Se busca obra de teatro

Últimamente ando muy silenciosa por aquí. Las obligaciones investigadoras me tienen un tanto atada y recorto de donde puedo. Pero ha sido gracias a esta maratón de clasificación de referencias de hemeroteca, de artículos pendientes por leer, de escritura empedernida organizando datos y buscando la manera de redactarlos de forma inteligente y amena −toda una tarea− que me he encontrado con una pepita de oro enterrada bajo la montaña de notas de prensa. Se trata de una noticia breve y muy curiosa en el ABC del 16 de agosto de 1967, en su página 40. El escrito es apenas una columnilla que ocupa una décima parte de la hoja de periódico en la margen derecha. Pero hay que ver cuánta información puede ofrecer una cosa tan pequeña. La noticia, más abajo reproducida, cuenta, además de las maravillosas vacaciones de Concha Alós en las costas azules y blancas de Mahón, que la escritora está trabajando en su nueva novela, por fechas se sabe que se trata de La madama. Pero aporta un dato más, dice que: «Ha terminado su primera obra de teatro». Esta es la parte en la que me quedo muda, me rasco la cabeza y luego reacciono volviendo a repasar mis referencias por si se me hubiera traspapelado semejante pista importante. Pero no. No hay obra de teatro entre las más de cien referencias que suman sus colaboraciones de prensa, guiones de televisión… ¿Entonces?

Pregunto a mis Alosianas que se muestran igual de perplejas que yo. No tienen conocimiento de ninguna obra de teatro escrita por Concha Alós. Pero algo debe de haber, dudo que el simpático entrevistador mencione la referencia porque sí. Así que, a falta de tiempo para contaros cosas más interesantes de nuestra escritora, hoy soy yo la que envía la misiva S.O.S desde la playa náufraga en la que me encuentro. Como dicen en las películas de Western: se busca vivo o muerto, recompensa a convenir. Si alguien tiene conocimiento de esa obra de teatro, por favor, que se manifieste…

Recorte de la noticia. ABC 16-VIII-1967, p. 40

 

La noche del Planeta

Cada 15 de octubre desde 1952, día de Santa Teresa y en honor a la esposa de José Manuel de Lara cuyo nombre coincide con la onomástica, la editorial Planeta brinda su cotizado (y codiciado) premio literario. La noche del señalado 15 de octubre de 1962, paseaba nerviosa por el hall del Hotel Ritz una misteriosa mujer vestida de negro con moño alto y gafas de pasta. Esa mujer se llamaba Concha Alós y había presentado un manuscrito que, contra todo pronóstico, iba pasando las fases de votación del jurado. Ese manuscrito llevaba por título El sol y las bestias y fue el vencedor de la noche.

Concha Alós recibe la noticia de su premio. Foto ABC y La Vanguardia.

Concha Alós sonreía radiante. Los focos de la prensa la apuntaban a ella. Su ansiado premio literario por el que tanto había luchado por fin se ha materializado. Ese premio significaba su consagración como escritora, la entrada en el parnaso de las letras españolas. Pero como en todos los cuentos, siempre aparece un villano para pifiarlo todo. El villano en cuestión era un señor sin atributos de malvado como cuernos, garras o colmillos, solo disponía de su poblado bigote. Esos pelillos se movieron contundentes cuando la boca portadora del sujeto profirió en mitad de la sala que esa novela estaba comprometida con la editorial a la que él prestaba fiel colaboración bajo el título Los enanos (Plaza & Janés). Ese señor de bigote espeso se llamaba Tomás Salvador y acusó a De Lara de entregar el premio a la novela para beneficiarse del escándalo. El señor De Lara se rio a carcajadas. Estaba tranquilo y se tomó el agravio con humor. Dijo que no quería problemas y la obra fue descalificada automáticamente en pro del finalista Ángel Vázquez con Se enciende y se apaga una luz. Lo curioso del asunto es que quien realmente se benefició del escándalo fue precisamente el señor Salvador quien publicitaba la flamante novela editada bajo su sello, aludiendo a la polémica del Planeta (véase la hemeroteca de La Vanguardia).

