Revuelta y conversión al cristianismo (1499-1500).

Revuelta y conversión al cristianismo (1499-1500).


En torno al año 1499, los Reyes Católicos vuelven a la ciudad. Por entonces ya se habían dado casos de conversión al cristianismo entre los mudéjares, pero todavía en pequeñas cantidades, ya que los conversos perdían sus derechos a heredar bienes familiares de acuerdo con lo establecido en la ley canónica musulmana.. Por eso los reyes ordenan que se respeten estos usos a fin de que no sirviera de freno a futuras conversiones. Esta medida suponía una violación a lo pactado en las capitulaciones lo que provocaran numerosas tensiones.

Unos años antes se había planteado que hacer con estos musulmanes que todavía habitaban las calles del reino. Se había pensado que podían vivir como una comunidad a parte, ya que la expulsión de todos, provocaría un desastre en la economía que no se podían permitir, junto a ello se estableció como idea principal ir orientándolos hacia el cristianismo.

Orientada a este objetivo era la tarea de Fraile Hernando de Talavera que había emprendido, instando a sus clérigos que aprendieran el árabe como un medio para facilitar el adoctrinamiento.

 

Poco antes de la corte partiese para Sevilla en noviembre de 1499, había llegado a la capital granadina otro fraile castellano, Fraile Hernando Jiménez de Cisneros. Irritado por el ritmo tan lento de las conversiones decide forzarlas, reuniendo a los alfaquíes de la ciudad, a los que intenta persuadir para que acepten el bautismo. Ya que Cisneros, pensaba que tras ello, se convertiría el resto de la población.

Seguida de esta practica, inicia la transformación de la mezquita del Albaicin en una iglesia, lo cual no es aceptado por la población mudéjar, iniciándose por ello las sublevaciones. A consecuencia de ello, y como medio represivo, se aceleran las conversiones, bautizando en solo una semana a 5.000 musulmanes.

Seguido de esta situación, se realizan más sublevaciones que tendrá en jaque a los Reyes Cristianos hasta el año 1500. No obstante, ante nuevos levantamientos, los reyes deciden imponer la conversión o el exilio, eligiendo la mayoría de la población la primera opción.

 

Posted in Conflicto | Comments Off on Revuelta y conversión al cristianismo (1499-1500).

Testigo de Jerónimo Münzer sobre la nueva situación de Granada, tras la reconquista.

Testigo de Jerónimo Münzer sobre la nueva situación de Granada, tras la reconquista.

Tras la expulsión de todos los reductos moriscos que quedaban, se inicia una nueva etapa, donde los aspectos cristianos y propios de la política de los Reyes Católicos se van observando poco a poco.

Ante este nuevo panorama que se esta vislumbrando, encontramos el testigo de Jerónimo Münzer, que en octubre de 1494 visita Granada y nos habla del estado de desesperanza y amargura que reina en el seno de la comunidad mudéjar, consciente de que se acaba el periodo de franquicias fiscales previsto en la capitulación.

También nos habla de las tímidas reformas urbanas en vía de realización con objeto de organizar la vida de la naciente colectividad cristiana. En este punto hay que decir, que esas medidas de las que nos habla, pocos años después se convertirían en grandes reformas de cambio.

Dentro de estas medidas, encontramos aspectos tratados como la situación de la población inmigrante, que estarán representados por tres personajes de la nueva administración, se trata del secretario real Hernando de Zafra, responsable de la emigración de la elite granadina y de la gestión hacendística; del conde de Tendilla, alcalde de la Alambra y capitán general del reino granadino y, por ultimo, de Fraile Hernando de Talavera, arzobispo de Granada a partir de 1492. Así estos personajes, formaran una especie de ayuntamiento.

Por otro lado, ese mismo año había sido nombrado corregidor de la ciudad el licenciado Andrés Calderón, que en 1495 ve extendida sus atribuciones a toda la Alpujarra, exceptuando algunas zonas que ya había sido concedidas como señoríos a poco de marcharse Boabdil.

Los problemas a resolver no faltaban, ya que los inmigrantes que llegaban no podían beneficiarse de las franquicias otorgadas a los mudéjares, los musulmanes seguían pechando de acuerdo con la tradición nazari, mientras que los repobladores gozaban de numerosas libertades. Esta situación se dará hasta el año 1495, cuando finalizan las exenciones de los mudéjares de la capital y también se inicia el primer arrendamiento de las rentas de Granada. Ante ello, en marzo del mismo año, se ordena que la compra de bienes a mudéjares quede libre del pago de impuestos. Además de publicar una franqueza valedera que exime a los cristianos de la obligación de pagar tributos sobre el tráfico de subsistencias ya sean de producción local o traídas de fuera. Por ultimo en el mes de septiembre se declara exentos del pago de alcabala y diezmo y medio cualquier otro tipo de mercancías.

