La tendencia general demográfica de Callosa en época moderna: factores.

Resulta difícil documentarse acerca de la historia demográfica de Callosa de Segura por la escasez de fuentes existentes. Esto hecho se explica por la desaparición del Archivo Municipal de Callosa y parte del de la Parroquia de San Martín durante la Guerra Civil. Debemos acudir, por tanto, a bibliografía de la época o a estudios recientes para obtener la información.

Si prestamos atención a estas pocas fuentes que tenemos en cuanto a estudios de población, podemos ver que antes del siglo XVIII tenemos una línea general de estancamiento de la población y pérdida demográfica.

Esto se explica por la combinación de varios factores:

-Las guerras que se desarrollaban en la comarca. Recordemos que Callosa se halla en una zona fronteriza y de conflicto entre las dos coronas.

-Las epidemias.

-Las carestías alimentarias.

-Las malas condiciones higiénico-sanitarias.

Estos hechos eran los determinantes en cuanto a la alteración demográfica.

Un dato importante es que la elevada tasa de mortalidad era sobre todo de carácter infantil. La esperanza de vida estaba fijada en torno a los 25-30 años.

El punto de  partida para el estudio de la población hay que situarlo en el Repartimiento de la Huerta de Orihuela, que hizo entrega de casi la totalidad del término de Callosa, debido a que la calidad de sus tierras suponían una garantía para las gentes asentadas. El número de repobladores instalados entonces fue de unos 225.

El siglo XIV fue un siglo marcado por las guerras  y disputas entre las dos coronas y sólo a finales de este siglo se puede apreciar una leve recuperación demográfica, pues se alcanza cierta esta estabilidad con la paz que firman los reyes y se produce un aumento de la productividad agrícola.

En el siglo XV la población se mantendrá ciertamente estable, aunque también en este siglo se dan crisis demográficas, en parte provocadas por factores como los incendios o las destrucciones que sufrió Callosa en esta centuria. A esto hay que añadirle el brote de nuevas epidemias y la nueva guerra mantenida con Castilla entre los años 1429 y 1430. Por otro lado, y ligado a estos hechos, se produjo en ese momento una emigración a Murcia y  Granada, con el consiguiente retroceso de la población en el último tercio de siglo.


Posted

in

by

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *