació. Número 13-14, desembre, pp. 189-196.
- Larrègola, G., (2002) “Input, praxi en pro de la qualitat a la televisió” en Quaderns del CAC. Número 13, Maig-agost, pp. 39-46.Monográfico dedicado a: Els discursos sobre la televisió de qualitat..
- Le Grand, J. y B. New, (1990) “Broadcasting and Public Purposes in the New Millennium” en Graham et al. (ed.), Public Purposes in Broadcasting. Funding the BBC. Luton, University of Luton Press.
- Leggatt, T., (1990) “Identifying the undefinable, An essay on approaches to assessing quality in TV in the UK” en Voice of listener. Número , .
- Leggatt, T., (1996) “Quality in Television: the Views of the Professionals” en Ishikawa,S. (ed.), Quality Assessment of Television. LutonPress, University of Luton.
- Lema Devesa, C. y Gómez Montero, J., (1992) Código de la Publicidad. Madrid, Marcial Pons. Ediciones Jurídicas S.A..
- León Sáez De Ybarra, J. L., (1992) “La televisión y los niños: El nacimiento de una nueva cultura” en Infancia y Sociedad. Número 14, pp. 53-66.
- León Saez De Ybarra, J.L., (1988) La investigación en publicidad. Metodologías y críticas. Bilbao, Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
- León, J.L., (1996) Los efectos de la publicidad. Barcelona, Ariel.
- Liceras Ruíz, A., (2005) “Medios de comunicación de masas, educación informal y aprendizajes sociales” en Íber. Volumen XI, número 46, OCT-DIC XI, pp. 109-124.
- Liebert, R.M., et al., (1976) La Televisión y los Niños. Barcelona, Fontanella.
- LINAZA, (1992) Jugar y aprender. Madrid, Alhambra Longman.
- Lindstrom, M, (2004) “Branding is no longer child’s play!” en The Journal of Consumer Marketing. Volumen 21, número 2/3, pp. 175.
- Lineros Quintero, R., (1994) Estructuras lingüísticas de los discursos publicitarios en la prensa murciana. Murcia, Universidad de Murcia. Secretariado de Publicaciones.
- Linne, O. (1971). Reactions of children to violence on TV. Estocolmo, Suecia. Swedish Broadcasting Corporation.
- Linné, O. (1978). “Violence in television programs”. En EBU Review. Vol. 29. Pp 30 – 36.
- Llaquet Baldellou, P., (2005) “Publicidad e infancia en Europa” en Isabel E. Lázaro González, Ignacio V. Mayoral Narros (Coord.), Infancia, publicidad y consumo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas: Facultad de Derecho.
- Llopis Goig, R., (2004) “La mediación familiar del consumo infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española” en Comunicación y Sociedad. Volumen 17, número 2, DIC, pp. 125-147.
- Lomas, C., (1994) “La comunicación publicitaria” en Lomas, C. (ed.), La enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación. Gijón, Trea/CEP.
- Lomas, C., (1996) “A este lado del Edén. Ética, estética y retórica de la publicidad” en Imagen, Lengua y Comunicación. Número 7, pp. 53-68.
- Lomas, C., (1996) El espectáculo del deseo. Usos y formas de la persuasión. Barcelona, Octaedro.
- López García-Molins, Á., (1998) “Mis hijos llevan ropa de marca” en En medio de los medios. Zaragoza, Prames (Las Tres Sopores).
- López García-Molins, Á., (1998) Mis hijos llevan ropa de marca en En medio de los medios. Zaragoza, Prames- Las tres sopores.
- López, M., (1994) “Pequeños protagonistas: el código ético no ha acabado con la presencia de niños en TV” en Ciudadano. Número 233, pp. 14-15.
- Lovaas, O. I. (1961) “Effect of exposure to symbolic aggression on aggressive behavior Lovaas” en Child Development, 32, 37-44.
- Lovett, L., (2005) “The popeye principle: Selling child health in the first nutrition crisis” en Journal Of Health Politics Policy And Law. Volumen 30, número 5, Oct, pp. 803-838.
- Luna Arocas, R., Delgado Piñol, E. y I. Quintanilla Pardo, (1996) “El modelo MIPPI: un estudio sobre la influencia de la publicidad en los niños” en Investigación y Marketing. Número 53, pp. 49-57.
- Luna, R.; Delgado, E. y Quintanilla, I. (1996). ” El Modelo MIPPI: Un estudio sobre la influencia de la publicidad en los niños”. En Investigación y Marketing. Nº 53. Pp 49 -57.
- Luria, A.R. (1978): La Organización funcional del cerebro. En Smirnov A.A., Luria A.R. y Nebylitzin (Eds.), Fundamentos de psicofisología. Madrid: Siglo XXI
- Lynch, E., (2000) La televisión el espejo del reino. Barcelona, Plaza y Janés.
- Macklin, M. C., (1994) “The effects of an advertising retrieval cue on young children’s memory and brand evaluations” en Psychology & Marketing. Volumen 11, número 3, Jun, pp. 291.
- Macklin, M. Carole, (1985) “Do Young Children Understand the Selling Intent of Commercials?” en The Journal of Consumer Affairs. Volumen 19, número 2, pp. 293.
- Macklin, M.C., (1983) “Do children understand TV ads?” en Journal of Advertising Research. Volumen 23, número 1, pp. 63-70.
- Macklin, M.C., (1985) “Do young children understand the selling intent of commercials?” en Journal of Consumer Affairs. Volumen 19, número 2, invierno, pp. 293-304.
- Macklin, M.C., (1987) “Prescholers understanding of the informational function of television advertising” en Journal of Consumer Research. Volumen 14, número 2, septiembre, pp. 229-239.
- Mannheim, K., (1936) Ideologia i utopia. Barcelona, Edicions 62, 1987.