Estas exenciones fiscales irán acompañadas del esbozo de un régimen de propios para mantener a ese ayuntamiento, al que anteriormente hemos hecho referencia, el cual empezara a actuar manera oficial tras el año 1497, y una de sus primeras disposiciones consistirá en proceder a una redistribución del espacio urbano: la antigua madina queda reservada para la población cristiana, mientras que los mudéjares han de buscar cobijo en los arrabales y en una pequeña moreria que surge en los aledaños de la puerta de Bibarrambla.

Algunas de las medidas impuestas ponen de manifiesto la existencia de una desconfianza entre ambas comunidades.

 

Posted in Peculiaridades | Comments Off on Testigo de Jerónimo Münzer sobre la nueva situación de Granada, tras la reconquista.

¿Cuánto costó la conquista de Granada?

¿Cuánto costó la conquista de Granada?

Es una pregunta muy complicada de responder, por diversos aspectos, en primer lugar; porque el gasto no tal sólo emanó de la Hacienda Real habría que tener en cuenta otras bolsas, municipales y aristocráticas fundamentalmente, en segundo lugar; hay que tener en cuenta las diferentes prestaciones por parte de personas y grupos sociales que no tuvieron carácter monetario ni fácilmente reducible a cantidades fijas, e incluso habrá algunas de las que no haya llegado a nosotros noticia.

Otra de las dificultades que encontramos a la hora de cuantificar los gastos de la guerra emana de la propia complejidad que poseía la Hacienda regia en aquellos momentos, guardas reales y continos, fueron pagados con consignaciones que procedían de ingresos ordinarios y ajenos por completo a la guerra.

El tesorero Ruy López, ya mencionado en otra entrada del blog, centralizó buena parte de los gastos en los primeros años de la guerra. Los cargos generales de sus cuentas extraordinarias suman cifras muy altas, empeadas en el pago de combatientes y en otros gastos propias de la conquista.

Mencionar que por ejemplo, las compras de víveres eran a fondo perdido porque con su venta apenas podían pagarse los gastos derivados de transportes.

Es muy difícil responder a cuánto costó mantener las zonas conquistadas hasta que acabó la guerra, porque hay una falta de documentación respecto al tema. Pero, podemos decir que hay algún dato sobre los libramientos hechos por tenencias de las nuevas fortalezas, que, desde 1487 – 1488 a 1491 gravitan ya sobre los ingresos ordinarios y ascienden a un total aproximado de casi 50.000.000.

Por tanto, contemplar la idea de saber el gasto total del conflicto es un tema que aún está por cerrar y determinar, por la falta de documentación y por la financiación sumergida que no sabremos ni de donde, ni la cantidad con la que se hacía.

Posted in Peculiaridades | Comments Off on ¿Cuánto costó la conquista de Granada?

Boabdil.

BOABDIL.
Nombre real: Abü Abd Allah Muhammad ibn Alï.
Nacimiento: En torno al año 1452, en Granada.
Predecesor: Muley Hacén y el Zagal.
Sucesor: Isabel y Fernando, los Catolicos, reyes de Castilla y Aragón.
Descendencia: Ahmed, Sor Isabel de Granada y Yusef.
Casa real: Nazari.
Padres: Muley Hacen y Aixa.

El sultán Abu Abd Allah, conocido por los cristianos como Boabdil y como Muhhamad XII en las lista de reyes nazaríes, fue el último dirigente musulmán que gobernó un estado de la Península Ibérica. Nació aproximadamente en 1452 en la fortaleza de la Alhambra. Pertenecía a la dinastía Nazarí que se había hecho con el Reino de Granada en 1238 una vez desaparecida la influencia almohade en la última etapa de los Reinos de Taifas.

En 1482 se sublevó contra su padre en Guadix, destronándolo y posicionándose el como principal dirigente. Todo ello lo consiguió con la ayuda de la familia de los Abencerrajes.

No obstante al año siguiente cae prisionero de los Reyes Católicos, en el ataque a Lucena.

Ante esta situación Muley Hacén, se aprovecho de ello, aliándose con los soberanos cristianos.

