Categories
Filosofía e Historia

“Tierra y Libertad” (II)

  • ¿Qué opinión te merece el cambio del papel de la mujer en la guerra?

Machista. Vemos como en un principio las mujeres luchan codo con codo con los hombres en el frente y posteriormente se les prohíbe luchar y se restringe su labor a trabajos puramente “femeninos” tales como dedicarse a la cocina y a atender y cuidar de los heridos.   

  • ¿Qué te parece la escena de la ejecución del cura del pueblo? ¿Simboliza el cura a toda la Iglesia católica, en relación con su posicionamiento del lado nacional?

No, ni mucho menos. Aunque es innegable la participación quela Iglesiatuvo con la derecha y su posicionamiento franquista, hubo muchos miembros de la iglesia, que, gracias a esa posición favorable que tenían por ser eclesiásticos, salvaron a muchos republicanos.

  • ¿Qué tipo de fuentes utiliza la nieta del protagonista para reconstruir la historia de su abuelo?

Cartas, periódicos y otros documentos que encuentra en la habitación de su abuelo, a través de las cuales va reconstruyendo su historia.

  • ¿Cuál de las escenas de la película te parece más valiosa desde el punto de vista histórico?

El debate en una asamblea que se lleva a cabo en un pueblo liberado exitosamente por la milicia. Los habitantes del pueblo expresan sus pensamientos libremente discutiendo sobre si deben ser colectivizadas o  no las tierras del pueblo y las del cura recientemente fusilado. Un americano de la milicia del POUM sostiene que antes deben esforzarse por ganar la guerra, sugiriendo que la colectivización y otras acciones revolucionarias quizás obstaculizen esos esfuerzos. La necesidad de una guerra y una revolución de forma simultánea es expresada por un miliciano alemán, quien dice que “en Alemania la revolución fue pospuesta y ahora Hitler está en el poder”. Al final los aldeanos votan a favor de la colectivización, siguiendo los pasos del camino revolucionario.

  • ¿Qué objetivos crees que se plantea Loach con la película?

El director intenta transmitir el verdadero sentimiento de la guerra, según su opinión, buscándole una causa a su pérdida, a la cual atribuye los múltiples enfrentamientos que hubo entre ellos, cosa que en vez de unirles y luchar contra el fascismo, les separó y por tanto también les debilitó ante el enemigo. Esas diferencias existentes en el bando republicano existían porque entre ellos tenían visiones muy distintas de cómo sería España tras la guerra.

Categories
Filosofía e Historia

“Tierra y Libertad” (I)

  • ¿Os parece parcial o maniqueo el enfoque de Ken Loach sobre el tema de la película?

Yo lo consideraría más bien maniqueo ya que tiende a valorarlo todo como bueno o malo, sin términos medios.

  • ¿Qué virtudes resalta del bando rojo?

Compañerismo, solidaridad, amistad, amor, ayuda.

  • ¿Qué defectos deja entrever?

Radicales, agresivos.

  • ¿Qué símbolos marxistas utiliza con la intención de conmover al espectador?

Cantar la internacional, el puño en alto, y los símbolos de las banderas tales como el martillo y la hoz o la estrella roja.

  • ¿En qué escena podemos ver un enfoque microhistórico y antropológico de la historia de la película?

El debate en una asamblea que se lleva a cabo en un pueblo liberado exitosamente por la milicia para decidir si colectivizan o no las tierras del pueblo.

Categories
Filosofía e Historia

Documental sobre Lenin

Documental realizado para la propaganda de la figura de Lenin, sin ningún tipo de rigor histórico y manipulado por gente sin conocimientos históricos.

  • ¿Existe un problema de falta de activismo político en la sociedad occidental? ¿Y en la sociedad española?

Sí, creo que somos demasiados conformistas y realmente hay una falta de activismo. Aunque más que falta de activismo, considero que existe una falta de apoyo a ese activismo, porque a pesar de convocarse huelgas, manifestaciones, acampadas, charlas, etc., y a pesar de la gran cantidad de personas que acude dando su apoyo, creo que es mucha más gente la que se queda en casa y no sale a la calle.

 

  • ¿Están politizados en España los movimientos populares de protesta?

