Sobre la Película “Tierra y Libertad”

Sobre Tierra y Libertad:

  • ¿Os parece parcial o maniqueo el enfoque de Ken Loach sobre el tema de la película?

Evidentemente la película se posiciona a favor del bando republicano, al que identifica con la libertad, frente al bando rebelde, que sería el enemigo totalmente. Sin embargo, desde mi punto de vista no es así por una intención de manipular al espectador. Es simplemente que se trata de un conflicto armado entre los defensores de un gobierno democrático (aunque con matices, porque muchos defendían una revolución) y un bando que trata de imponer su ideología por medio de la violencia. 

  • ¿Qué virtudes resalta del bando rojo?

Compañerismo, hermandad, rebeldía, libertad, etc. Sin embargo esto sería dentro de la milicia, porque el ejército popular es presentado de una manera diferente, como opresor (incluso antes de la ilegalización del POUM).

  • ¿Qué defectos deja entrever?

El principal defecto es la desunión y el enfrentamiento político entre ellos, como por ejemplo en la incapacidad de qué hacer con las tierras una vez liberan el pueblo del ejército franquista, si colectivizarlas o no.

  • ¿Qué símbolos marxistas utiliza con la intención de conmover al espectador?

Se muestran los símbolos marxistas más habituales: el brazo en alto, la internacional y otras canciones populares, banderas de la URSS…

  • ¿En qué escena podemos ver un enfoque microhistórico y antropológico de la historia de la película?

En varias, entre ellas en el final, en la que en el entierro de Dave, todos se ponen a cantar la internacional con el puño en alto.

  • ¿Qué opinión te merece el cambio del papel de la mujer en la guerra?

Responde a la concepción machista que imperaba en la época, en la que el papel de la mujer no se entendía más allá de la enfermería o la cocina, excepto en los sectores de izquierda, como vemos en las milicias, en las que luchaban codo a codo con los hombres.

  • ¿Qué te parece la escena de la ejecución del cura del pueblo? ¿Simboliza el cura a toda la Iglesia católica, en relación con su posicionamiento del lado nacional?

Me parece que es algo que pudo darse perfectamente, ya que los curas en muchos casos participaron del bando rebelde. Sin embargo no fue así siempre, ya que había curas de izquierdas que participaron activamente en el conflicto en el bando republicano.

  • ¿Qué tipo de fuentes utiliza la nieta del protagonista para reconstruir la historia de su abuelo?

Principalmente prensa escrita y correspondencia.

  • ¿Cuál de las escenas de la película te parece más valiosa desde el punto de vista histórico?

La ilegalización del POUM y la detención de sus líderes, muestra de la desunión y los problemas internos en las fuerzas republicanas.

  • ¿Qué objetivos crees que se plantea Loach con la película?

Yo creo que pretende mostrar que uno de los principales problemas de la resistencia republicana durante la Guerra Civil fueron los conflictos internos y la división, que junto a la falta de armamento provocó la derrota del bando republicano frente al rebelde.

Debates en Clase (V)

Sobre la antropología:

  • ¿Habéis dado antropología en la carrera?

            Sí, en el plan de estudios existe una optativa de primer ciclo que es Antropología e Historia. Es una clase muy participativa donde muestran la visión de distintos autores de la realidad cultural, tanto de sociedades “occidentales” como otras en un estado tecnológico comparable al neolítico e incluso paleolítico, así como la interacción entre ellas y la actitud que debe adoptar el historiador cuando estudia sociedades pasadas.

  • Los antropólogos posteriores a la Ilustración se encontraron con muchos problemas al rebatir informaciones de las Sagradas Escrituras. ¿Cómo son en la actualidad las relaciones entre las religiones y la ciencia?