Para fomentar la discordia entre los musulmanes, Fernando e Isabel, libraron a Boabdil, a cambio de su vasallaje. Muestra de ello, fue tras la guerra de entre 1483 y 1487, momento en el que Boabdil reclamo la ayuda cristiana.

No obstante la muerte de su padre y la derrota de su tío, le permitió hacerse señor de Granada.

Pero pronto, acabaría este mundo de Boabdil, ya que los Reyes Católicos, aprovechando la inestabilidad musulmana, prepararon una gran empresa con el fin de conquistar Málaga y Marbella, Almería y Guadiz y Baza. Por ultimo, se dirigieron hacia Granada, bloqueando la vía de comunicación del propio rey chico. El cual, ante esta situación se vio obligado a firmar las Capitulaciones de Santa Fe, entregando así a los reyes cristianos el 2 de Enero de 1492, las llaves de la ciudad.

 

De estos acontecimientos se encuentra una representación de Francisco Pradilla.

Junto a esta representación, encontramos conocida con el nombre de “La Matanza de los Abencerrajes”. De la cual existe una leyenda, de la que encontramos su explicación en líneas de más abajo.

Finalmente, se marchó a Las Alpujaras, no obstante hacia el año 1493 se traslado a Fez, donde encontró la muerte luchando contra los jarifies en la batalla librada en el Vado de Bacuna (1527).

Leyendas:

Cuenta la leyenda que cuando Boabdil entregó las llaves de la ciudad de Granada a Don Gutiérrez de Cárdenas en representación de los Reyes Católicos en 1492 aquél rompió a llorar desconsoladamente. Su madre únicamente pudo responderle:

No llores como mujer lo que no has sabido defender como hombre

Otras de las leyendas que hemos encontrado, versa de su sobrenombre. A Boabdil se le llego a conocer con el sobrenombre del desdichado. Así cuenta la misma que se le dio este nombre a causa que durante su reinado estuvo envuelto en las luchas internas que acabaron de fragmentar definitivamente el reino independiente de Granada. Posiblemente de estas experiencias y el del reinado que tuvo lleno de infortunios y traiciones venga esta especie de apodo.

La ultima leyenda que hemos encontrado deriva de la pintura llamada “La matanza de los Abencerrajes”.

Los Abencerrajes es el término castellanizado de Banu Sarray . Se trataba de una familia noble del reino que había jugado un papel de primer orden en la primera mitad del siglo XV donde alimentaron rebeliones que desembocaron en conflictos civiles. Según cuenta la leyenda Boabdil dio la orden de que fueran emboscados y asesinados en un salón adjunto al Patio de los Leones de la Alhambra conocido hoy en día como Patio de los Abencerrajes.

 


 

Posted in Personajes | Comments Off on Boabdil.

Granada Mudéjar o la imposible coexistencia.

Granada Mudéjar o la imposible coexistencia.

Los reyes católicos van a permanecer algunos meses en Santa Fe antes de su partida para tierras catalanas, promulgando diversas medidas destinadas a organizar los territorios conquistados. El plan es “engañar” a los habitantes, con el fin de conseguir la sumisión de la población muslime, así establecen un pacto, mediante el cual los musulmanes entregaran las armas, a cambio de alimentos.

Mientras tanto, se lleva a cabo una primera delimitación del territorio. Estas zonas son objetos de repoblación de parte castellana mediante el empleo del sistema de los repartimientos, que persigue al asentamiento de vecinos soldados a los que se entregan casas y tierras en función directa de su categoría social. La villa de Santa fe es el único caso de lugar de nueva planta surgido durante los primeros tiempos de la repoblación del reino granadino y donde se afinca una comunidad de 200 vecinos dotada con los vienes que la Corona hereda del patrimonio nazari. La misión de estos vecinos será la de controlar a los musulmanes de la capital.

La corona no tardara en alentar esta inmigración cristiana hacia la zona de Granada. La cual se establece a partir de la compra de los bienes a estos musulmanes, los cuales deciden, a partir de esa recaudación marchar hacia el Norte de África. No obstante, cada vez, debido a que estos nuevos habitantes de Granada, se den cuenta de este negocio, reducen estos pagos. Además de que cada vez será más alto el impuesto para marcharse de esas tierras, por lo que solo podrán conseguir las familias más pudientes.

La emigración de las clases pudientes se ve acelerada cuando Boabdil decide abandonar la Península en octubre de 1493. Lo deseaban los reyes, por que mientras el nazari permaneciera en la Alpujarra existía el riesgo de un alzamiento general de los mudéjares. Pero también lo deseaban muchos miembros de la jassa que no veían posibilidades de promocionarse bajo el nuevo orden político.

