Integración de los estudios del medio físico en la ordenación del territorio: valoración ecológico-paisajística del río Algar (Altea-Alicante)

Este estudio es fruto del trabajo no sólo de Enrique Matarredona sino también de otros autores como son Ascensión Padilla Blanco y Juan Antonio Marco Molina.

Para poder realizar este estudio se parte del análisis de las propias condiciones físicas que son características del río Algar, centrándose en la valoración de elemenos ambientales desde distintos puntos de vista. Con este análisis ya se está capacitado para dar con los efectos de las intervenciones humanas en la zona, además de poder hacer una serie de reflexiones encaminadas al objetivo de revitalizar el cauce de este río a su paso por la localidad de Altea.

En este trabajo se estudiarán uno a uno todos los elementos tanto naturales como antrópicos que actúan en la zona en primer momento para después arrancar una segunda fase que intentará establecer una interrelación entre todos aspectos estudiados individualmente anteriormente.

MATARREDONA COLL,Enrique.Integración de los estudios del medio físico en la ordenación del territorio:valoración ecológico-paisajística del río Algar(Altea-Alicante), Investigaciones geográficas núm.20.Alicante, Universidad de Alicante, Instituto Universitario de Geografía,1998.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

La dimensión espacial de los riesgos geomorfológicos

En este artículo Enrique Matarredona y otros autores plantean un esquema metodológico para ser capaces de definir los riesgos geomorfológicos como pueden ser la erosión, los desprendimientos o los deslizamientos entre otros, valorando que sean por causa natural o inducidos.

En este trabajo se llegará a la conclusión de que existe una necesidad de un tratamiento espacial basado en la necesidad de conceptualizar, limitar y evaluar las distintas unidades morfológicas como herramienta indispensable para realizar de manera óptima una planificación del territorio.

Así, tendrá importancia capital en este trabajo el tratamiento y el estudio de las distintas unidades morfológicas, los riesgos geomorfológicos, las consecuencias de la interacción entre ambos  y por supuesto, las reflexiones para poder hacer un uso y un ordenamiento del suelo acorde.

MEDIO SOCIEDAD Y PAISAJE, UNIVERSIDAD DE ALICANTE, DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Y GEOGRAFÍA FÍSICA: MATARREDONA COLL, Enrique ,MARCO MOLINA, Juan Antonio ,PADILLA BLANCO, Ascensión. La dimensión espacial de los riesgos geomorfológicos.Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles núm.30 Alicante, Asociación de Geógrafos Españoles,2000.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Aplicación de la fotografía aérea en la cartografía de suelos

Este trabajo de Enrique Matarredona intenta darnos un método de trabajo para cartografiar los suelos, que se basa principalmente en la fotointerpretación. Podemos resumir  el trabajo, ya quese reduce en tres pasos sencillos: en primer lugar, evaluar la cartografía de suelos, en segundo lugar, se desarrolla el propio método dado por el profesor y finalmente una referencia a la aplicación práctica del método en un área piloto.

Para poder entender este estudio Enrique Matarredona intenta darnos una idea general de lo que es la cartografía, y no es otra cosa que el estudio de los suelos sin depojar a todos los elementos que lo rodean de la importancia que tienen y su influencia en éste, es decir, una visión global y sintética entre las distintas unidades del suelo.

MATARREDONA COLL,Enrique. Aplicación de la fotografía aérea en la cartografía de suelos, Investigaciones geográficas núm.3. Alicante,Universidad de Alicante,1985.

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Aproximación a una zonación fisiográfica y su aplicación en el control de impactos ambientales: el caso de Alcoi

Con este trabajo Enrique Matarredona intenta proponer una zonación de un sector de La Montaña, tomando como criterios de clasificación de los territorios aspectos geofísicos, ambientales, biogeográficos y por supuesto, el papel del hombre.

Esta clasificación de las unidades zonales nos posibilita para acatar actuaciones y medidas para contrarrestar  las consecuencias de impactos ambientales (muy relacionados con el ser humano) y de riesgos naturales. Así como también favorecerá una ordenación óptima del territorio.

Se hace especial hincapié en este trabajo en el abusivo uso de los recursos naturales y el incipiente y cada vez mayor deterioro ambiental de esta zona.

MATARREDONA COLL, Enrique. Aproximación a una zonación fisiográfica y su aplicación en el control de impactos ambientales: el caso de Alcoi, Investigaciones geográficas núm.7. Alicante,Universidad de Alicante,1989.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Estudio geográfico del alto vinalopó III

MATARREDONA COLL, Enrique. Estudio geográfico del Alto Vinalopó; Alicante: Sucesor de Such Serra, Sdad, 1983. 369 p.(Avenida de Orihuela,51). ISBN: 84-00-5.089-4

Esta obra trata diferentes temas de interés en la industrialización del Alto Vinalopó durante los años 70. Entre otras interesantes aportaciones encontramos un apartado donde se tratan las diferentes industrias dedicadas a la fabricación de licores.