Sinceramente, no sabría muy bien que contestar. Si es cierto que los partidos políticos se sirven de las manifestaciones, protestas estudiantiles, huelgas, etc., para hacer campaña y echarse cosas en cara los unos a los otros, ponerse y quitarse méritos, etc., pero, por otro lado, esos movimientos de protesta los convocan los sindicatos de trabajadores, por lo que en teoría no estarían controlados por los partidos políticos. Pero claro, a ver de quién te fías.

Considero que todo es un gran circo que tienen montado en el cual nos manejan como si fuéramos marionetas.

  • ¿Cuáles fueron las causas ideológicas del fracaso del proyecto de la URSS?

La URSSse ahogó en la falta de libertades y en su incapacidad de competir a nivel internacional debido a su cada vez más baja productividad. La imposibilidad de desarrollar proyectos privados eliminó los estímulos de los ciudadanos, ya que el motor del ser humano era el progreso personal y de los suyos, y no el progreso de la sociedad. El hombre es ante todo un individuo y en segundo lugar, un ser social. Este es el gran error que ha cometido el socialismo: los hombres no funcionan en función de la sociedad, sino en función de si mismos y de su entorno más inmediato.

  • ¿Qué semejanzas y qué diferencias consideras que existen entre las dictaduras marxistas y las fascistas?

Lo mismo hay quien piense que soy muy radical, y otros en cambio, estarán de acuerdo conmigo, pero a mi entender considero iguales tanto las dictaduras marxistas como las dictaduras fascistas. Al fin y al cabo, no dejan de ser dictaduras. Las semejanzas las encontraremos en la forma de ejecución y de llevar a cabo los ideales (represión, control…). Las diferencias estarían en el planteamiento de estas mismas: mientras el fascismo es la dictadura de la burguesía, por contraposición, el marxismo es la dictadura de la clase trabajadora.

 

  • ¿Creéis que aún existe la lucha de clases en el mundo occidental? ¿Existe la conciencia de clase?

No se da una lucha de clases porque no existe una conciencia de clase. En la sociedad actual podemos distinguir entre la clase dominante, muy reducida y la clase dominada, es decir, la clase media. Pero el término de “clase media” lo ha puesto la clase dominante.

  • ¿Tiene aún puntos en común el socialismo español actual con el socialismo marxista?

No. Aunque el socialismo español nace del marxismo, no tiene nada que ver porque las circunstancias han cambiado, es más, ni siquiera  el socialismo de ahora se parece al socialismo de hace veinte años.

Categories
Filosofía e Historia

“Los Cultivadores de Clío”

Entrevista al historiador Aguirre Rojas

 

  • ¿Se puede comparar la Historia de épocas diferentes?

No creo que sea práctica la comparación dela Historiaen épocas diferentes, si el fin último es corregir o enmendar problemas actuales, porque las circunstancias, la sociedad, la vida en general, es diferente. Tal vez sí en el sentido de comprobar actuaciones, ver soluciones… pero nunca con la intención de aplicarlas a la actualidad.

 

  • ¿Se utiliza en la actualidad la historia con fines políticos?

Si, desgraciadamente la historia, en la mayoría de las ocasiones, está totalmente politizada. Son muchos los ejemplos de pensadores, literatos, periodistas y, desde luego, historiadores que, en todas las épocas, han puesto sus conocimientos al servicio del poder con el objetivo de construir una determinada imagen del mismo. Esta “construcción” ha incluido con frecuencia la reinterpretación revisionista de ciertos pasajes del pasado, cuando no directamente su reescritura.

Es muy utilizada la estrategia de recurrir al pasado para tratar de legitimar las acciones que se llevan a cabo en el presente.

  • ¿Puede servir la Historia para la predicción o para la previsión del futuro?

Personalmente, creo que no.La Historiaes cambiante, considero quela Historiano se repite a lo largo del tiempo, puede que en ocasiones sea tan parecida hasta el punto de pensar que la historia se repite, pero por mucho que se parezca no será igual. Por ello, no considero que se pueda utilizar como base o ejemplo para acciones futuras.

  • ¿Cuál es la misión social del historiador?

El historiador, como sujeto social consciente, está obligado a preguntarse sobre las condiciones del contexto en que vive y a considerar sus posibilidades de acción no sólo como ciudadano, sino, como agente dotado por su profesión de la capacidad de pensar histórica y críticamente.

  • ¿Se disfrazan los periodistas de historiadores en la actualidad?