Poco a poco, siguiendo este pensamiento se van yendo los demás colaboradores musulmanes. La salida del último soberano nazari vino precedida de largas y laboriosas negociaciones sobre el destino de las propiedades que la capitulación de 1491 había permitido que conservaran Boabdil, su familia y colaboradores. En teoría, todas ellas debían pasar ahora a manos de la Corona, pero no fue así desde el momento en que el sultán y los suyos procedieron a enajenar parte de las mismas en beneficio de algunos notables cristianos, que luego se resistieran a entregarlas a los reyes. Boabdil termina sus días en Marruecos, combatiendo bajo las banderas del sultán de Fez, mientras que del resto de sus acompañantes nada sabemos. Por lo demás, la marcha de todos ellos hizo suspirar de alivio a los RR.CC y a las autoridades cristianas de Granada. En este, Pedro Mártir de Angleria dirige al cardenal Ascanio Sforza una carta bien expresiva.

“De esta manera desaparece hasta la mera sospecha de rebelión entre los sin ley, pues rara vez los pueblos se declaran en revuelta o en rebelión cuando les faltan jefes, por quienes esperan ser gobernados”.

 

Posted in Conflicto | Comments Off on Granada Mudéjar o la imposible coexistencia.

Préstamos

El recurso de los préstamos fue un buen medio para resolver momentos difíciles en la financiación de la guerra. Era un procedimiento tradicional al que aluden todos los planes trazados al comenzar la contienda y se acudió a él desde el primer momento, pero con intensidad desigual: hasta 1488 los préstamos son menos numerosos, unos 50.000.000 millones conocidos, devolviéndose el dinero con rapidez. Entre 1489 y 1491 la cantidad aumenta considerablemente, más de 315.000.000 millones, las vías por las que se recauda también y los medios de devolución fueron más lentos y complicados.

Había diferentes tipos de préstamo, en primer lugar cabe hacer mención a los empréstitos repartidos a través de los concejos, apelando la Corona a esta forma tradicional desde tiempos pasados, repartiendo cantidades de cuyo cobro se hacían cargo las autoridades concejiles ayudadas, e incluso sustituidas, por un contino que los reyes enviaban. Las cartas reales señalaban el plazo máximo de un año para efectuar la devolución, aunque en los primeros años se cumpliese, hay constatación que en 1489 año ruinoso hubo dos repartos de empréstitos y su devolución fue más lenta.  El reparto de la cantidad a prestar se hacía según la riqueza de cada vecino.

Otro tipo de préstamo, es el de las cantidades entregadas a personas particulares y grupos profesionales mercantiles y religiosos. Respecto a este tipo de préstamo, tenemos que decir que la mayoría de veces los obtenía la Corona haciendo uso de su poder por medio de las infinitas presiones indirectas que podía ejercer sobre grupos sociales beneficiarios de la situación política, en especial de la nobleza, de los mercaderes extranjeros o de entidades, como la Mesta. Entre la nobleza destacan los grandes empréstitos otorgados por el duque de Medina Sidonia y el conde de Benavente en 1487.

Al lado de estos préstamos hay que hablar de los logrados a cambio de juros en los meses más difíciles de la guerra, pero siendo muy inferiores respecto a los primeros.

Los préstamos contratados en el extranjero y con entidades bancarias, fueron otro tipo de préstamo. En muchas ocasiones el dinero tomado ” a cambio” sobre diversas plazas extranjeras o de manos de banqueros particulares era sólo para la Corona una forma de disponer con anticipación de cantidades prestadas en Castilla, las cuales, una vez cobradas, cerraban la operación concertada anteriormente fuera del reino y que había permitido a los reyes disponer del dinero unos meses antes, aunque con un recargo de entre el 9-12 % generalmente.

 

 

Posted in Peculiaridades | Comments Off on Préstamos

El pago de combatientes

Hemos querido destacar un aspecto desconocido e interesante dentro de la organización de este conflicto, y es el pago que recibían los combatientes en el conflicto. El pago permaneció invariable a lo largo de la guerra, y tal y como recoge Miguel Ángel Ladero en su obra que se haya citada en el apartado de bibliografía, la cantidad que recibía cada participante queda estipulada de la siguiente manera:

Nobleza:

Un jinete: 25 maravedíes. Un hombre de armas, 30

Un espingardero: 15 maravedíes.

Un ballestero: 14 maravedíes.