- Mañas, Jiménez y Ais, Solaun, (1990) “Los más pequeños ante el televisor” en Mensajes y Medios. Número , Noviembre, .
- Marafioti, R., (1993) Los significantes del consumo. Semiología, medios masivos y publicidad. Buenos Aires, Biblos.
- Margaret J. Haefner, (1991) “Ethical Problems of Advertising to Children” en Journal of Mass Media Ethics. Volumen 6, número 2, pp. 83.
- Maria Suzett Biembengut Santade, Darcilia Simoes, (2005) “De las imágenes a las palabras: inferencias personales y culturales en el aprendizaje de la lengua” en F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Número 1-2, pp. 479-498.
- Mariet, F., (1994) Déjenlos ver la televisión. Madrid, Urano.
- Marín, C., (1973) Elaboración del mensaje publicitario. Madrid, Instituto Nacional de la Publicidad.
- Marinas Herreras, J. M., (1992) “Propuestas de investigación institucional: Los niños como sujetos” en Infancia y Sociedad. Número 14, pp. 89-100.
- Marinas, Marina R., (1997) “La socialización catódica:los niños frente a los medios de comunicación de masas [Protección del menor]” en Cuadernos de Trabajo Social. Número 10, pp. 215-226.
- Marks Greenfield, P., (1985) El niño y los medios de comunicación. Los efectos de la televisión, video-juegos y ordenadores. Madrid, Morata.
- Marsha Kinder (ed.), (1999) Kids’ Media Culture. Durham. NC, Duke University Press.
- Martens, L, (2005) “Learning to consume – consuming to learn: children at the interface between consumption and education” en British Journal Of Sociology Of Education. Volumen 26, número 3, JUL, pp. 343-357.
- Martín Serrano, M., (1990) “La participación de los medios audiovisuales en la construcción de la visión del mundo de los niños” en Infancia y Sociedad. Número 3, pp. 5-18.
- Martínez Arnaldos, M., (1990) Lenguaje, texto y mass-media: aproximación a una encrucijada. Murcia, Universidad de Murcia.
- Martínez Martínez, I. J.; Prieto del Pino, M. D.; Farfán Montero, J., (2003) “La utilización de la violencia en el discurso publicitario” en Trípodos. Número Extra, pp. 687-703.
- Martínez Rodrigo, S, (2005) “Los niños ante la publicidad televisiva” en Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades. Número 1, pp. 199-210.
- Martínez, I.; Prieto del Pino, MD; Fartán, J. (2005). “La utilización de la violencia en el discurso publicitario”. Violencia en la Comunicación Empresarial. II Congreso de Comunicación y Realidad, 20 y 21 de Mayo de 2005. Barcelona. Universidad Ramón Llull.
- Martínez, I.J. y J.M. Aguado Terrón, (2006) “Publicidad, violencia e infancia: consideraciones en torno a una pragmática funcional del discurso publicitario en televisión” en Global media journal. Volumen 3, número 5, .
- Martínez, Q., (1996) Aprenguem a llegir la publicitat: anàlisi de la tècnica i el llenguatges publicitaris. Vic, Eumo.
- Mathews,J., (1997) “Como comunicar com as crianças?” en Revista Marketeer. Número 12, año 2, junho, pp. 10-17.
- Mazzara, B.M., (1999) Estereotipos y prejuicios. Madrid, Acento Editorial.
- Mc. Neal, J., (1993) Marketing de productos para niños. Barcelona, Ediciones Granica.
- McKendrick, JH; Bradford, MG; Fielder, AV, (2000) “Kid customer? Commercialization of playspace and the commodification of childhood” en Childhood-A Global Journal Of Child Research. Volumen 7, número 3, AUG, pp. 295-314.
- Mcluhan, M., (1996) Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona, Paidós.
- Medina Laberón, M., (1998) Valoración publicitaria de los programas de televisión. Pamplona, EUNSA.
- Medina Laverón, M., (1997) “Valoración de las estrategias de las cadenas” en Estrategias de Marketing de las empresas de televisión en España. Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra.
- Medinaveitia, E., (2004) “Puntos de vista desde las agencias. Los inmigrantes, nuevos consumidores” en Anuncios. Número 1055, ABR 26, pp. 45.
- Méndez Garrido, J.M., (2001) Aprendamos a consumir mensajes. Huelva, Grupo Comunicar.
- Méndez Garrido, J.M., (2002) Orientación e intervención psicopedagógica en Secundaria para un consumo racional de los medios: diseño, aplicación y evaluación de un programa de orientación educativa desde la tutoría para aprender a consumir mensajes audiovisuales. Huelva, Universidad de Huelva, Departamento de Educación.
- Méndez, R.M. y A.E. Vilalta, (1999) La publicidad ilícita: engañosa, desleal, subliminal y otras. Biblioteca de Práctica procesal, 54. Barcelona, Bosch.
- Mendiz Noguero, A., (2000) Nuevas formas publicitarias. Patrocinio, Product Placement, Publicidad en Internet. Málaga, Universidad de Málaga.
- Menendez, M., (1991) “El Derecho de la Publicidad y sus garantías” en Comunicación y Sociedad. Número 1-2, ENE-DIC, pp. 127-137.
- Mepham, J., (1990) “The Ethics of Quality in Television” en Mulgan, G. (ed), The Question of Quality. London, BFI Publishing.
- Michalowska,A., (1997) “Le Marketing dont le price est un enfant” en Marketing magazine. Número 18, Jan/Fev, pp. 48-54.
- Millwood, A., (1991) Taste and Decency in Broadcasting,. London, John Libbey-Broadcasting Standards Council.
- Minot, F., (2002) Les enfants et la publicité télévisée. Paris, GRREM, La Documentation Française.
- Mizerski, R., (1995) “The relationship between cartoon trade character recognition and attitude toward product category in young children” en Journal of Marketing. Volumen 59, número , october, pp. 58-70.