Hasta aquí creo que no he contado nada nuevo. Como diría una amiga: «No he descubierto el agua tibia», me gusta esa expresión. El caso es que, lógicamente, el asunto del Planeta marcó un antes y un después en la vida de Concha Alós, pero no solo para ella, también para Ángel Vázquez que a ambos les perseguiría en adelante como una segunda piel el estigma del Planeta fallido. En 1977 hubo otro escándalo en Planeta, una disputa entre Jorge Semprún y Manuel Barrio con una acusación de sobornos y favoritismos. Pero esa es otra historia. Lo importante de todo esto es que a Concha Alós el escándalo le allanó el camino literario para saltar a la palestra del reconocimiento. En otras palabras, la propaganda de la polémica la catapultó a la fama y al mundo literario de lleno.

Parece que no ando muy fina porque no salgo de las obviedades. Tomás Salvador y su bigote amenazaron bravucones en la ceremonia XI del Planeta con que irían a los tribunales si el señor De Lara se empeñaba en publicar la obra. De Lara impasible. Dijo algo así como: «No voy a permitir que nada de eso ocurra». En efecto, la sangre no llegó al río como dicen en mi pueblo. Rápidamente se llegó a un acuerdo entre las editoriales y la autora volvió a salir beneficiada, ya que cobraría la misma cantidad del Planeta solo que siendo premio literario de Selecciones de lengua española de Plaza & Janés.

Los días posteriores a la entrega del premio medios como ABC y La Vanguardia aludían a la noticia literaria del año. Cuando Tomás Salvador delató a Concha Alós, por supuesto, las miradas se centraron en ella pidiendo explicaciones. Ella fue tajante y se defendió argumentando que fueron ellos los primeros en incumplir el contrato. Hacía meses que esperaba ver su obra publicada tal y como le habían prometido los editores de Plaza & Janés, pero el tiempo pasaba y la novela continuaba en el cajón. Concha Alós le contó a Fermín Rodríguez que ella presentó la obra al concurso mensual de Selecciones de lengua española. Con la entrega firmó un recibo en el que se especificaba que la narración quedaba sujeta por un año al sello editorial. Sin embargo, a los tres meses Tomás Salvador le comunicó que no pensaba publicar la novela por considerarla «de tendencias socialistas». Le devolvió dos ejemplares de las tres copias que Concha Alós había entregado en un principio bajo el pretexto de que la tercera no la encontraba y que probara «suerte en otra editorial». Creo que el resto de la historia ya se puede figurar. De hecho, el propio Lara confesó en entrevistas concedidas tras el bombazo que Salvador le dijo personalmente antes de la ceremonia de los premios que no tenía ninguna intención de publicar la novela (ABC, 19-X-1962, p. 45).

Este cuento, aun con villano y todo, acaba bien. Tomás Salvador corrigió su mal ojo inicial y consiguió varias tiradas exitosas de Los enanos, José Manuel Lara no vio perjudicado el prestigio de su premio literario, más al contrario, y nuestra querida Concha Alós obtuvo lo que quiso: convertirse en escritora de ley y entrar en los circuitos culturales.

Concha Alós creía tanto en su trabajo que la llevó a luchar con todas las estrategias posibles a su alcance, es decir, no se rindió ante la negativa de Plaza & Janés y presentó su novela a más concursos literarios. Probó suerte en el Nadal que únicamente consiguió pasar la primera ronda de selección (ABC, 7-I-1962, p. 75-6), también tocó la puerta al Ciudad de Palma en el cual llegó a ser finalista… y no conforme, no paró hasta conseguir el campanazo de la noche mágica de Santa Teresa.

La perseverancia de Concha Alós es un hito a seguir. El éxito de Los enanos no mermó su empeño de trabajar duro. Pues dos años después cayó el Planeta, esta vez sin escándalos ni sorpresas, y en 1967 consiguió su premio de Guiones de Televisión Española. Y así hasta hoy que todavía gozamos de su escritura, de su sensibilidad y de su rabia con la pluma.

José Manuel Lara (c) y el escritor Sebastián Juan Arbó (d), premio Planeta 1949, con Concha Alós. Foto: EFE/CARLOS PÉREZ DE ROZAS en Castellón Plaza.