Un lancero: 13 maravedíes.

Vasallos del rey:

Hombre de armas: 35 – 40 maravedíes.

Jinete: 35 maravedíes.

Tropas de los concejos:

Jinetes: 30 maravedíes.

Peones: 14 – 15 maravedíes.

Los pagos eran realizados por el tesorero Ruy de López o sus oficiales en nombre de los contadores mayores, tenían lugar varias veces a lo largo de cada campaña y, si algunas tropas no habían recibido el total de sus soldadas al terminar, se procedía a hacer una “paga de fenecimiento de cuenta” en los meses siguientes. Sobre todos los sueldos había dos descuentos fijos: un 5% que percibían la Cámara Real y los contadores, y el equivalente a dos días de paga con el que renumeraba a los “físicos y mariscales”.

Cada cual tenía derecho a soldad desde el día de su presentación al de su despido, y también para el tiempo que durase el viaje de ida y vuelta a su domicilio, calculado a razón de ocho leguas diarias por término.

La parte de pago no abonado por la Corona procedía de diversas fuentes. Para los nobles eran las mercedes, tierras y vasallos concedidos por el rey en época de paz y que los obligaban, entre otras cosas, a acudir a su llamamiento. Para los vasallos del rey era su acostamiento ordinario. Los mercenarios contratados directamente por la Corona no disfrutaban de más ingresos de los que ésta les proporcionaba y, así, si sus sueldos parecen altos en relación con otros, no lo son si tienen en cuenta las otras vías por la que el resto de tropas cobraba.

El caso de las milicias concejiles, participantes también en el conflicto, es diferente. Como la contribución de participar a ellas era general para todos los vecinos y, sin embargo, los reyes pedían contingentes limitados, éstos se componían de contratados o de aquellos a quien por suerte había correspondido ir.  Su pago era cuestión de los reyes, por una parte, y de la ciudad en otra.  Antes de partir, las tropas recibían sueldo para varios días, de acuerdo con lo dispuesto en las cartas de llamamiento.

Los peones repartidos por vía de la hermandad cobraban en torno a un real diario, parece que las ciudades pagaban el dinero correspondiente a los recaudadores de la Hermandad, quienes organizarían la contratación y envío de peones.

El pago de las Guardas Reales, de la artillería y de la marina se efectuaba de manera muy distinta. En el primer caso con cargo al presupuesto ordinario de la Corona, y en los dos restantes por medio de libramientos que nada tienen que ver con las soldadas anteriormente mecionadas.

Para terminar decir que todas estas cifras son redondeadas, no hay una exactitud clara, simplemente se trata de ofrecer una idea del conjunto.

Posted in Peculiaridades | Comments Off on El pago de combatientes

Cartografía sobre la evolución de la reconquista del Al-Andalus.

1. Dominio Almorávide.

2. El Al-Andalus en el siglo XIII.

3. Evolución de la reconquista en Iberia.

4. Reino de Granada y conquistas cristianas antes de 1452.

5.  Guerra de Granada.

6. Península Ibérica en tiempos de los RR.CC

7. “Unificación” de los Reinos de Castilla, Aragón y Granada.

Posted in Conflicto | Comments Off on Cartografía sobre la evolución de la reconquista del Al-Andalus.

Desarrollo de la conquista castellana: Tercera Fase (1490-1492)).

Desarrollo de la conquista castellana: Tercera Fase (1490-1492).

Este el momento en el que se inicia la tercera fase de esta guerra. El objetivo que persigue no es otro que disponer de un puerto por donde pueda recibir tropas de auxilios del norte de África, pero fracasa en su empeño.

En la primavera de 1491 un poderoso ejército castellano penetra en la Vega buscando el encuentro definitivo con los musulmanes. En esta campaña, deciden intervenir mediante un asedio, en el que se encuentran una serie de enfrentamientos. De los que ganaran los cristianos, no obstante, estos primeros sufren un revés, a causa de un incendio que se extiende por toda la zona de ocupación. No obstante pronto reiniciarán las campañas consiguiendo un acuerdo por parte de Boabdil el día 25 de ese mismo año.

Las capitulaciones firmadas en esa fecha permitían una demora de dos meses para la entrega de la ciudad, de Granada, acabando los pactos en 1492. A raíz de ello, Boabdil abandona la Alambra, y los reyes entran victoriosos a Granada. Los términos de la rendición habían sido extremadamente benévolos para los musulmanes, ya que el rey Fernando estaba ansioso por acabar una guerra que ya venia costando demasiadas vidas y dinero.