- Modge,B. y D. Tripp, (1977) Los niños y la televisión. Barcelona, Planeta.
- Moix, M., (1997) “La elección del tiempo verbal en la comprensión de cuentos y películas” en Comunicación y Cultura. Número 1-2, .
- Moniek Buijzen, Patti M Valkenburg, (2003) “The unintended effects of television advertising: A parent-child survey” en Communication Research. Volumen 30, número 5, pp. 483-503.
- Moniek Buijzen, Patti M. Valkenburg, (2005) “Parental Mediation of Undesired Advertising Effects” en ournal of Broadcasting & Electronic Media. Volumen 49, número 2, pp. 153-165.
- Moore, E.S., (2005) “Children and the changing world of advertising” en Journal Of Business Ethics. Volumen 52, número 2, Jun, pp. 161-167.
- Moore, ES; Wilkie, WL; Lutz, RJ, (2002) “Passing the torch: Intergenerational influences as a source of brand equity” en Journal Of Marketing. Volumen 66, número 2, APR, pp. 17-37.
- Moral Perez, M. E., (1999) “La publicidad indirecta de los dibujos animados y el consumo infantil de juguetes” en Comunicar. Revista de Medios de Comunicación y Educación. Número 13, pp. 220-224.
- Morales Sánchez,F., (2005) “Aspectos psicosociales del joven consumidor: familia y consumo” en Isabel E. Lázaro González, Ignacio V. Mayoral Narros (Coord.), Infancia, publicidad y consumo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas: Facultad de Derecho.
- Moriyón Mojica, C., (1994) Exégesis pragmalingüística del discurso publicitario. Ejemplos prácticos yselección bibliográfica. Valladolid, Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Valladolid.
- Morley, D., (1990) “Behind the Ratings: The Politics of Audience Research” en Willis i Wollen (eds.), The Neglected Audience. London, BFI Publishing.
- Morón Marchena, J.A., (1996) “Niños y padres europeos ante el consumo de televisión” en Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. Número 7, pp. 73-76.
- Moses, L.J. y D.A. Baldwin, (2005) “What can the study of cognitive development reveal about children’s ability to appreciate and cope with advertising?” en Journal Of Public Policy & Marketing. Volumen 24, número 2, Fal, pp. 186-201.
- Mourelle De Lema, M., (1994) El Lenguaje Publicitario. Aproximación a su estudio. Madrid, Grugalma.
- Mulgan, G., (1990) “Television’s Holy Grail: Seven Types of Quality” en Mulgan, G. (ed), The Question of Quality. London, BFI Publishing.
- Muriel Ruano, C.; Nueno, J. L., (2002) “Márketing infantil: el consumidor de hoy y de mañana” en Harvard Deusto Business Review. Número 110, SEP-OCT, pp. 36-48.
- MURRAY, R. C., R. COLE, and F. FEDLER (1970) “Teenagers and TV violence: how they rate and view it” en Journalism Quarterly, vol.47, pp. 247-255.
- Murria, R.L., Cole, R.R. y Fedler, F, (1970). “Teenagers and TV violence. How they rate and view it.”. En Journalism Quarterly. Vol. 47. Pp 247 – 255.
- Mustonen, A. y Pulkkinen, L. (1997): “Television violence: a development of a coding scheme”, Journal of Broadcasting and Electronic Media, 41 (2), 168-189.
- National Television Violence Study (1997): National television violence study. Volume 1. Thousand Oacks, CA: Sage.
- Nikken, P. y T. H A Van Der Voort, (1997) “Children’s Views on Quality Standards for Children’s Television Programs” en Journal of Educational Media. Volumen 23, número 2/3, Oct, pp. 169.
- Nikken, P. y T. H A Van Der Voort, (1999) “Quality standards for children’s programs in the writings of television critics” en Journal of Educational Media. Volumen 24, número 1, Mar, pp. 7.
- Noble, G. (1975). Children in front of the small screen. Londres, Gran Bretaña. Constable/Sage Publications.
- Noguerol Fernández, C., (2001) “La Complejidad del Target Infantil” en Investigación y Marketing. Número 71, pp. 26-28.
- NQRC, (1995) American Customer Satisfaction Index. Methodology Report. Michigan, National Quality Research Center. University of Michigan Business School.
- Núñez Gómez, P., (1992) El proceso de socialización del niño a través de la publicidad televisiva. Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
- Núñez Ladevéze, L.; Pérez Ornia, J. R., (2002) “Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático de los responsables de la audiencia infantil” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Número 99, pp. 113-143.
- O’Dougherty, M; Story, M; Stang, J, (2006) “Observations of parent-child co-shoppers in supermarkets: Children’s involvement in food selections, parental yielding, and refusal strategies” en Journal Of Nutrition Education And Behavior. Volumen 38, número 3, MAY-JUN, pp. 183-188.
- Olagüe, C.; Barajas, I., (2005) “‘Advergaming’, un juego de niños para la publicidad” en IPMARK. Número 635, FEB 16, pp. 60-61.
- Ortega Martínez, E., (1992) La publicidad en televisión: estilos, slogans, promociones, inversiones. Madrid, Delphi Consultores Internacionales.
- Ortiz Quintana, P., (1985) “¿Necesitan tantos juguetes para poder jugar?” en Estudios sobre Consumo. Número 5, pp. 143-152.
- Palacio, L., (1994) “Los niños, el mercado más jóven y menos conocido” en Expansión Internacional. Número 118, OCT, pp. 6-8.
- Patxi Juaristi, C. G. y J. A. Oleaga, (1999) “Qué ven y cómo juegan los niños y los jóvenes” en Zer: Revista de estudios de comunicación. Número 6, .