Aquellos que no sienten una verdadera pasión por su trabajo y que solo se preocupan por vender ejemplares de sus libros o salir en televisión, en definitiva, por ser conocidos y famosos sin importarles si lo que cuentan es verdad o mentira, se disfrazan de historiadores, para así tener mayor credibilidad.
Estos “periodistas” llegan a una conclusión e intentan tratar de probarla modificando, tergiversando e inventando la realidad

Pero no quiero menospreciar el trabajo de los periodistas, el cual creo, que es tan importante como el del historiador ya que además, ambos oficios están ligados puesto que el objetivo final que tienen es esencialmente el mismo: buscar la verdad, investigar sobre hechos importantes y la manera en que se ordenan para hacer llegar al lector un conocimiento y la comprensión de sucesos.

  • ¿Qué echáis de menos en la carrera sobre el aprendizaje para ser historiador?

Quizás alguna asignatura de economía. Me hubiera gustado mucho que en la carrera se dieran asignaturas de antropología. También se echa en falta más cuestiones prácticas como enseñarte a poner en práctica la investigación, publicación, etc…,  incluso a impartir clases.

  • ¿Está EE. UU. en decadencia?

Más que en decadencia diría que ya no tiene esa consideración de superpotencia ni dispone del gran auge social, económico y político del que gozaba.

Categories
Filosofía e Historia

“El Árbol, el Alcalde y la Mediateca” (II)

  • ¿Qué problemas genéricos trata Rohmer?

Evolución política, dualidad campo- ciudad y el problema del medio-ambiente.

 

  • ¿Qué antagonismos presenta?

Modernidad- tradición, infuncionalidad de lo que se quiere construir, izquierda-derecha, activismo político- observación pasiva, ecologistas- los que no lo son, monárquicos- republicanos, centralismo- descentralización.

 

  • ¿Qué opinión te merece la visión del trabajo deslocalizado que ofrece, teniendo en cuenta que la película fue estrenada en 1993?

Hoy en día es una realidad, por ejemplo, a la hora de fabricar un coche cada pieza se hace en un país. En la actualidad se tiende a este tipo de trabajo porque es más barato y más cómodo, por supuesto, gracias a la fácil comunicación.

 

  • ¿Qué te parecen las frases listadas a continuación? 
    • Francia es de derechas.

    Francia ha podido ser de derechas en momentos determinados, pero ni siempre lo ha sido ni lo va a ser, como demuestra su historia. De hecho, recientemente ha dado un giro hacia al izquierda de Hollande.

    • La gente está harta de manipuladores y buenos oradores.

    Clara descripción de un político, da igual al partido que pertenezca.

    • Lo que hay que hacer no es gritar, sino actuar (hija del profesor).

    No sirve de nada hablar si no se pasa a la acción.

    • Todos los políticos son iguales, incluso los ecologistas. Están todos untados.

    Como bien decía anteriormente, todos los políticos son unos “manipuladores y buenos oradores”. Desencanto y desengaño con los políticos: mentirosos y ladrones, “todos untados”.

    • Monarquía y socialismo son compatibles.

    Desde mi punto de vista no es así, sino todo lo contrario, existe una incompatibilidad.

    • La ecología política es reaccionaria. Para los verdes, el mundo tendría que ser como hace 100 años.

    Totalmente en desacuerdo. Los verdes se niegan avance científico cuando se demuestra que son perjudiciales para el medio ambiente, si  no, son claramente partidarios de ello. Incluso algunas tecnologías, como la energía renovable, es beneficiosa para el medio ambiente.

    • El hombre impide a la naturaleza utilizar sus propias defensas.

    Si bien el hombre intenta controlar la naturaleza, creo que ésta demuestra de sobra que es incontrolable.

    • La distinción entre izquierda y derecha ha perdido vigencia durante los últimos años. La derecha ha asumido ciertos aspectos típicos de la izquierda.

    Estoy de acuerdo 100%

    • El progreso no nos trae nada bueno. Algún día se acabará.

    Una tontería: el progreso es bueno y es malo.

    • El 58% del suelo del planeta lo ocupan carreteras.

    Si la afirmación es cierta, es una pena muy grande. La cifra considero que es elevada.

    Me dan a entender una visión  pesimista y, en cierta manera, radicalizada. Pero en general, comparto la mayoría de las afirmaciones, especialmente, la 2ª, 3ª y 4ª.

Categories
Filosofía e Historia

“El Árbol, el Alcalde y la Mediateca” (I)

  • ¿Qué te ha parecido la película?