            Las religiones tienen varios frentes abiertos con distintas ciencias. Por un lado tenemos la perspectiva histórico-arqueológica, y por otro, la teológica-física. Si nos centramos en la religión cristiana, los acontecimientos descritos en la Biblia, muchos de los acontecimientos descritos están contrastados arqueológicamente como falsos, como las fechas de tomas de distintas ciudades bíblicas. Además también hay que tener en cuenta la relación del Antiguo Testamento con los mitos y tradiciones de la Antigua Mesopotamia.

            Por otro lado está la disputa con la física sobre el origen del mundo y el universo. Esto es común a todas las religiones, la existencia de un dios creador. Sin embargo, las religiones, al menos en el mundo occidental, han ido perdiendo poder, y no se ponen trabas a los científicos que tratan de investigar sobre ello. Sin embargo, sigue habiendo problemas a la hora de experimentar con células madre, clonación, etc. Por tanto, aunque el enfrentamiento ha disminuido de intensidad, tampoco se puede decir que esté solucionado.

  • ¿Os parece que los historiadores están perdiendo la costumbre de realizar trabajos de campo? ¿Habéis realizado trabajos de campo a lo largo de la carrera?

 En mi opinión depende de la etapa a estudiar. Es cierto que cada vez hay un mayor número de trabajos basados en la bibliografía existente sobre un determinado tema, o que únicamente se basa en documentación de los archivos. Sin embargo, en historia antigua y sobre todo en prehistoria, no es así, probablemente por la inexistencia de fuentes escritas que obligan a un mayor trabajo arqueológico, análisis de carbono 14, etc. Además es en este campo donde más se emplea la etnoarqueología, que ha permitido conocer las formas de organización de sociedades cazadoras-recolectoras e incluso la utilidad de determinados objetos que aparecían en las excavaciones arqueológicas (como las azagayas).

Debates en Clase (IV)

  • En el mundo actual, ¿hay países o regiones que tengan vigente algún modo de producción distinto al capitalista? En caso afirmativo, cita algunos.

Sí. El primero que se nos viene a la cabeza, probablemente sea Cuba. Sin embargo desde la llegada de Castro al poder cada vez hay un mayor aperturismo: se permiten comprar coches,  y sobre todo trabajar por cuenta propia, lo cual crea “paradojas” como que un cocinero cobre cuatro veces más que un enfermero especialista en rehabilitación de un hospital público, puesto para el que hace falta, evidentemente, mucha más formación (este caso en concreto se comenta en el Salvados, programa de La Sexta, en el que se viaja a Cuba).

            El país que tiene un sistema más cercano a lo que podríamos llamar comunista es Corea del Norte. Sin embargo, su aislamiento hace difícil conocerlo en profundidad, así como la manipulación que muchos medios de derecha hacen sobre el mismo. No obstante, su aislamiento ideológico (incomunicación de sus ciudadanos) ya es muestra de la situación del país.

            China, en la teoría, también es un país comunista, pero en la práctica hace mucho que dejó de serlo, y no ofrece ni siquiera servicios que en un estado socialista deberían de estar garantizados, como la sanidad.

  • ¿Crees que los acontecimientos vividos recientemente en el mundo islámico pueden ser interpretados como el inicio de un cambio de un modo de producción?

No, desgraciadamente cada vez vemos más que la caída de los dictadores no ha significado una implementación de la democracia, o si lo ha hecho ha sido con duros enfrentamientos y conflictos, incluso la imposición de doctrinas islámicas férreas. En cuanto a los medios  de producción es difícil de decir, pero no creo que vaya a significar ningún cambio en este sentido.

  • ¿Consideras que las revoluciones previas a un cambio de modo de producción han de ser siempre violentas?

 Hasta ahora podemos considerar que así ha sido. Sin embargo, yo no considero que vaya a haber un cambio de modo de producción. Si la pregunta es, si yo considerase injusto este sistema, si sería legítima la violencia para cambiarlo, la respuesta es no, ya que a diferencia de los anteriores modos de producción, con superestructura que los acompañaba, ahora estamos en un sistema democrático y contamos con otros medios para cambiar las cosas, con iniciativas pacíficas, votaciones, etc. Además, tenemos el caso inglés, donde la instauración de la democracia y del capitalismo se produjeron sin una revolución violenta, sino por medio de la tradición de su parlamentarismo.