- Pawlowski, D. R., Et Alli, (1998) “Effects of metaphors on children´s comprehension and perception of print advertisements” en Journal of Advertising. Volumen XXVII, número 2, summer., .
- Peacock, A., (1986) “Making Sense of Broadcasting Finance” en Robbins Lecture. Stirlings, Univesity of Stirlings.
- Pearl, D., Bouthilet, L. y J. Lazar, (1982) Television and behavior: ten years of scientific progress and implications for the eighties. Washington, US Government Printing Office.
- Pecheux, C y C. Derbaix, (2002) “Children’s reactions to advertising communication: Multiple methods, moderating variables and construct validity issues” en Advances In Consumer Research. Volumen XXIX, número 29:8, ml, pp. 531-53.
- Peláez, M. J., Balaguer Callejón, M., (1987-88) “Ideología y medios de comunicación: la publicidad y los niños. Málaga: Diputación, 1987. (Recensión)” en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. Número 73, pp. 739-740.
- Peña Marín Beristain, C., (1991) “La representación de la niña en la publicidad” en Infancia y Sociedad. Número 10, JUL-AGO, pp. 53-66.
- Peña Marín Beristáin, C.,, (1991) “La representación de la niña en la publicidad” en Infancia y Sociedad. Número 10, pp. 53-66.
- Peña-Marín Beristain, C., (1991) “La representación de la niña en la publicidad” en Infancia y Sociedad. Número 10, pp. 53-66.
- Perales, Al., (2003) “El tratamiento de la violencia en el discurso publicitario” en Trípodos. Número Extra, pp. 615-622.
- Pereira, S., (2003) “Investigación sobre la relación de los niños y televisión…” en XXI. Revista de Educación. Número 5, pp. 91-101.
- Pérez – Olmos, I.; Pinzón, A.; González, R. y Sánchez, J. (2005). “Influencia de la televisión violenta en niños de una escuela pública de Bogotá, Colombia”. En Revista de Salud Pública. Vol 7 (1). Pp. 70 -88.
- Pérez Alonso-Geta, P.M. et al., (1995) Estudio sobre los niños españoles (1995). Valencia, Niños y publicidad. Feju.
- Pérez Alonso-Geta, P.M., (1993) Los valores de los niños españoles. Madrid, Fundación Santa María.
- Pérez Chica, M.A. ; López Alvarez, J. (1991)”Publicidad y Programas infantiles”. Infancia y Sociedad . Nº 9. pp 51 – 61.
- Pérez Chica, M.Á., (1991) “Publicidad y programas infantiles” en Infancia y Sociedad. Número 9, pp. 53-62.
- Pérez Ornia, J. R. y L. Núñez Ladevéze, (2003) “Programación infantil en la televisión española. Inadecuada relación entre oferta y demanda” en Telos. Número 54, ENE-MAR, pp. 103-113.
- Pérez Ornia, J. R. y L. Núñez Ladevéze, (2006) “Lo que los niños ven en la televisión” en Zer. Revista de Estudios de Comunicación. Volumen 11, número 20, pp. 133-177.
- Pérez Ornia, J.R. y Núñez, L. (2006). “Lo que los niños ven en la televisión”. En ZER. Vol 20. Pp. 133 – 177.
- Pérez Ornia, J.R., (2005) “La televisión y los niños: un público sin pogramación. Audiencia infantil y consumo televisivo en España” en Isabel E. Lázaro González, Ignacio V. Mayoral Narros (Coord.), Infancia, publicidad y consumo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas: Facultad de Derecho.
- Pérez Tornero, J. M., (1991) “La renovación del discurso sobre televisión y jóvenes” en Infancia y Sociedad. Número 7, pp. 47-56.
- Pérez Tornero, J.M., (1994) El desafío educativo de la televisión: para comprender y usar el medio. Barcelona, Paidós.
- Pérez, M., (2004) “El fabuloso mundo infantil” en El publicista. Número 112, OCT 16-31, pp. 12-14.
- Pérez, M., (2005) “Paos, un compromiso voluntario. Autorregulación publicitaria para prevenir la obesidad infantil” en Publicista. Número 134, NOV 16, pp. 10-12.
- Perlado Ekman, L.; Sevillano García, M. L., (2003) “La influencia de la televisión en los niños” en Enseñanza. Anuario Interuniversitario de Didáctica. Número 21, pp. 163-178.
- Peter Clarke, (2006) “Christmas gift giving involvement” en The Journal of Consumer Marketing. Volumen 23, número 5, pp. 283.
- Piaget, J. (1977) El Juicio y el razonamiento en el niño. Estudio sobre la lógica del niño (II). Buenos Aires: Ed. Guadalupe.
- Pine, K.J. y A. Nash, (2002) “Dear Santa: The effects of television advertising on young children” en International Journal Of Behavioral Development. Volumen 26, número 6, Nov, pp. 529-539.
- Pine, KJ y A.Nash, (2003) “Barbie or betty? Preschool children’s preference for branded products and evidence for gender-linked differences” en Journal Of Developmental And Behavioral Pediatrics. Volumen 24, número 4, Aug, pp. 219-224.
- Pino Merino, A. Del, (1988) Los nuevos consumidores españoles. Bilbao, Deusto.
- Pinto, M., (2000) A televisao no quotidiano das crianças. Porto, Edicçoes Afrontamento.
- Pinto, M., (2000) A televisão no quotidiano das crianças. Porto, Afrontamento.
- Pola Mínguez, R., (2002) “La respuesta la tienen los niños” en IPMARK. Número 592, DIC, pp. 37.
- Polachek, D. E. y S.W. Polachek, (1989) “An Indirect Test of Children’s Influence on Efficiencies in Parental Consumer Behavior” en Journal of Consumer Affairs. Volumen 23, número 1, Sum, pp. 91-110.
- Prasad, R. y Sheikh, (1979) “¿Puede la familia contrarrestar los efectos de la t.v.?” en Mensaje y Medios. Número 6, enero., .