A principios del siglo XX existían siete fábricas de alcogol, con una produccion de unos 8000 HL de alcohol  En el año 1978 este sector daba trabajo a 70 obreros, en veinte establecimientos diferentes pese a todo con el aumento de demanda hacia productos tales como la casera o las bebidas refrescantes, este sector a sufrió un proceso de cambios en cuanto a la demanda marcando una regresión en bebidas dedicadas a agua de seltz , gaseosas y similares.

 

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El turismo en la costa nordoriental de Irlanda del Norte (II)

MATARREDONA COLL, Enrique. el turismo en la costa nordoriental de Irlanda del Norte. Investigaciones Geográficas. (pp.131-140) 1997, núm 17,

Dentro de la costa nordoriental de irlanda del norte se sitúa la zona de estudio de este artículo. Esta se encuentra situada a unas 57 millas de Belfast comprendiendo  zonas administrativas diferentes ( Coleraine, Ballymoney y Money.)  Este espacio es conocido como “Causeway coast´´ haciendo referencia a la conocida calzada de los gigantes, la cual es su principal atraccion turística.

Este lugar a dado un importante auge en cuanto al turismo, por una parte gracias a la inversión y mejora de la zona gracias al auge del sector secundario y la aparición del ferrocarril. Muchos de los turistas que visitan este lugar son propios de las islas británicas, sin duda alguna se trata de un buen lugar de reposo para las clases acomodadas británicas.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El aeropuerto del Altet y sus perspectivas de futuro. (II)

MATARREDONA COLL, Enrique. El aeropuerto del Altet y sus perspectivas de futuro. Investigaciones geográficas.(Pag.223-235) 1993, núm 11.

Este articulo muestra las características del este aeropuerto, ademas de su tipo de turista mas frecuente, el tipo de viajes que hacer y la cantidad de los mismos.

Se puede observar que existe una enorme dependencia de los turistas ingleses, que son el principal cliente que recibimos en la costa Alicantina. Este aeropuerto esta principalmente destinado a la recepción de turistas, ya que de ellos depende el turismo de la zona. Un dato curioso es la hegemonía que muestran las compañías Iberia con un saldo de viajeros de 543.433 en 1991 en los viajes de carácter nacional y la hegemonía de Britannia que movilizó un total de 480.122 viajeros en 1991.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

San Vicent del Raspeig (II)

MATARREDONA COLL, Enrique. Sant Vicent del Raspeig. Alicante:  Excmo. Auntamiento de Sant Vicent del Raspeig, 1976. 137 pag. 84-500-7544-0.

Además de la gran evolución de la cual a sido objeto esta población, este estudio trata además sobre las diferentes aspectos económicos de la población.

En esta obra se encuentra un gran numero de gráficos que representan datos de interés geográfico , como por ejemplo la distribución de los distintos sectores dentro de la población activa de San Vicente del Raspeig datado de 1970. En este cuadro se observa que un 6,6% de los habitantes de esta zona pertenecía al Sector primario el sector secundario muestra un 52,6% de la población y el sector terciario un 33,6 %.

Estos datos reflejan que en esta época San Vicente era una población dedicada principalmente a la industria. Entre otras compañías se puede destacar a la industria del cemento que tenia su factoría en las cercanías de San Vicente. Otra de las actividades fundamentales en esata zona, es la construcción, ocupando un numero elevado de obreros llegando a los 1.252 obreros.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

Cartografía de las asociaciones edáficas del Baix Vinalopó

MATARREDONA COLL, Enrique . Cartografía de las asociaciones edáficas del Baix Vinalopó, Investigaciones geográficas núm.4. Alicante, Universidad de Alicante,1986.

Este trabajo realiza un interesante estudio sobre una importante zona de la montaña Alicantina. Este estudio se centra en las formaciones edáficas dentro de esta comarca , no obstante recoge diferentes factores geográficos determinantes en la formación de estas.

De entre las zonas edáficas analizadas en este trabajo encontramos los Entisoles, los aridisoles y los Inceptisoles. Ademas de su distribución por la zona del Baix Vinalopó.

Posted in Sin categoría | Leave a comment

El turismo rural: una alternativa para el desarrollo integrado de los municipios rurales de la montaña alicantina

En este trabajo Enrique Matarredona intenta dar una solución factible para frenar el decrecimiento demográfico en la montaña alicantina y al mismo tiempo estimular el crecimiento.

El modelo de desarrollo planteado aquí tiene como objetivos abrir el espacio rural de montaña, dejar atrás su aislamiento, diversificar su base económica y mejorarla, intentar mejorar por consiguiente la calidad de vida de las personas que habitan en estos espacios y por supuesto, favorecer el disfrute y la protección de patrimonios culturales y naturales.

El modelo que plantea el profesor Enrique Matarredona pasa por potenciar un turismo en estas zonas aprovechando sus características, es decir, un turismo adaptado a estas zonas que viva en sintonía con el resto de actividades económicas del lugar e integrado con el modo de vida característico y con el medio.

MATARREDONA COLL, Enrique , IVARS BAIDAL, Josep Antoni. El turismo rural: una alternativa para el desarrollo integrado de los municipios rurales de la montaña alicantina, Investigaciones geográficas núm.14. Alicante, Universidad de Alicante,1995.

Posted in Sin categoría | Leave a comment