La reedición de La Navaja Suiza en 2021 fue seleccionada por La Sexta en su sección «Ahora qué leo».

La providencia

Fermín Rodríguez cuenta en su estudio que en las conversaciones mantenidas con Concha Alós durante el agosto de 1972 escucharla hablar era «como leer sus novelas» (1985: 23). Qué gran privilegiado este Fermín. En mi determinación por descifrar ese mundo alosiano y llegar a las capas más profundas de su pensamiento ⸺con esto me refiero a su posición frente a la vida, a su sistema axiológico⸺, me apoyo en la ecocrítica y en el ecofeminismo. Sin embargo, cuando uno se sumerge en los textos de Concha Alós, se enfrenta a unos planteamientos filosóficos que esconden aristas que van más allá de la condena al patriarcado o al capitalismo aniquilador.

Los valores subrayados por Concha Alós en sus textos tienen que ver con la autenticidad humana, concepto que se aproxima a lo que ella entiende por libertad y dignidad, con la comunión con el otro sin intermediarios celestiales, solo a través de la empatía sincera, la comunicación y el amor ⸺en su sentido más radical, no en su definición romántica o manida que se tiene de⸺: «Rechazo todos los valores establecidos, creo en el amor, en ser libre» le dijo a Fermín Rodríguez (1985: 169). Para Concha Alós, nuestro modelo de sociedad nos aleja de todos esos ideales, nos impide la comunicación, el amor y, por tanto, se forjan individuos aislados, alienados y ya ni hablemos de la autenticidad, de la libertad o de la dignidad.

Y, así, llegamos hasta el espinoso tema de la religión, la idea de Dios, la providencia. Es recurrente encontrar en las novelas de la escritora una postura crítica hacia los preceptos religiosos, a lo dogmático establecido por la cultura occidental y católica, sobre todo, en tiempos densos como el franquismo. Concha Alós rechaza esas ideas, lo normativo, lo hegemónico:

De dios tenemos noticias indirectas, a través de la religión únicamente, y el catolicismo hace sentir esta presencia indirecta en forma negativa, con prohibiciones de carácter moral que limitan al individuo y con el miedo como acicate para el cumplimiento de las obligaciones que la misma iglesia impone. Estas prohibiciones, este miedo —aprendido en la niñez—forman parte de la persona y contribuyen a la infelicidad del ser humano. Y no sirve decirse que todo es una trampa para mantener en pie la sociedad (Fermín Rodríguez, 1985: 119).

La idea de Dios en las novelas de Concha Alós es una falacia, una figura ausente e indiferente con los problemas humanos. Algunos personajes lo buscan a través de la intelectualidad como Archibald en Las hogueras (1964), otros mediante el amor como María en Los enanos (1962), otros gracias a la realización personal como Cristina en Los cien pájaros (1963) e, incluso, desde la identidad propia como Electra de Os habla Electra (1975). Pero que su idea de Dios no se parezca a ninguno de los adorados por las religiones existentes, no significa que ella no tuviera una creencia propia sobre el tema:

¿Cómo? No, no he descartado la idea de Dios. Tengo mi Dios particular, aunque no practique ningún credo. Creo que lo real está mucho más allá de lo que vemos, igual que piensan los salvajes. Y lo mismo que Kammerer, Freud, en parte, y, sobre todo, Jung; pienso que el azar puede convertirse en una fuente de revelaciones tanto en lo científico como en lo sobrenatural. Por eso no me repugnan ni la química, ni las brujas, ni los espiritistas, ni el Tarot. Muy al contrario (Roberto Saladrigas, 1972: 34).