- Preston, E y L. W. Cindy, (2004) “Commodifying Kids: Branded Identities and the Selling of Adspace on Kids’ Networks” en Communication Quarterly. Volumen 52, número 2, Spring, pp. 115-128.
- Propp, V., (2000) Morfologia do Conto, Teoria da Literatura. 4º Ed.. Lisboa, Vega/Universidade.
- PSOE, (2001) Una alternativa socialista para la reforma de RTVE. Madrid, PSOE.
- Pugh, A.J., (2005) “Selling compromise – Toys, motherhood, and the cultural deal” en Gender & Society. Volumen 19, número 6, Dec, pp. 729-749.
- Quesada, M., (2000) “Violencia mediática y reacción social” en Revista Latina de comunicación social. Número 26, .
- Raboy, M. (ed.), (1996) Public Broadcasting for the 21st. Century. Kent, John Libbey Media-University of Luton.
- Ramonet, I., (1983) La golosina visual. Traducción española de J. Elías. Barcelona, Gustavo Gili.
- Ramos Fernández, F., (2001) “Autorregulación, mediación y consulta previa, la nueva frontera de la ética publicitaria” en Zer: Revista de estudios de comunicación. Número 11, .
- Ramsey, W.A., (2006) “Rethinking Regulation of Advertising Aimed at Children” en Federal Communications Law Journal. Volumen 58, número 2, Apr, pp. 361.
- Rask Jensen Hans, (1985) “Proyecto piloto de la CEE para la educación del consumidor en la escuela” en Estudios sobre consumo. Número 4, pp. 115-122.
- Reeves, C.A. y Bednar, D.A., (1995) “Quality as symphony” en The Cornell Hotel and Restaurant Administration Quarterly, 36 (3), 72-79.
- Requena, J., González y A. Ortiz de Zárate, (1995) El espot publicitário: las metamorphosis del deseo. Madrid, Cátedra.
- Richeri, G., (1994) La Transición de la Televisión. Barcelona, Bosch Casa Editorial.
- Rico Oliver, D. (1992). TV fábrica de mentiras. La manipulación de nuestros hijos. Madrid. Espasa Hoy.
- Rico Oliver, D. (1994). El buen telespectador. Cómo ver y enseñar a ver televisión. Madrid. Espasa Hoy.
- Riquelme, J., (1999) “TV, publicidad y manipulación del menor: lo subliminal. Episodio I. La amenaza” en F. Rodes y C. Monera (eds.), El niño vulnerable. Alicante, Universidad Miguel Hernández.
- Robertson, H.J., (1995) “Marketing to kids” en Canadian Forum. Volumen 74, número 845, pp. 10.
- Robinson, T.N. et al., (2001) “Effects of reducing television viewing on children’s requests for toys: A randomized controlled trial” en Journal Of Developmental And Behavioral Pediatrics. Volumen 22, número 3, Jun, pp. 179-184.
- Roche, R. (1991) “Violencia y Prosocialidad: un programa para el descondicionamiento frente a la violencia en la imagen y para la educación de los comportamientos prosociales”, en ¿Qué Miras?, Publicaciones de la Generalitat Valenciana. Valencia. Pag. 291-313
- Rodriguez Del Barrio, A. y J. García Álvarez, (1992) “La televisión, los niños y los investigadores: Materiales para una bibliografía orientada” en Infancia y Sociedad. Número 14, pp. 101-114.
- Rodriguez Diéguez, J.L., (1978) Las funciones de la imagen en la enseñanza, Semántica y Didáctica. Barcelona, Gustavo Gili.
- Rodríguez Pascual, I., (2005) “Revisando críticamente el discurso obre el impacto de la sociedad de la información en la población infantil: el problema del aislamiento social” en Papers. Revista de Sociologia. Número 77, pp. 157-178.
- Rodríguez Pascual, I., (2006) “Infancia y nuevas tecnologías: un análisis del discurso sobre la sociedad de la información y los niños” en Política y Sociedad. Volumen 43, número 1, pp. 139-157.
- Roedder John, D., (1999) “Consumer socialization of children a retrospective look at twenty-five years of research” en Journal of consumer research. Número 26, Dec, pp. 183-213.
- Romero, A. I., (1991) “El niño como objeto y sujeto de la publicidad y el consumo” en Infancia y Sociedad. Número 9, MAY-JUN, pp. 15-21.
- Romero, A. I., (1991) “El niño como objeto y sujeto de la publicidad y el consumo” en Infancia y Sociedad. Número 9, mayo-junio, pp. 16-21.
- Rose, G.M., Bush, V.D. y L. Kahle, (1998) “The influence of family communication patterns on parental reactions toward advertising: A cross-national examination” en Journal Of Advertising. Volumen 27, número 4, Win, pp. 71-85.
- Rose, GM; Boush, D; Shoham, A, (2002) “Family communication and children’s purchasing influence: a cross-national examination” en Journal Of Business Research. Volumen 55, número 11, NOV, pp. 867-873.
- Rossiter,J., (1978) “Children´s consumer research: a call of rigor” en Advances in consumer research. Número 6, pp. 424-426.
- Rossiter,J., (1979) “Does TV asvertising affect children?” en Journal of advertising research. Número 19, pp. 49-53.
- Rossiter,J., (1981) “Visual imagery” en Advances in consumer research. Número , pp. 10-17.
- Rotfeld, Herbert J. et al, (1990) “Television Station Standards for Acceptable Advertising” en The Journal of Consumer Affairs. Volumen 24, número 2, Winter, pp. 392.
- Rowell Huesmann, L.: “An information processing model for the development of aggression”. Aggressive Behavior, vol. 14:13-24, 1988
- Roy F. Fox, G. G., (2000) Harvesting Minds: How TV Commercials Control Kids. Westport. CT, Praeger.
