En los inicios del renacimiento italiano, se puso una cierta atención en la importancia del estudio y traducción de las obras clásicas del latín y el griego. Muchos intentaron integrar los métodos y estilos clásicos en sus propias obras. Entre los romanos más copiados estaban Cicerón, Horacio, Salustio y Virgilio; y entre los griegos, a Aristóteles, Homero y Platón. La literatura
Read more…
Uno de los rasgos distintivos de la organización política en Italia fue la importancia de las ciudades-estado y en particular de las repúblicas, que en el siglo XV algunas habían perdido su independencia, pero no las ciudades renacentistas como fuero Florencia y Venecia. Al inicio del siglo XV el territorio italiano se presentaba muy fragmentado en estados de diversa extensión
Read more…
Como vimos anteriormente, el arte en la Italia de estos tiempos, cobra un papel primordial en la vida cotidiana. Si adentramos un poco más la búsqueda de esta nueva concepción, podremos ver que por ejemplo en escultura nos encontramos con el auge de la estatua exenta y más especialmente del monumento ecuestre y el busto. También en pintura el retrato surgió como un género
Read more…
En la Italia del Renacimiento, las artes como ya hemos ido señalando puntualmente en alguna que otra entrada, florecieron y todo su realismo, secularismo e individualismo muestran que la Edad Media había acabado y que comenzaba el mundo moderno. Al mismo tiempo pocos discutían la idea de que la Italia renacentista se tratase de una sociedad en la que se
Read more…
El pensamiento humanista conducía a dar al arte un lugar privilegiado en el conjunto de las actividades conducía al arte un lugar privilegiado en el conjunto de las actividades creadoras del hombre. De 1420-1560, Occidente se forma una referencia estética que resiste hasta principios del siglo XX, y a la que a pesar de los nuevos caminos del arte contemporáneo.
Read more…
Dentro de esa revolución espiritual, como ya señalamos, encontramos una doctrina muy fundamental en el pensamiento de la época, el Humanismo. Éste plantea como valor fundamental el respeto a la persona humana y el sentimiento de su irremplazable originalidad y de su superioridad sobre las oscuras fuerzas de la naturaleza. La palabra en este aspecto tiene una aceptación histórica ubicada
Read more…
Teniendo en cuenta el carácter revolucionario de la transición de finales del siglo XV al XVI en los terrenos de la economía o de la política, el cambio profundo es más evidente en lo que respecta al pensamiento y a la estética. Curiosamente a través del tiempo, ha tenido lugar un esfuerzo tan tenso, tan sostenido, tan consciente y tan
Read more…