Es una película que se mete de lleno en el plano político, construida en siete partes, accidentes del azar que determinan, o no, su conclusión. Sin decantarse el autor en ningún momento por alguna opción política, lo observa todo como un naturalista. Así, la acción discurre casi como en un documental donde los personajes se explayan defendiendo sus opiniones, mostrando sinceridad e idealismo cuando hablan de sus ideas, lo que no impide que se equivoquen por supuesto. Rohmer, baña a la película con una capa de Azar que será el que vaya desentramando las diferentes visiones de una Francia moderna pero a la vez solitaria, en el sentido de la pérdida de identidad que sufre con la imparable actuación del progreso que cambia todo y a todos y al cual todo el mundo se debe adaptar. Para su propósito utiliza la confrontación, la dualidad, la oposición más absoluta, siendo el espectador una clase que aprende del profesor Rohmer que imparte su clase magistral acerca de la política y la sociedad moderna a través de un árbol, un alcalde y una mediateca, tal como indica su título.

  • ¿Qué influencia tiene el azar en la Historia?

El azar es una causalidad (relación entre causa y efecto) presente en diversos fenómenos que se caracterizan por causas complejas y no lineales. La existencia del azar es innegable incluso en nuestras propias vidas ya que cada acción que realizamos desencadena en varias reacciones, que nosotros mismos  tenemos la libertad de escoger. Lo que intento explicar está muy bien reflejado en la película, con cada episodio de “Si”: si hubiera tomado esta decisión en lugar de esta otra ¿hubiera ocurrido exactamente lo mismo?

Partiendo de esta base, no sería descabellado pensar quela Historiatal y como la            conocemos, es fruto del devenir del Azar, pero no todo se debe a la acción de este.

Pienso que la Historiaestá influenciada en cierta manera por el azar, en la medida posible en que éste influye en las personas, sus decisiones y acciones. Pero la Historiaestá escrita por los hombres y sus pensamientos, acciones, relaciones, decisiones, etc. son los responsables últimos de la historia que conocemos hoy día.

  • ¿Por qué no suele aparecer el azar en los libros de Historia?

Porque es algo que no es demostrable. Además, como he dicho anteriormente,la Historiase escribe a partir de las acciones y decisiones tomadas por los hombres a lo largo del tiempo.  Puede ser que se tomara una acción determinada en lugar de otra, por una casualidad producto del azar,  pero el fin último es aquello derivado de cierta decisión, que es la que cuenta y ha pasado a la historia. No se puede explicar la historia en relación a las variables que ofrece el azar. Sería una locura.

  • ¿Qué aspectos historiográficos de Annales podemos captar en la película

–         Diversas mentalidades dentro de un conjunto social.

–        Relación del historiador con otras ciencias sociales (economía, geografía).

–         Influencia de la geografía humana en la historia.

–     Estudio de colectivos sociales (población de la ciudad y población del campo)

–         Utilización de fuentes alternativas a las escritas (orales)

–         Utilización de método comparativo

–         Crítica a los políticos y al inmovilismo social

Categories
Filosofía e Historia Sin categoría

“La Ola” (III)


  • En la actualidad, ¿tienen las élites dominantes el mismo poder que en el siglo XX para controlar a la masa?

Creo que no, o al menos, quiero creer que no.  En el S. XX no existía la libertad de expresión y de pensamiento que tenemos hoy en día. Cierto es que depende del país que hablemos, pero aún así, los países “estancados”, quiero decir, aquellos sumidos en una dictadura, poco a poco están despertando y el pueblo está haciéndose notar. Ejemplo de ello es el pueblo árabe con su particular revolución iniciada en 2010, conocida como “primavera árabe”.

  • ¿Cuál es la influencia del miedo a lo largo de la Historia?

El miedo, en mayor o menor medida, rige nuestras vidas. Esto es así por que, en la mayoría de ocasiones, el miedo a las consecuencias, al no tomar la decisión correcta, el miedo al “otro”, a lo desconocido, etc… hace que nos veamos limitados. Este miedo estaba inducido y vinculado a proyectos de conquistas territoriales, persecuciones religiosas y étnicas.


  • ¿Crees que es posible que los diferentes gobiernos controlen la fuerza o la violencia?

Por desgracia si creo que es posible. Por ejemplo, en las manifestaciones de los últimos días hemos visto casos de cómo la policía se infiltraba  y se hacía pasar por agitadores y alborotadores, provocando violencia en estas manifestaciones pacíficas.