- Royo Vela, M., (1997) El análisis de contenido de la publicidad desde la perspectiva del Marketing y la comunicación de masas. Valencia, Facultat de Ciencies Economiques i Empresarials. Universitat de Valencia.
- RTVV, (1994) Televisión : niños y jóvenes. Madrid, Ente Público RTVV.
- Rubio Arribas, F.J. y C. Domenech Ruiz, (1997) “El niño consolado: los videojuegos en el proceso de socialización” en Investigación y marketing. Número 54, pp. 11-16.
- Rubio García, D., (2005) “Intervención y consumo infantil” en Isabel E. Lázaro González, Ignacio V. Mayoral Narros (Coord.), Infancia, publicidad y consumo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas: Facultad de Derecho.
- Ruiz Del Olmo, F.J., (1997) Orígenes de la televisión en España. Málaga, Universidad de Málaga.
- Ruiz, M.C. y E. Torres, (1998) “Evolución en el conocimiento sobre las estrategias y fines de la publicidad televisiva en niños y adolescentes” en C & E: Cultura y educación. Número 10, pp. 37-46.
- Ruiz, R. Ortega, (1992) El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla, Alfar.
- Ruiz, S., (2001) “La compra de juguetes en la familia. Participación de los niños” en Experiencias y casos del comportamiento del consumidor.ESIC. Número , pp. 300-312.
- Ruiz, S., (2001) “La compra de juguetes en la familia. Participación de los niños” en Experiencias y casos del comportamiento del consumidor. Madrid, Esic.
- Rust, Langbourne, (1993) “Observations: How to reach children in stores: Marketing tactics grounded in observational research – Part 2” en Journal of Advertising Research. Volumen 33, número 6, Dec, pp. 67.
- Rust, Langbourne, (1993) “Observations: Parents and children shopping together: A new” en Journal of Advertising Research. Volumen 33, número 4, Jul, pp. 65.
- Saborit,J., (1994) “La imagen publicitaria en televisión” en Experiencias y casos del comportamiento del consumidor.ESIC. Número , pp. 300-312.
- Sadurní, M. y A. Perinat, (1994) “La representación de la violencia televisiva en la mente infantil: una aproximación socio-cognitiva” en Infancia y Sociedad. Número 27-28, pp. 121-134.
- Salkind, N.J., (1999) Métodos de investigación. México, Prentice may.
- Sanabria Martín, F., (1994) Información Audiovisual. Barcelona, Bosch Casa Editorial.
- Sánchez, L. (2005). Violencia, discurso y público infantil. Cuenca. Ediciones Universidad de Castilla – La Mancha.
- Sánchez-Tabernero, A., (1997) “Programación” en Estrategias de Marketing de las empresas de televisión en España. Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra.
- Santaella López, M., (1989) El nuevo derecho de la publicidad. , Civitas.
- Santibáñez Velilla, J., (2002) “Televisión y consumo de golosinas” en Comunicar. Revista de Medios de Comunicación y Educación. Número 18, pp. 179-186.
- Sartori, G., (1998) Homo videns. Sociedad teledirigida. Madrid, Taurus.
- Schlesinger, P., (1980) “Between sociology and journalism” en H. Christian (ed), The Sociological Review Monograph. N.29, Reprinted, Keele, University of Keele.
- Scitovsky, T., (1986) Frustraciones de la riqueza. México, F.C.E..
- Scott, L. M., (1990) “Understanding Jingles and Needledrop. A rhetorical approach to music in advertising” en Journal of Consumer Research. Volumen 17, número 2, September, pp. 223-236.
- Seiter, E, (1995) Children and Parents in Consumer Culture. New Brunswick. NJ, Rutgers University Press.
- Sellers, P., (1989) “The ABC´s of marketing to kids” en Fortune. Número 119, pp. 90-93.
- Selnow, G; Gilbert, R. R., (1993) Society’s Impact on Television. How the Viewing Public Shapes Televisions Programming, Westport, Connecticut. London, Praeger.
- Sevillano Garcia, M.L., (2004) Evaluación de programas culturales-formativos de la televisión pública. Madrid, Fragua.
- Sheppard & Chapman, (1992) Television toy advertising and children. , British Toy and Hobby Association, Advertising Education Forum.
- Sierra, J., (1990) “Programación audiovisual para niños” en Mensajes y Medios. Número , Mayo, .
- Singer, J. L.; Singer, D. G., (1993) “Las experiencias familiares, el consumo de televisión y su influencia en la imaginación, desasosiego y aresividad en el niño” en Infancia y Sociedad. Número 20, pp. 5-26.
- Singer, J.L. et al., (1976) “Can tv stimulate imaginative play?” en Journal of Communication. Número 26, pp. 74-80.
- Singer, J.L. y Singer, D.G. (1981a). Television, imagination, and agresión: A study of preschoolers. Hillsdale, Nueva Jersey, Lawrence Erlbaum Associates.
- Smith, J.R. (1969). “Television violence and driving behavior”. En Educational Broadcasting Review. Vol.3. Pp. 23 – 28.
- St. John. Maggie Jo, (1994) Advertising and the promotion industry. New York, Prentice Hall.
- Stiglitz, G.A., (1990) Protección jurídica del consumidor. Buenos Aires, Editorial de Palma.
- Stone, M. Et al., (2001) “The digerati:Generation Y finds its voice. Why cannot brands do the same?” en Journal of Targeting, Measurement and Analysis for Marketing. Volumen 10, número 2, pp. 158-167.
- Strom Larson, M, (2003) “Gender, race, and aggression in television commercials that feature children” en Sex Roles. Volumen 48, número 1/2, Jan, pp. 67.
- Surgen General´s Scientific Advisory Committee On Television And Social Behavior, (1972) General Surgeon Report (GSR). United States Govern. Washington, United States Government Printing Office.