Con esto presente, nos preguntamos entonces, ¿qué es la providencia para Concha Alós? En una palabra, el azar. En versión extendida: una concepción que tiene muchas caras, pero ninguna definida, algo todavía por descubrir, que no responde a una entidad concreta. Su percepción de lo real como algo no dado totalmente o algo incompleto invita a pensar en un planteamiento mágico de la vida en el que no se cierra a nada para buscar posibles respuestas desde distintos ángulos. Así lo expresa en una entrevista para Ana María Moix:

Me interesa mucho todo lo relacionado con el mundo ultrasensorial, es decir, no sólo me interesa, sino que creo en hechos pertenecientes a este ámbito inexplorado. Si científicamente el azar provoca revelaciones y descubrimientos, ¿por qué no creer en otros hechos producidor por el azar en otros terrenos? ¿Por qué negamos lo que no vemos si vemos tan poco? ¿Los horóscopos? Creería en un estudio bien hecho, en el horóscopo divulgador que sale en la prensa no, no creo. En cambio, he tenido experiencias sorprendentes con echadoras de cartas, y sí creo, repito en un mundo ultrasensorial (1974: 15).

Parece evidente que el mundo alosiano está plagado de mucha inquietud y curiosidad. La «imaginación desbordante» de la autora, junto con su extrema sensibilidad ante una realidad claustrofóbica e injusta que apenas entendía, la llevó a concebir un mundo más allá de lo tangible: «Todo, el mundo, la vida, mis sentimientos, poseían una intensidad rara que yo quería explicar, pero no sabía cómo ni a quién» (Roberto Saladrigas, 1972: 34). Por fuerza debía haber algo más. La realidad no podía limitarse a eso. Concha Alós no se conformó con lo dado y buscó en otro lugar para concebir su idea de Dios. Ese lugar por antonomasia fue la escritura. La providencia en estos términos tiene más que ver con la capacidad humana de abrir la mente y percibir su mundo circundante, entenderlo en todo su esplendor y crudeza. El azar, ese algo fortuito, no es más que una válvula de escape que acerca a la verdad, a lo auténtico. Es el ente libre que conecta al ser humano con el otro lado del espejo, con su existencia errante y casual bajo un cielo con estrellas, pero sin Dios.

Foto: Colita. Disponible online en el Arxiu Nacional de Catalunya. Signatura: ANC 790582_7

 

La escritora de la vida misma

Tras la euforia alosiana, fue necesario volver a la calma investigadora de despacho y flor blanca en jarrón minimalista. A decir verdad, sobre mi escritorio hay libros y papeles desordenados, ni rastro de esa flor, pero me gusta pensar que está en algún lugar mirándome inquisidora porque no le doy a la tecla. Pero la flor debe de entender que mi corazón ha estado lejos estos días, en concreto, en Calafell merendando fruta con Concha Alós.

Sí, llegué una calurosa tarde a su modesto apartamento de la costa tarraconense, el aire estaba apretado con el fuerte olor a glicinas y buganvillas, escandalosamente moradas y mirando descaradas al sol que todavía apuntaba alto aquellas horas. «Pero, ¡pasa! Que te vas a achicharrar…» me dice Concha Alós en cuanto me ve aparecer con la cara embotada. «Gracias, gracias» musito tímidamente mientras paso y me quito el bolso del hombro. Ella lleva el bañador puesto y una toalla liada sobre la cintura a modo de falda, «¿Quieres bajar a la playa? Hace un calor horrible». La miro. No he traído traje de baño. No le digo nada, pero ella adivina. «¡Anda! Coge lo que quieras de ese cajón, seguro que te encaja algo». Me encaja. Bajamos a la playa. La arena está caliente y se pega en la planta de los pies. Concha Alós ríe, no me espera y se mete al agua como una posesa. Me salpica para que la acompañe. Dudo. Ella insiste y me lanza más agua. No me queda más remedio, me zambullo en la cresta de una ola rizada. La sensación tibia sobre la piel mojada es reconfortante, su risa me trasporta a un lugar remoto, seguro, feliz. Es agosto de 1972 y yo no he nacido todavía.

No sé por qué cada vez que leo el monográfico de Fermín Rodríguez (1985) y me detengo en la parte en la que él llega a su modesto apartamento de Calafell para entrevistarla, a mí me da una envidia tremenda y me imagino que soy yo la que está ahí con ella, compartiendo confidencias y comiendo fruta jugosa y madura cogida directamente de un enorme frutero hasta quedarnos con las manos pringosas, pegajosas, por el dulce néctar  y, después de la perorata de rigor, nos vamos a la playa a sentir la vida a través de los rayos de sol; porque las glicinas y las buganvillas crecen en sus textos, porque el salitre del Mediterráneo impregna cada una de sus historias; porque Concha Alós escribe a la vida, pese a la etiqueta de escritora oscura que pende sobre ella.

Fermín Rodríguez nos descubre que: «la palmaria sinceridad es uno de los componentes en el arte de Alós que da vida a su obra» y añade: «[salta a la vista] el carácter tan personal de la literatura de Alós, del deseo de expresar su propio mundo». Pero, ¿cómo es ese mundo? ¿Realmente es tan oscuro? Roberto Saladrigas en una entrevista con Concha Alós para la revista Destino en 1972 escribió: «Alós posee un mundo personal ancho y rico, de dimensiones inaprensibles que ella intenta ir desentrañando y explicarlo a través de su obra de creación para, al fin, explicarse a sí misma». ¿Y qué necesita explicar Concha Alós? No es tan sencillo:

[Mis escritos] son también vivencias mezcladas con gritos de protesta, con ideas que me han pasado por la cabeza, con invenciones y todas las fantasías que quieras. En un principio una intuye que posee un mundo peculiar que es como un globo que se hincha y se hincha, y que tenemos que echarlo fuera para que nos deje respirar y no nos ahogue. En ese intento, el de deshacernos del globo, o del propio universo, te debates como una mosca dentro de la urna, y de pronto te encuentras con media docena de novelas en la calle y con el globo incordiando todavía.

El globo de Concha Alós es un universo limitado por la misoginia franquista, no es de extrañar que «[opte] por el combate contra tantas injusticias […] más que inquietud parece sentir irritación» comenta Fermín Rodríguez en su estudio y ella misma le replicará a Antonio R. de las Heras para una entrevista en el ABC en 1970: «Creo, sin embargo, que la característica principal de mi obra es la actitud rebelde de mi literatura frente a unas estructuras sociopolíticas que considero injustas». Ya tenemos los ingredientes: rabia, impotencia y una pluma como única arma de lucha. ¿Quiere decir eso que su escritura sea oscura y no respire vida o ganas de pinchar el globo y salir volando? Yo creo que, justamente, al contrario.

Fermín Rodríguez destaca en su monográfico tres temas principales de la narrativa alosiana: el desamor, la soledad y, relacionada con ésta, la incomunicación. Sobre el desamor afirma que: «[es] más profundo y personal que alcanza la vida y las relaciones íntimas de los personajes». Antonio R. de las Heras la acusa directamente de destruir el amor: «El amor que hay en sus obras lo ha estrellado previamente contra el suelo y ha recogido sus trozos». Pero ella le desmiente rotunda:

No, no estoy de acuerdo. Usted dice que destruyo el amor, que lo dejo pulverizado. No, de ninguna manera. Para alguno de mis personajes el amor es más importante que la vida, que el sentido de la propia dignidad, más fuerte que cualquier otra cosa: María, en Los enanos, languidece y acaba muriendo porque no soporta la separación, que ella misma se ha impuesto con el ser amado; Cristina, la joven protagonista de Los cien pájaros, se hunde cuando la abandona su amante; solo un gran esfuerzo de voluntad y la esperanza de su maternidad la arrancan de la desesperación, dándole fuerzas para comenzar la lucha contra la hostilidad de una sociedad que la ahoga; Sibila de Las hogueras, arriesga su bienestar y una posición honorable para salvar al hombre que la ha estafado, pero al cual sigue amando; Manolo Causanilles de El caballo rojo, no se siente definitivamente derrotado, aunque su partido haya perdido la guerra, hasta que Nanín, su compañera, lo abandona para ponerse a salvo. Es entonces cuando queda despojado de todo deseo de lucha u honor y se deja prender sin oponer resistencia. Y podría citarle varios ejemplos más. ¿Cree usted que esto es pulverizar el amor? ¿Destruirlo? Yo diría que es dejarlo vivo y lacerante. Lo que sí podría usted decir es que el amor en mis novelas no es eterno, como en la literatura rosa y estimulante para jovencitas o soñadoras matronas.