 

  • ¿Consideras un riesgo histórico el escaso respeto que tienen los estados hacia la ONU?

Si. Dado que la ONUes una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos de Derecho internacional, paz y seguridad internacional, desarrollo económico  y social, asuntos humanitarios y los derechos humanos, es un gran riesgo el no respetar la labor que la ONU realiza, ya que nos afecta a todos y cada uno de los habitantes del planeta.

  • ¿Crees importante que los estados democráticos ejerzan presión para evitar la existencia de regímenes totalitarios en el mundo?

Por supuesto.  Considero una lastra social que continúen existiendo los regímenes totalitarios, es algo que debería estar ya extinto, que simplemente existiera en nuestra memoria como algo que nunca jamás debería volver a repetirse. Por ello que hay luchar para su desaparición absoluta.

Categories
Filosofía e Historia Sin categoría

“La Ola” (II)


  • ¿Es la historia realmente didáctica? ¿Es “historia-maestra”?

Yo creo que sí. La historia es maestra en el sentido que de ella podemos aprender de los errores cometidos en el pasado para no volver a cometerlos. Aunque, en muchas ocasiones, no sirve para nada, puesto que los errores se siguen cometiendo una y otra vez. Como bien dicen, el ser humano es el único que tropieza dos veces con la misma piedra.

  • ¿Puede llegar a ser una ideología el motor principal de un proceso histórico? Economía, malestar social, etc.

Si, pero en ello también influyen otros muchos factores como es el contexto histórico, es decir, el malestar social existente,  los momentos de crisis…

Porque ante situaciones desesperadas, las acciones y decisiones que se toman también son desesperadas y en esos momentos te aferras a lo que sea. Decisiones que en otros contextos no tomarías porque sabes que no es la solución, pero que ante momentos así consideras que es lo oportuno, ejemplo de ello fue lo que ocurrió con el ascenso del fascismo en Italia.

  • En el contexto histórico actual, ¿podría desarrollarse un movimiento totalitario similar al nazismo?

Similar al nazismo considero que sería poco probable, pero un movimiento totalitario de intento de control de la población, su forma de pensar y comportamiento, creo que sí.

  • ¿Crees posible la vuelta de la dictadura a España?

Soy de la opinión del “no”. Fue un momento muy duro para la sociedad española y esas heridas todavía no están cerradas y precisamente por esa cercanía en el tiempo y que el sentimiento de odio, repulsión y rabia está todavía muy latente en nuestras vidas, porque directa o indirectamente, la gran mayoría de la población española ha sufrido en sus propias vidas lo que fue la dictadura española, considero que no.  Hoy en día, no podría darse porque existe una conciencia social de clase muy fuerte y una lucha muy arraigada. Ejemplo de ello, lo hemos vivido con el movimiento 15-M que tomó las calles en 2011.

  • ¿Es un problema histórico la radicalización de las ideologías?

Si. Toda radicalización es peyorativa, sea en el sentido que sea. Tener una determinada ideología no está mal, ni, en teoría, debería causar ningún daño. El problema lo encontramos cuando esas ideologías se llevan al extremo ya que una ideología puede llevar a negar la posibilidad de disentir, dando por verdad irrefutable sus postulados, y cuando se tiende a considerar la ideología como verdad irrefutable, se abre el camino al totalitarismo, ya sea de tipo político o religioso. Así, cualquiera que no esté de acuerdo con los planteamientos de una determinada ideología pasa a ser un problema para la sociedad, o el grupo, porque va contra la verdad que proclama la ideología. Tal es el gravísimo problema que plantean los disidentes, las facciones, y sobre todo las sectas. Y sobre todo, el gran problema derivado de esta radicalización es la existencia de las dictaduras.

Categories
Filosofía e Historia Sin categoría

“La Ola” (I)

  • ¿Qué opinión te ha generado la película?

La película, aunque me gustó mucho por la forma en que está tratado el tema, me generó cierta preocupación y temor al comprobar lo fácilmente manipulables que pueden llegar a ser ciertas personas, ya que el principal motor del movimiento de “La Ola” fue la manipulación ejercida sobre los alumnos, que en un principio comenzó como un simple experimento y una forma de entender la autocracia, pero que al final derivó en un grupo violento y peligroso. Da a entender lo fácilmente que el pasado puede resurgir.