- Szulc, P. y J. Tchaicha, (1995) “A public policy perspective on televised violence and youth: From a conversation with Peggy Charren” en Harvard Educational Review. Volumen 65, número 2, Summer, pp. 282.
- Tanaka, K., (1996) Advertising Language. A pragmatic approach to advertisements in Britain and Japan. London, Routledge.
- Tojo, T., (1990) “Televisión y Salud Infantil. El papel del pediatra y la pediatría” en Anales Españoles de Pediatría. Volumen Sup.43, número 33, Nov, pp. 188-196.
- Torres, E. y Ruíz, MC. (1998). ” Evolución en el conocimiento sobre las estrategias y fines de la publicidad televisiva en niños y adolescentes”. En Cultura y Educación”. Nº 10. Pp 37 – 45.
- Torres, E.; Ruiz, M. C., (1998) “Evolución en el conocimiento sobre las estrategias y fines de la publicidad televisiva en niños y adolescentes” en C&E. Cultura y Educación. Número 10, pp. 37-45.
- Tracey, M., (1998) The Decline and Fall of Public Service Broadcasting. Oxford-New York, Oxford University Press.
- Tubay, I., (1971) Dibujando anuncios. Barcelona, Ceac.
- Tur Viñes, V; Grande Esteban, I. (2009) Violencia y prosocialidad en los contenidos televisivos infantiles visionados por menores en Alicante. Zer, Revista de estudios de comunicación. Vol. 14 – Núm. 27 ISSN: 1137-1102 pp. 33-59.
- Tur Viñes, V; Lozano Oyola, M.; Romero Landa, L.B. (2008) Contenidos programáticos audiovisuales: experiencias internacionales en regulación. Sphera Pública, Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Número 8 Murcia.ISSN: 1180-9210 pp. 41-63.
- Tur Viñes, V.; Ramos Soler,I. (2008). Marketing y niños. Madrid: ESIC. ISBN: 9788473565424
- Tur Viñes, V.; Ramos Soler, I. (2008). Tendencias de futuro en el mercado infantil, en PATECO Tendencias de consumo y oportunidades de negocio (173-183) Valencia: PATECO (Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de la Comunidad Valenciana). ISBN: 978-84-935349-6-7
- Tur Viñes, V. (2008). Qué y cómo compran los niños españoles. ECO REvista de economía del arco atlántico, julio, nº 206, 30-32. ISSN: 1130-8478
- Tur, V., Romero B. y Lozano M. (2008). Contenidos programáticos audiovisuales: experiencias internacionales en regulación. Sphera Pública. Revista de ciencias sociales y de la comunicación, nº 8, 41- 63. ISSN: 1180- 9210
- Tur Viñes,V. (2008). Videojuegos y violencia: la suma que resta. Accesible en www.familiaforum.net
- Tur Viñes, V. (2008). Diseño del cuestionario y escalas para la medición del entretenimiento percibido, preferencias programa cadena y hábitos de visionado televisivo en niños, en VV.AA., Libro de Resúmenes del Congreso Internacional Fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Unidixital. 171-176. ISBN: 978-84-934272-3-8
- Tur Viñes, V.; González Díaz, C. (2008): Conteúdos audiovisuais de qualidade dirigidos ao público infantil, en Borges, G.: Reia Baptista, V. (Eds.) Discursos e práticas de qualidade na televisão. Livros Horizonte. 287-312. ISBN: 978-972-24-1595-8
- Tur, Viñea., (2006) “Educar els nens en el bon ús de la televisió”, [en línea] http://www.viureenfamilia.lesrevistes.com/, Viure en familia, nº19, junio-julio
- Tur Viñes, V. (2005). Indicadores de calidad en los contenidos audiovisuales de televisión dirigidos a la infancia. Accesible en La Iniciativa de la Comunicación http://www.comminit.com/es/node/196168
- Tur Viñes, V. (2005). Educar els nens en el bon ús de la televisió. Revista Viure , nº19, 35-39. Accesible en Revista Viure en familia http://www.viureenfamilia.lesrevistes.cat/
- Tur Viñes, V.; Fernández Poyatos, Mª D. (2005). El mensaje televisivo de programas y publicidad dirigido al público infantil: aproximación a la calidad de su contenido. Revista Comunicar, nº25, 319- 320. ISSN: 1134-3478
- Tur Viñes, V. (2005). Aproximación a la medida empírica de la calidad del audiovisual dirigido a niños. Revista Comunicar, nº25, 317- 324. ISSN: 1134-3478
- Tur, V., (2004) “Las enseñanzas principales de los contenidos audiovisuales dirigidos a niños”, [en línea] http://www.reefviews.com/, Reefviews, diciembre.
- Tur Viñes, V. (2004). Comunicación Publicitaria de Juguetes en televisión. Alicante: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante. ISBN: 84-7908-780-3
- Tur Viñes, V. (2004). Indicadores de calidad en los contenidos audiovisuales de televisión dirigidos a la infancia, en Mínguez Arranz,N.;Villagra García,N. La comunicación: nuevos discursos y perspectivas. Madrid:Edipo.115- 124.ISBN: 84-88365-15-2
- Turner JJ, Kelly J, McKenna K, (2006) “Food for thought: parents’ perspectives of child influence” en British Food Journal. Volumen 108, número 2-3, pp. 181-191.
- Unnikrishnan, (1996) The impact of television advertising on children. New Delhi, Sage.
- URBINA, S; PEREZ, A (2005): “Violencia en los dibujos animados de ayer y hoy” . En “Hacia una TV de calidad” (CD-Rom). Huelva (España). ISBN: D. LEGAL: H-239-2005
- Urra Portillo,J., Clemente,M. y M. Vidal, () Televisión: Impacto en la infancia. Madrid, Siglo XXI de España Editores.