Así es, el amor en Concha Alós es vivo y lacerante porque está anclado a lo humano y lo representa desnudo en la intemperie esperando a que alguien le dé cobijo y lo cubra con una manta. No se trata de destruirlo, sino de quitarle las capas de significaciones vacuas o convencionalismos. El amor también duele y es humano sentir dolor, forma parte de la vida.

Sobre la soledad y la incomunicación que reina en los personajes alosianos, Fermín Rodríguez dice que aparecen atrapados en «algo que no pueden controlar», es un algo «radical y terrible que [les] impide la comunicación [dejando] al descubierto la desgarrada alienación de los seres indefensos, la distancia insalvable y la separación que en una sociedad como la española surge entre generaciones, clases o personas de distinta sensibilidad». Noelia Adánez en su ensayo (2019) se muestra en la misma línea subrayando la desconfianza que domina las relaciones humanas que aparecen en las historias de Concha Alós. Dice: «En todas las novelas de Alós los personajes están sometidos a terribles conmociones» y habla también de su «descomposición moral». Pero cómo no va a ser así si como Adánez misma admite:

En tiempos de guerra y de represión los cuerpos no son meros accesorios, sino centrales en la configuración del pensamiento humano. Los personajes de sus historias arrastran la huella del frío, del hambre, del dolor físico y de toda suerte de privaciones. Sus novelas están llenas de referencias a lo fisiológico, a la sangre, al deseo, al aullido y a lo abyecto.

En un contexto tan descarnado como la posguerra donde la primera necesidad de vida es la supervivencia en la más absoluta hostilidad no hay espacio para la moralina o la empatía con el otro. Solo hay tiempo para observar al cuerpo y darle lo que pide. Por muy cruda que parezca esta realidad, no podemos catalogarla como oscura por poco que nos guste, también es otra cara de la vida y no se puede mirar hacia otro lado. Es necesario dejar constancia para intentar que eso no vuelva a ocurrir. Efectivamente, los personajes alosianos habitan escenarios atravesados por la desconfianza, aparecen aturdidos, desquiciados, desbordados, pero también hay luz en ellos, esperanzas de cambio y lucha por cambiar su realidad circundante, mucha lucha. Sin embargo, esta lucha no tiene por qué ser sinónimo de garantías de éxito, la vida no es siempre un cuento de hadas con un desenlace tranquilizador. Concha Alós dibuja un retrato honesto de la vida. Eso, a mi juicio, no es para nada oscuro, sino valiente y auténtico. La sinceridad palmaria que decía Fermín Rodríguez. La vida misma con todas sus caras, las amables y las no tanto.

Yo también escribo esta entrada desde las entrañas, la impotencia y la rebeldía ante una etiqueta que considero injusta ⸺en este momento siento que mi flor blanca, estirada y esmirriada en su jarrón feísimo e inútil, arquea las cejas con vehemencia⸺. La narrativa de Concha Alós puede parecer dura y dolorosamente llana, pero es que se trata de una escritura humana, muy humana, que busca grietas de luz para plasmar otro mundo posible y salir de ese globo asfixiante. El lector o lectora que se acerque a sus novelas y se zambulla en la ola rizada del mar de Concha Alós tendrá el privilegio de empaparse de vida. Como le dijo ella misma a Antonio R. de las Heras: «Quizá se fija usted excesivamente en lo de gris y cotidiano, al tiempo que olvida características acusadas y reconocidas en mi obra: la carga lírica; las frecuentes fugas hacia el humor inesperado […] el pueblo, el mar, el paisaje, cuentan tanto como un personaje; […] la acción transcurre paralela a una sinfonía de tiempo que se señala con la plenitud».

Bibliografía:

Adánez, Noelia. (2019). Vivir el tiempo. Mujeres e imaginación literaria. Barcelona: Edicions Bellaterra.

De las Heras, Antonio R. (5 marzo de 1970). «Escritores al habla. Concha Alós» en Diario ABC, 117.

Rodríguez, Fermín. (1985). Mujer y sociedad: la novelística de Concha Alós. Madrid: Orígenes.

Saladrigas, Roberto. (1972). «Monólogo con Concha Alós» en Destino, n.º 1817, 34.