Debates en Clase (III)

  • ¿Sabes si existe algún debate historiográfico en la actualidad?

 En cuanto a asuntos concretos sí, en cuanto a corrientes historiográficas, cada investigador sigue la que él cree correcta o la que más se adapta al proceso histórico que él aborda y en ello la basa.

 ¿Crees que ha empezado el declive del modo de producción capitalista?

 En clase ya he expuesto numerosas veces mi ideología al respecto. Si entendemos el capitalismo como un sistema intervenido por el estado, sí. Sin embargo, puesto que se trata de un sistema manejado por y para los políticos y las clases dirigentes, que limitan la libertad de acción del individuo, encontrarán la manera de solucionarlo, aunque sea alargándolo en el tiempo, con tal de tenerlos sometidos a un sistema injusto que fomenta la desigualdad y la pobreza.

 ¿Puede la crisis actual dar origen a un cambio de modo de producción?

 Si interpretamos esa pregunta desde el punto de vista marxista, es decir, cambiar hacia el socialismo o comunismo, no. La gente es muy consciente de la miseria que ha conllevado el comunismo en todos los países en los que se ha llevado a cabo o se ha intentado. Aunque no se sea feliz con el sistema actual, no creo que la alternativa comunista sea algo a tener en cuenta. Sin embargo sí que veo posible un ascenso de las fuerzas políticas de izquierda, pero siempre dentro de un sistema democrático y permitiendo la propiedad privada, o al menos, no siendo tan beligerante hacia la misma. Sin embargo, tampoco es viable un modelo de endeudamiento y crédito barato como el que hemos tenido hasta ahora, o las crisis se irán repitiendo o acentuando (además de que nos sería imposible salir de esta).

 ¿Ha entrado en crisis la ideología capitalista?

 La pregunta se concreta sobre la idea, no sobre si el capitalismo ha entrado en crisis.  Siendo así, mi respuesta es no. Sin embargo es un tema complejo. Por un lado vemos cómo cada vez hay un mayor descontento de los ciudadanos hacia el estado en cuanto a recortes, impuestos, rescates bancarios, etc. Sin embargo, esto incrementa, desde mi punto de vista, una ideología de izquierda, que fomenta todavía más el control de la economía del estado, pese a ser el causante de la crisis (como se explica por la teoría austriaca del ciclo económico). No obstante, si la única alternativa al capitalismo es el comunismo, no lo veo una alternativa viable, al menos no en la consideración de la gente (no hay más que ver los resultados que obtienen en las elecciones los partidos comunistas), por lo que a no ser que se impusiese una dictadura comunista por la fuerza no creo que sea viable.

  ¿Existe lucha de clases en el modo de producción capitalista actual?

 Como ya contesté en alguna pregunta anterior, no creo en las clases, y en el sistema capitalista actual, todavía menos, ya que la “clase” más generalizada sería la media, cuyas reivindicaciones no serían comparables a las de los obreros de comienzos de siglo o del XIX. Sin embargo también es cierto que hay una cierta conciencia de que en la actual crisis se está cargando contra las clases medias, que son las que pagan mayor porcentaje de impuestos y sufren los recortes, mientras que a los “ricos” no les afecta.

Debates en Clase (II)

–          ¿Es suficiente el conocimiento de la mentalidad para explicar un proceso histórico?

 No, desde mi punto de vista no. Como ya he dicho antes la mentalidad para mí es algo individual, no podemos atribuírsela a colectivos. Por lo tanto, creo más en factores socioeconómicos como motores de cambio. Evidentemente las ideologías también son importantes, pero las ideologías son creadas por las personas, que viven en contexto socioeconómico determinado, que es el que les da forma y moldea según la situación.