El Sultan y los suyos se comprometen a guardar fidelidad a los RR.CC y éstos, por su parte, se avienen a garantizar la seguridad personal y material de Boabdil, sus familias y colaboradores inmediatos, a los que compensan con pensiones generosas y la administración de buena parte de la Alpujarra. En lo que toca a la población granadina, de la capital y de las alquerías de la Vega, reviste interés especial la cláusula que recoge el compromiso cristiano de respetar sus propiedades, formas de vida, etc..Dice así:

 

“Item, es asentado e concordado que sus altezas e sus descendientes para siempre jamas dejaran vivir al dicho rey Muley Baudili e a los dichos alcaides, e alcadis, e sabios e mofties, e alfaquíes, e alguaciles, e caballeros, e escuderos, e viejos, e buenos onbres, e comunidad, chicos e grandes, estar en su ley; e non les mandaran quitar sus algimas, e almuédanos, e torres de los dichos almuédanos, para que clamen a sus azaleas, e dejaran e mandaran dejar a las dichas algimas sus propios e rentas como agora las tienen, e que se sean juzgados por su ley xaraçuna con consejo de sus alcadis, segund costumbre de moros, y les guardarán y les mandarán guardar sus buenos usos e costumbres.”

Asimismo, los granadinos quedaran facultados para emigrar libremente al otro lado del mar durante el plazo de tres años, pudiendo enajenar previamente sus propiedades. En caso de que decidan permanecer en sus lares, disfrutaran de franquicias fiscales durante dicho periodo, transcurrido el cual, volverán a tributar de acuerdo con el régimen tributario nazari. El derecho islámico será seguido en todo el debate o cuestión entre muslimes, pero, en caso de fricción con cristianos, las partes litigantes deberán someterse a la decisión de jueces mixtos nombrados al efecto.

Los reyes se comprometen a no forzar a los granadinos para que abandonen la fe de sus padres y a no colocar a ningún judío en oficios donde puedan ejercer autoridad sobre la naciente comunidad mudéjar. Además con objeto de facilitar el desarrollo de la vida colectiva, los monarcas se apresuran a nombrar una especie de Ayuntamiento o Concejo musulmán integrado por 21 regidores, de los que dos eran alfaquíes, tres escribanos, un interprete y una larga serie de alamines que representan a los distintos oficios existentes en la ciudad.

 

Posted in Conflicto | Comments Off on Desarrollo de la conquista castellana: Tercera Fase (1490-1492)).

Desarrollo de la conquista castellana: Segunda Fase (1488-1490).

Desarrollo de la conquista castellana: Primera Fase (1488-1490).

En esta segunda fase que gira en torno 1488-1490, los Reyes Católicos, cambiaran otra vez de bando, buscando el apoyo en el tío de Boabdil, Muhammad. Ahora con la ayuda de este personaje se dirigirán hacia la zona oriental del reino nazari. La campaña de 1488 termina con la toma de Vera, los Velez, Tabernas, Purchena y algunos lugares del valle de Almanzora.

1489 es el año del cerco y conquista de Baza, de cuya defensa se había hecho cargo Yahya al-Nayyar, descendiente de Yusuf IV ibn al-Mawl, que milita en las filas del zagal. Por su parte, éste se encuentra atrincherado en Guadix a la espera de los acontecimientos que no tardaran en producirse. El asedio de Baza da lugar entre los meses de junio y noviembre del año citado y termina por convertirse en una pesadilla semejante a la malagueña, durante meses los castellanos pelean encarnizadamente por entrar en la plaza mientras que, en su retaguardia, el exagerado coste de la campaña despierta un malestar entre los RR.CC. A causa de ello, ofrecen los reyes una capitulación, a la que la población acepta rápidamente a causa de las penurias que estaban viviendo. Junto a Baza se consiguen los territorios de Guadix, Almería, Almuñecar y buena parte de la Alpujarra.

Esta situación de auge para los RR.CC, se puede entender como una venganza de parte de Zagal sobre su sobrino.

A principios de 1490 Muhammad Ibn Sa’d pasa a convertirse en vasallo de Castilla, recibiendo en compensación las rentas de varios distritos alpujarreños. Poco mas tarde los reyes reclamaban a Boadbil para que entregue Granada conforme a lo pactado en 1486, pero éste no acepta, iniciando un ataque a Salobreña en el verano de 1490.

 

 

Posted in Conflicto | Comments Off on Desarrollo de la conquista castellana: Segunda Fase (1488-1490).