- Valkenburg, P.M. y J. Cantor, (2001) “The development of a child into a consumer” en Journal Of Applied Developmental Psychology. Volumen 22, número 1, pp. 61-72.
- Valkenburg, PM y M. Buijzen, (2005) “Identifying determinants of young children’s brand awareness: Television, parents, and peers” en Journal Of Applied Developmental Psychology. Volumen 26, número 4, Jul-Aug, pp. 456-468.
- Vallejo Lobete, E., (2000) “La prohibición de la publicidad destinada a los niños: ¿una opción viable?” en Gaceta jurídica de la Unión Europea y de la competencia. Número 210, pp. 79-91.
- Vallejo Lobete, E., (2000) “La prohibición de publicidad destinada a los niños ¿una opción viable?” en Gaceta Jurídica de la Unión Europea y de la competencia. Número 210, NOV-DIC, pp. 79-91.
- Van der Voort, T.H.A. (1986). Television violence: A child´s eye view. Netherlands, Elsevier Science Publishers.
- Vidal Fernández, F., (2005) “El papel cultural del consumo en la formación del niño en la segunda modernidad” en Isabel E. Lázaro González, Ignacio V. Mayoral Narros (Coord.), Infancia, publicidad y consumo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas: Facultad de Derecho.
- Vidal, P., (1985) “La comprensión por el niño de la intención del mensaje publicitario” en Infancia y Aprendizaje. Número 35-36, pp. 123-138.
- Vilches, L. (1993). La televisión: los efectos del bien y del mal. Barcelona. Editorial: Paidós Comunicación.
- Vilches, L., (1986) La lectura de la imagen. Barcelona, Paidós.
- Vilches, L., (1993) La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona, Paidós.
- Villagrasa Serrano, V., (2005) “Una nueva generación de espectadores” en Isabel E. Lázaro González, Ignacio V. Mayoral Narros (Coord.), Infancia, publicidad y consumo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas: Facultad de Derecho.
- Villay Uribarri, J., (2003) El régimen jurídico de las telecomunicaciones, televisión e internet. , Aranzadi.
- Villazán Vega, A., (1991) “Dieta y publicidad: la protección de la infancia y la juventud” en Infancia y Sociedad. Número 9, MAY-JUN, pp. 69-74.
- Von Feilitzen, C., (1990) “Tres tesis sobre los niños y los medios de comunicación” en Infancia y Sociedad. Número 3, pp. 31-48.
- Vygotski (1984) Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar en Infancia y Aprendizaje, 27-28, 105-116.
- Waldkirch, A; Ng, S; Cox, D, (2004) “Intergenerational linkages in consumption behavior” en Journal Of Human Resources. Volumen 39, número 2, SPR, pp. 355-381.
- Walters, R. y Willons, D. (1968). “Imitation Behavior of Disturbed Children Following Exposure to Aggressive and Nonaggressive Models”, Child Development. 39., 79-91.
- Walzer, A., (2005) “¿Es posible otra televisión para la infancia?” en Isabel E. Lázaro González, Ignacio V. Mayoral Narros (Coord.), Infancia, publicidad y consumo. Madrid, Universidad Pontificia Comillas: Facultad de Derecho.
- Ward, S. et al., (1979) “The young child as consumer” en Children Communicating. Beverly Hills, Sage Publications.
- Ward, S. y Wacman, D., (1973) “Children´s information processing of televisión advertising” en Models for Mass Communication. Beverly Hills, Research Sage publications.
- Ward, S., Wacman, D. y E. Wartella, (1977) How the children learn to buy. Beverly Hills (California), Sage Publications.
- Warnaar, M; VanPraag, B, (1997) “How Dutch teenagers spend their money” en Economist. Volumen 145, número 3, OCT, pp. 367-397.
- Warnock, B., (1990) “Quality and standards in broadcasting” en Broadcasting Standards. , .
- Weisskoff, R., (1985) “Current Trends in Children’s Advertising” en Journal of Advertising Research. Volumen 25, número 1, Feb/Mar, pp. RC.
- Wells, W., Burnett, J. y S. Moriarty, (1996) Pub. (Principios y prácticas). México, Prentice-Hall Hispanoamericana.
- Wilis, J. y D.B. Willis, (1993) “New Directions in Media Management” en . Boston, Allyn and Bacon, 4.
- Willis, J i Wollen, T. (eds.), (1990) The Neglected Audience. London, British Film Institute.
- Wimmer, R. D. y Dominick, J. R. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
- Winn, M. y J. Amberg, (1978) “Plumg-in-drug-television, children and family” en American Scholar. Número 47, pp. 117-123.
- Wright, C.R. (1960) “The functional analysis of mass communication” en Public Opinion Quarterly, 25, 605-620.
- Wright, P., Friestad, M. y D.M. Boush, (2005) “The development of marketplace persuasion knowledge in children, adolescents, and young adults” en Journal Of Public Policy & Marketing. Volumen 24, número 2, Fal, pp. 222-233.
- Yelo Díaz, S., (1999) “La publicidad infantil y la publicidad general: ¿un tratamiento lingüístico diferenciado?” en La lengua y los medios de comunicación : actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en 1996. 2, Joaquín César Garrido Medina (Coord.). , .
- Young, B.M., (1990) Television Advertising and Children. Oxford, Clarendon Press/Oxford University Press.
- Young, B.M., (2006) “Book Review – Advertising to children on TV: content, impact, regulation” en International Journal of Advertising. Volumen 25, número 3, pp. 417.
- Younis, J.A., (1988) El niño y la cultura audio-visual. Tenerife, La Laguna (Molinos de Agua, 47).
- Zeithaml, V. A., Parasuraman, A. y L.L. Berry, (1993) Calidad total en la gestión de servicios. Madrid, Ediciones Díaz de Santos.
Novedades & Noticias