 –          ¿Es imprescindible el conocimiento de la mentalidad de una época determinada en un espacio geográfico concreto para la construcción histórica?

 Si tenemos en cuenta mi opinión expresada anteriormente, yo creo que sí, pero principalmente para lograr comprender mejor la sociedad, y así poder entender mejor el proceso histórico, no considerando esa mentalidad como el motor del proceso.

 –          ¿Qué opinión te merece el “proteccionismo historiográfico” de la dictadura franquista?

 La misma opinión que puede tener la manipulación de la historia en cualquier dictadura. Es un proceso común (no por ello menos malo), que se da para evitar la diversidad de pensamiento y de ideología, y así controlar mejor a la población. Se trata de un proceso que es común a cualquier ideología, sea del signo que sea. La manipulación histórica es evidente, y provocó un retraso en muchos temas, y un daño todavía hoy difícil de reparar, ya que ha quedado arraigada en la mentalidad de la gente la visión que desde la Dictadura se mostró sobre todo de la etapa de la II República. Es célebre la frase de Kruschev en 1956: “los historiadores son peligrosos”.

 

Debates en Clase (I)

–          ¿Consideras acertada y suficiente la definición sobre mentalidad que ofrece la RAE?

 La definición exacta que da la RAE es “Cultura y modo de pensar que caracteriza a una persona, a un pueblo, a una generación, etc.” Desde mi punto de vista es complicado hablar de mentalidades fuera del nivel individual. Dotar a un colectivo de una mentalidad es peligroso, ya que elimina su diversidad, y puede dar lugar a ciertos estereotipos. Otra cosa es que haya una mentalidad individual más extendida que otras, y en cada caso habría que estudiar los factores que así lo determinan.

 –          ¿Puede ser objetivo el estudio de lo subjetivo?

 Es una pregunta compleja. Un individuo no puede estudiar objetivamente los rasgos que él mismo valora y siente, es decir, hacia los que tiene una actitud subjetiva. Ahora, si se trata de rasgos subjetivos en personas totalmente externas, podría ser. El problema es considerar si existe algo totalmente objetivo, cosa que desde mi punto de vista es prácticamente imposible, por lo que ese estudio será objetivo en la medida que pueda serlo.

 –          ¿Cómo es la mentalidad del español en la actualidad? ¿Y hace 40 años? (Manera de pensar, de sentir, de imaginar y de actuar consciente o inconscientemente).

 Si partimos de mi respuesta en la primera pregunta, he de remitirme a la generalización de este concepto de mentalidad. En la actualidad yo creo que el español “medio” es pesimista, abierto, derrochador y “festero”, entre otras cosas. Hace cuarenta años, a finales de la dictadura, la sociedad en general era más conservadora (en temas como la homosexualidad o la libertad religiosa), pero probablemente también estuviese más concienciada políticamente, por la situación del momento.

 –          ¿Crees posible que un historiador llegue a empatizar con otros sujetos históricos?

 Sí, especialmente aquellos historiadores que se dedican específicamente a la realización de biografías de personajes determinados. Sin embargo, hay que pararse a pensar si esto es un aspecto positivo o negativo, ya que si empatizamos y nos ponemos en el lugar del personaje, comprendiendo su magnitud más humana, quizá estamos dejando de lado nuestra labor como historiador, que debemos de juzgar, con la perspectiva de la que disponemos hoy en día (uso de otras fuentes, etc.), ese proceso o ese personaje histórico.

Sobre la Película “La Ola” (III)

–          En la actualidad, ¿tienen las élites dominantes el mismo poder que en el siglo XX para controlar a la masa?

 Es una pregunta compleja. A nivel económico evidentemente sí. Los estados (que deberían de ser la máxima representación de la colectividad de la ciudadanía) se endeudan respecto a corporaciones privadas que son capaces de manipular los destinos de pueblos enteros, como estamos viendo. Sin embargo, a nivel ideológico la sociedad actual está mucho más formada y preparada que en el siglo pasado (especialmente en la primera mitad) gracias a la educación pública y obligatoria. Esto no evita que haya gente más manipulable, pero desde mi punto de vista, la cultura hace que sea más difícil controlar a la masa.

  –          ¿Cuál es la influencia del miedo a lo largo de la Historia?

 Este sería un tema complicado. Por un lado el miedo es una herramienta de coerción muy importante, si no la que más, y por tanto es usada para tratar de manipular a la gente. Ya sea por los señores feudales, los señores esclavistas o los estados actuales. Por el otro lado, al romper ese miedo se han producido los grandes cambios en la Historia (la Revolución Francesa, etc.). Por tanto, el miedo se emplea para manipular a la masa, pero llega un momento en que esa tensión es tan insostenible que termina por romperse, la gente se da cuenta de la manipulación y se rompe ese dominio.

  –          ¿Crees que es posible que los diferentes gobiernos controlen la fuerza o la violencia?

 No es que lo crea posible, es que ya lo hacen. Los estados tienen el monopolio de la fuerza y la violencia con las Fuerzas de Seguridad del Estado, controlan el tráfico de armas y tienen sus propios ejércitos. Yo no puedo ejercer la violencia contra otro ciudadano salvo en casos concretísimos (defensa propia y con excepciones, como la igualdad en la agresión, etc.), pero ellos sí pueden ejercer violencia (o miedo) si decido no actuar de acuerdo en lo que ellos consideran legal (no ponerme el cinturón de seguridad o manifestarme en un espacio que no ha sido autorizado).

 –          ¿Consideras un riesgo histórico el escaso respeto que tienen los estados hacia la ONU?

El problema de la ONU reside en su propia estructura. El derecho de veto la convierte en claramente antidemocrática, y además, hace que sea muy difícil que solucione ningún problema de gravedad, como hemos visto en los últimos años. Se siguen produciendo guerras, y eso es algo que no sé si la ONU podría solucionar.

 –          ¿Crees importante que los estados democráticos ejerzan presión para evitar la existencia de regímenes totalitarios en el mundo?

 Este también es un tema muy complejo. Si la presión es un bloqueo económico, como en el caso de Cuba, no, ya que al final quien sufre es la población, y a la vista está que su efectividad no es muy elevada. Otra cosa es evitar la venta de material nuclear, por ejemplo, a países que tienen declaradas enemistades con otros abiertamente, o controlar la venta de armas si se está exterminando a una minoría étnica en una región, etc. En cuanto a las intervenciones militares, es todavía más complejo, ya que nosotros sólo podemos juzgar la información que nos llega de allí, no lo conocemos en primera persona, y esa información puede estar manipulada. Sin embargo, permitir barbaridades como el régimen norcoreano tampoco es deseable, por lo que es un tema muy complejo.

Sobre la Película “La Ola” (II)

–          ¿Puede llegar a ser una ideología el motor principal de un proceso histórico?

En mi opinión, aunque la ideología es un factor importante, son los cambios socioeconómicos los verdaderos causantes del movimiento histórico. Creo que hemos de centrarnos en por qué una sociedad genera y sigue una determinada ideología antes de pensar en la ideología en sí. No hemos de pensar sólo en el comunismo o el nazismo como ideologías que surgen de la nada, sino que son ideadas por personas o grupos y seguidas por las masas, en un contexto socioeconómico determinado (altas tasas de paro, pobreza, desigualdades sociales, etc.). Esto no es aplicable sólo a la Edad Contemporánea, sino que el cristianismo, el judaísmo o incluso el paganismo tienen una explicación sociológica y antropológica que nos muestran cómo nacen para justificar, explicar o tratar de cambiar algo.

–          En el contexto histórico actual, ¿podría desarrollarse un movimiento    totalitario similar al nazismo?