  • ¿Crees que reproduce una situación factible?

Dado que la película está basada en la novela La tercera ola de Morton Rhue de 1981 que a su vez se basaba en el experimento de la “Tercera ola” de un profesor de un instituto de California ocurrido en 1967, creo que la respuesta es obvia: sí reproduce una situación factible. Es más, lo preocupante de esta historia, no es sólo el hecho en sí de lo que deriva de este experimento si no que podría, y ya ha sido, real.   Conociendo este hecho, es cuando realmente te preocupas y te atemorizas en cierto sentido.

  • ¿Tiene un final moralizante?

Si. Al final de la película, el profesor, viendo que la cosa se le iba de las manos, reunió a todos los seguidores del experimento y haciendo un pequeño ”teatro” les hizo entender que las cosas habían ido demasiado lejos y que aquello había acabado en ese mismo momento. Con el suicidio de uno de sus integrantes, por ver que el movimiento ha terminado, el grupo se da cuenta de lo que han hecho y en qué se han convertido y el espectador es consciente de lo peligroso que pueden resultar este tipo de experimentos, que, aunque a lo largo de la película vas dándote cuenta en algunos momentos, aquí es cuando realmente eres consciente.

Es moralizante en el sentido de que, te hace ver que esa devoción que tienen por “La Ola”, sobretodo uno de ellos, el chico suicida, no tienen ningún sentido y como ha cambiado radicalmente la vida de la mayoría de sus componentes.

  • ¿Por qué consideras que tuvo un éxito tan fulminante el movimiento de La Ola entre sus integrantes?

Por la sensación y el sentimiento de aceptación y de pertenencia a un grupo, de tener amigos, ser respetado, tener un respaldo y ayuda ante los problemas, etc. A “la Ola” pertenecen chicos y chicas de distintas edades, aficiones, mentalidades, ideologías, comportamientos… pero todos ellos, una vez dentro del grupo, son iguales. Incluso gente que antes ni se trataba ni hablaba o que pegaba y abusaba de otros, ahora se respaldan y trabajan conjuntamente, se ayudan,  únicamente por el hecho de pertenecer al mismo grupo.

  • ¿Qué consecuencias negativas tuvo La Ola para sus componentes?

Principalmente la autodestrucción de ellos mismos. Se vuelven violentos, autoritarios, represivos con aquellos que no pertenecen al movimiento, sin importarles que fueran amigos, familiares o pareja. Les cambia su vida por completo.

Categories
Filosofía e Historia Sin categoría

“Alba de América”

           El objetivo impuesto es hallar en la película los elementos arquetipos del franquismo ya que fue promocionada por el régimen ejerciendo un gran peso sobre el argumento y la puesta en escena.

             Estamos ante un claro ejemplo de propaganda política, promovida con la intención de formar una identidad española y católica.

           Este film ofrece una visión ambiciosa y heroica de la figura de Cristóbal Colón (es el “caballero de brillante armadura” que salva a Beatriz del acoso que estaba sufriendo). Recuerda a un personaje bíblico que lleva a cabo su labor, que es evangelizar. El papel representado por los Reyes Católicos muestra, sin lugar a dudas, el modelo de matrimonio franquista a seguir por la sociedad española: un rey muy pragmática y una reina soñadora y sumisa a la voluntad del rey, además de dar una imagen misericordiosa y compasiva de Isabel (dice que va a pagar a las familias de los heridos de su tesorería). Además de esto, también nos ofrece una representación de la conquista que refuerza el papel jugado por España.

                En cuanto a la monarquía y la unidad de España, encontramos una serie de tópicos, que para nada sorprenden: “Reyes de España”, una sola lengua”, “empresa española”, “siete siglos esperaron nuestros reinos para unir sus pedazos”, “llevar las Españas”… Éstas son solo un ejemplo para hacernos una idea de la magnitud de tanta “locura”.

              Tampoco pasamos por alto el aspecto religioso: se muestra a los frailes totalmente hospitalarios, se identifica la conquista de Granada con “la Paz”, la escena del beso entre Beatriz y Colón es censurada y se habla de llevar el cristianismo como “la buena luz a la gente que espera al otro lado del océano”.

Añado este enlace para saber más acerca de esta película: http://www.publicacions.ub.es/bibliotecadigital/cinema/filmhistoria/2002/albadeamerhtmica.