Creo que podría desarrollarse un movimiento totalitario, pero no creo que sea similar al nazismo, creo que el nacionalismo llevado a ese extremo no es factible en la actualidad. Evidentemente grupos de extrema derecha hay y habrá siempre, pero de ahí a que se transforme en una corriente de masas dista mucho. Sin embargo, sí que pienso que puede haber un movimiento totalitario, basado en la economía dirigida por un líder carismático, componentes raciales y altas dosis de populismo que, ayudado por la crisis actual, que llegue al poder. No obstante, aunque se constituyese en una dictadura aboliendo la democracia, no creo que pueda haber una guerra a tal escala como lo hubo en el siglo pasado, ya que existen organismos internacionales de defensa y armas tan poderosas que sabrían que un enfrentamiento directo tendría consecuencias fatales para los dos bandos. 

–          ¿Crees posible la vuelta de la dictadura a España?

 Sí, creo que con la actual crisis económica, la desigualdad social creciente y el malestar hacia la clase política actual, podría surgir una persona o un grupo que canalizasen ese descontento hacia su propio beneficio.

 –          ¿Es un problema histórico la radicalización de las ideologías?

 Depende de lo que entendamos por “radicalización”. Hay quien entiende que el terror estalinista fue fruto de una radicalización del marxismo-leninismo, y hay quien considera que el comunismo es eso en sí, por ejemplo. Desde mi punto de vista, hay numerosos ejemplos, pero no sé si podemos llegar a considerarlo “problema histórico”. A lo largo de la Historia tenemos numerosas ideologías que se han llevado a su extremo con terribles consecuencias, pero eso es porque, como se ve también en la película, hay personas que se sienten totalmente identificadas con el movimiento o la ideología y acaban por ser anuladas como individuo.

 

Sobre la Película “La Ola” (I)

–          ¿Qué opinión te ha generado la película?

Me parece una película que realmente te hace reflexionar sobre el totalitarismo. Muestra la conversión inconsciente de un grupo de personas que creen superada la experiencia autocrática en eso precisamente, la sumisión del individuo a la masa que sigue a un líder dejando de lado los ideales que tenían en un principio simplemente por la pertenencia a un grupo y la exclusión de todos aquellos diferentes.

–          ¿Crees que reproduce una situación factible?

Es difícil de decir, pero desde mi punto de vista sería factible. Un líder carismático y una masa dispuesta a seguirle, especialmente en la adolescencia, es algo que podría acabar en ello. De hecho, la película se basa en el experimento de “La Tercera Ola”, lo cual nos muestra que no sólo es factible, sino que ya ha sido llevado a cabo.

–          ¿Tiene un final moralizante?

Sí, muestra cómo se le fue de las manos al profesor, cómo es algo que no se puede controlar, más fuerte que el individuo (incluso el líder), lo fuerte que es ese sentimiento y lo fácilmente manipulable que es la personalidad humana.

–          ¿Por qué consideras que tuvo un éxito tan fulminante el movimiento de La Ola entre sus integrantes?

Porque es un movimiento que se basa en la igualdad, la unidad y la fuerza del grupo. Además, el líder es una persona respetada por todos ellos, les dio un enemigo contra el que unirse (la clase del anarquismo) y aunque al principio lo tomaron como una diversión, poco a poco fue ganando importancia para todos. 

–          ¿Es la historia realmente didáctica? ¿Es “historia-maestra”?

Desde mi punto de vista sí. Pese a que la historia no se repite, no es cíclica, sí que podemos tomar aspectos que nos muestren las consecuencias que tuvieron en el pasado y actuar de acuerdo con ello en el presente. El s. XX y la II Guerra Mundial han quedado en la conciencia global como una de las mayores aberraciones cometidas por el ser humano, y por tanto no debe de ser olvidado, y hemos de aprender qué llevó a las personas a defender y justificar un régimen así.  

Sobre la película “El árbol, el alcalde y la mediateca” (III)

El hombre impide a la naturaleza utilizar sus propias defensas.

Es algo complejo, dependiendo de lo que entendamos por defensas. Es cierto que el hombre ha sometido a la naturaleza (desde el momento en que se cultivó el primer vegetal o se domesticó un anual), pero también es cierto que nunca es totalmente controlable, y los desastres naturales son buena prueba de ello.

La distinción entre izquierda y derecha ha perdido vigencia durante los últimos años. La derecha ha asumido ciertos aspectos típicos de la izquierda.

Estoy totalmente de acuerdo con esa afirmación. En el aspecto económico, si entendemos derecha como corriente tendente al liberalismo económico, pocos partidos que defiendan esa corriente encontramos. Los partidos tradicionalmente de derechas, al menos en lo económico, son totalmente socialistas, en el sentido de que promueven el gasto social.

El progreso no nos trae nada bueno. Algún día se acabará.

El progreso, es innegable, nos trae cosas buenas. Evidentemente también malas, pero esa afirmación per se, me parece totalmente ridícula. En cuanto a si algún día se acabará, lo desconozco, pero al contrario, los avances se suceden cada vez más rápido, quizá demasiado, creando necesidades en los consumidores que no son reales. Sin embargo, si la gente no demanda esos avances, éstos se reducirán, por la ley de la oferta y la demanda.

El 58% del suelo del planeta lo ocupan carreteras.

Desconozco si esta afirmación es cierta. De hecho lo dudo mucho, a no ser que se refiera no sólo a carreteras, si no, a terreno “urbanizado”, en cuyo caso sigue pareciéndome demasiado alto… De cualquier modo, es necesario buscar un equilibrio sostenible entre progreso e intervención humana que nos beneficie a todos, cosa que es complicada, pero en el que el papel del Estado es fundamental.

Sobre la película “El árbol, el alcalde y la mediateca” (II)

–          ¿Qué problemas genéricos trata Rohmer?

Se tratan una gran variedad de temas. El éxodo rural (y la vuelta al campo), el socialismo, la sociedad francesa, etc.

 

–          ¿Qué antagonismos presenta?

El principal es el de la construcción de la meidateca o no. Sin embargo, este podría ser englobado en un antagonismo mayor que es el de campo-ciudad. Es la tónica constante en la película: ¿construir la mediateca para atraer más visitantes al pueblo, o no construirla porque precisamente los que van al pueblo buscan campo?

–          ¿Qué te parecen las frases listadas a continuación?

Francia es de derechas.

Personalmente creo que ningún colectivo sea nada. Es uno de los principios básicos de la antropología. Pueden regirse por valores determinados, aceptados por una sociedad, pero pueden cambiar por distintos motivos. Francia puede ser de derechas en un momento determinado, pero no per se, y su historia así lo demuestra.

La gente está harta de manipuladores y buenos oradores.

En general, a los políticos se les suele tener en una consideración muy baja, no hay más que ver las notas que los ciudadanos les ponen en España, que no suele aprobar ninguno. Se les ve como gente que habla muy bien, que prometen mucho, hasta que a la hora de actuar, pocos demuestran tener principios verdaderos y actuar consecuentemente incluso con su propio programa político.

Lo que hay que hacer no es gritar, sino actuar (hija del profesor).

Viene a decir que las palabras son eso, palabras, y que los hechos son los que de verdad importan. Puede estar relacionado con lo anterior.

Todos los políticos son iguales, incluso los ecologistas. Están todos untados.

Es una muestra del descontento hacia la clase política, que sigue hoy en día, y está relacionado también con todo lo anterior. Los casos de corrupción, incumplimientos electorales, etc., no hacen más que avivar la visión de que l político, en lugar de serlo por vocación, lo es por interés económico.

Monarquía y socialismo son compatibles.

Desde mi punto de vista no tiene sentido. Si hablamos de socialismo, al menos en la teoría, todos somos iguales ante la ley, y en el momento en el que existe un cargo hereditario y con ciertos privilegios, ese principio fundamental queda roto.

La ecología política es reaccionaria. Para los verdes, el mundo tendría que ser como hace 100 años.

Esa afirmación no es cierta. Los verdes no son contrarios al avance científico, su oposición viene cuando se demuestra que esos avanves son perjudiciales para el medio ambiente, pero de hecho muchas nuevas tecnologías pueden resultar muy beneficiosas para el medio ambiente, como las energías renovables.

Sobre la película “El árbol, el alcalde y la mediateca” (I)

Sobre la película El árbol, el alcalde y la mediateca:

–          ¿Qué te ha parecido la película?

Personalmente me ha parecido interesante. Se aleja bastante del típo de películas que suelen emitirse en Televisión (al menos en las cadenas generalistas), y sobre todo, me parece que invita al espectador a reflexionar. No nos muestra un “bueno” y “un malo”, cada uno defiende su posición, y la razona (el alcalde y el maestro), y a la vez, la mujer, la periodista e incluso la niña, van completando y discutiendo con ellos las diferentes argumentaciones.

–          ¿Qué influencia tiene el azar en la Historia?

Desde mi punto de vista parece algo difícil de establecer. De hecho, me parece que es imposible saber también qué influencia tiene en nuestras vidas actuales. Es imposible saber hasta qué punto determinados acontecimientos sucenden por casualidad o si han sido premeditados y estudiados. Evidentemente hay cosas que suceden por simple fortuna, pero es algo imposible de detectar para el historiador.

–          ¿Por qué no suele aparecer el azar en los libros de Historia?

Como ya he dicho, si es difícil establecer su existencia e influencia en las actividades cotidianas, es todavía más difícil determinar si ha sido un factor en un determinado proceso histórico. Se trata de algo que no queda reflejado en una fuente determinada, y ha de ser una inferencia del historiador establecer que determinado acontecimiento sucede por azar, en función de las pruebas de las que disponga.

 –          ¿Qué aspectos historiográficos de Annales podemos captar en la película?

Una de las características de Annales es el estudio de la política. En la película se tratan temas políticos principalmente. Se emplea un estilo narrativo y los acontecimientos suceden de manera cronológica. También se ve una pretensión pedagógica en el sentido de que se nos muestra que ninguna de las posiciones sobre la mediateca es correcta, hay opiniones contrarias y no tiene por qué haber una más válida que el resto. Por otro lado, no sé si se puede hablar de objetividad, pero en la película no se toma parte en ningún momento, se muestran todas las posturas y el espectador ha de decidir en base a los argumentos que se dan.

Sobre la Película “El alba de América”

Sobre la Película El alba de América.

Se trata de analizar los elementos típicos del franquismo que aparecen en esta película visionada en clase.

            Para comenzar, se trata de un film patrocinado por el Instituto de Cultura Hispánica, lo cual ya es una muestra de por dónde puede ir la película.

            En cuanto a los personajes, Colón es mostrado como un soñador, predestinado a descubrir nuevas tierras. Es el héroe que rescata a Beatriz del acoso que estaba sufriendo, así como un ferviente defensor de la reina (“o se hará con la reina o no se hará”).

            En cuanto a la monarquía y la unidad de España, hay una serie de tópicos también: Para empezar, se habla de “Reyes de España”, de “empresa española”, se dice que “siete siglos esperaron nuestros reinos para unir sus pedazos”, un herido grita “todo por la reina” “viva Santiago y la Reina”, se habla de “llevar las Españas”, “una sola lengua”… y se muestra a la reina Isabel como misericordiosa y compasiva, diciendo que va a pagar a las familias de los heridos de su tesorería. Sin embargo, también se la muestra sumisa a la voluntad del Rey, como consecuencia de la visión machista que muestra la película.

            En el aspecto religioso la película muestra muchas cosas también. Los frailes son totalmente hospitalarios, se identifica la conquista de Granada con “Paz”, se censura el beso entre Beatriz y Colón, se habla de llevar el cristianismo como “la buena luz a la gente que espera al otro lado del océano”, se muestra a los indígenas rezando…