En breve estará disponible mi nuevo libro sobre Biología Celular. Informaré oportunamente.
He subido a RUA los enlaces a dos artículos míos.
Mi nombre es Joaquín De Juan y soy catedrático de Biología Celular en la Universidad de Alicante (UA). Aunque soy oriundo de Sax (Alicante), nací circunstancialmente (mi padre era militar) en Graus (Huesca). Como huérfano de militar realicé mis estudios de bachiller en el Colegio San Antonio de Murcia y los estudios de Medicina en el Colegio de Santiago de Huérfanos de Oficiales del Ejercito de Valladolid. Soy Dr. en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid y especialista en Patología (Anatomía Patológica), especialidad que desempeñé durante varios años en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, plaza de la que estoy en excedencia indefinida. Realicé mi postdoctorado, en las universidades de Burdeos II, Paris VI, Hospital de la Pitié-Salpêtrière (París) y Harvard. Desde entonces he realizado y realizo, periodicamente, estancias en The Smith-Kettlewell Eye Research Institute (San Francisco), en la University of Southern California (Los Angeles) y en La Sapienza (Roma). Durante 25 años (desde 1972 hasta 1997) he sido profesor de las Facultades de Medicina de Valladolid y de Alicante. En 1997, decidí no abandonar la UA, al producirse la segregación de la Facultad de Medicina. En la actualidad soy profesor de la Facultad de Ciencias de la UA. Mi investigación actual se centra en cuatro líneas fundamentales: (1) plasticidad sináptica; (2) Biología celular de los gametos humanos y su relación con la fertilidad; (3) Estudio de las microestriaciones dentarias y su relación con la paleo-patología y paleo-antropología y (4) Didáctica de la enseñanza superior. He sido Jefe de Investigación del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la UA, director y fundador de la Escuela Universitaria de Enfermería de la UA, y miembro fundador del Instituto de Neurociencias, del que fui dado de baja al optar por quedarme en la UA, tras la mencionada segregación de la Facultad de Medicina. Actualmente soy director del Departamento de Biotecnología de la UA. Además de varias sociedades científicas soy miembro de la Sociedad Española de Médicos Escritores y Artistas.
En breve estará disponible mi nuevo libro sobre Biología Celular. Informaré oportunamente.
He subido a RUA los enlaces a dos artículos míos.
Esta es una actividad anti-recorte informático, mientras organizo mi mente para iniciar una nueva etapa bloguera que estoy terminando de madurar.
Gracias
Soy médico, especialista en Patología y Catedrático de Biología Celular. Suelo decirle a mis alumnos que he aprendido más de las células y del organismo (República celular lo llamaba Rudolf Virchow) que de los humanos.
Desde una mirada médica, lo que está ocurriendo en la economía es absolutamente patológico y los médicos de la misma (economistas y/o políticos) incompetentes, ignorantes o corruptos. La sociedad, como el organismo, puede reaccionar en bloque y zafarse de sus patógenos. Eso si, antes de que nos hundan en la emaciación y consumción, a golpe de recortes y expolio.
Estoy totalmente de acuerdo con las reflexiones del Profesor Navarro.
“Aunque el mundo se alzó y detuvo al bastardo,
la perra que lo pario está otra vez en celo”
Berthold Brecht
Para muchos, incluso entre la izquierda, como ha señalado Alberto Garzón en su libro “Esto tiene arreglo”, debería dejarse de utilizar el término neoliberalismo por su posible sesgo panfletario. Creo, con el citado autor, que el vocablo está tan arraigado, qué identifica claramente la ideología que encierra, y puede ser utilizado sin ningún tipo de complejo. Además, es necesario y mentalmente higiénico, mentarlo y explicarlo, cuanto más, mejor. Es hora de que los ciudadanos vayamos comprendiendo que muchos de los males que nos aquejan, atribuidos a la “crisis”, son “derivados tóxicos” de esa mentalidad ampliamente extendida, eso si, entre los ricos y los poderosos, amen de algún despistado.
Por eso me atrevo a comparar el neoliberalismo con aquella infección colectiva, de la novela de Jack Finney The Body Snatchers, convertida luego en una película del mismo nombre (La invasión de los ladrones de cuerpos, en español), dirigida por Don Siegel en 1956. De ella surgieron tres versiones en 1978, 1993 y 2007, respectivamente. Aunque con gran capacidad de difusión (Grecia, Irlanda, Portugal, Italia, España, …) la infección neoliberal, a la mayoría de los ciudadanos, no nos hace ni más ricos y ni más poderosos. Todo lo contrario, lo realmente mórbido de esa ideología infectocontagiosa, es que además de empobrecernos, nos rebaja a la categoría de súbditos que es la forma hipermoderna de convertirnos en esclavos. La vulnerabilidad de los ciudadanos ante tal epidemia radica, fundamentalmente, en el concepto de igualdad.
Para los neoliberales (o liberales, como les gusta llamarse, camuflando así su ideología ultraconservadora) el concepto de igualdad y su aplicación, es la causa de todos los males de la humanidad, incluida la crisis, de ahí la siniestra reforma laboral y los recortes en salud y en educación que nos ha regalado el señor Rajoy. Lo que no es de extrañar cuando uno lee dos artículos suyos, de principios de los 80, titulados Igualdad humana y modelos de sociedad (http://bit.ly/N5CXQC, 1983) y La envidia igualitaria (http://bit.ly/rrYXpU, 1984), en los que el actual presidente del gobierno descalifica, sobremanera, el concepto de igualdad que nos hemos dado y plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La novela y películas comentadas, tratan de una invasión extraterrestre que mediante esporas van produciendo, al germinar, copias idénticas de los seres humanos aunque carentes de sentimientos. No queda muy claro en el relato la intencionalidad de la invasión y su significado varía de una versión a otra (contra el comunismo en la versión del 56, más abierta en los siguientes “remakes”). Lo que si está claro es que el neoliberalismo, también trata de igualarnos (franca contradicción de estos amantes de la diferencia) empobreciéndonos y despojándonos de los derechos conquistados por los trabajadores para beneficio de los ricos y poderosos.
La plaga neoliberal también me recuerda a otra novela, el Ensayo sobre la ceguera (1995) de José Saramago, llevada al cine por Fernando Meirelles (Blindness, 2008). En ella, otra epidemia determina la perdida de la visión de todos los personajes, excepto uno. La ceguera colectiva, destapa los peores instintos de muchos, al tiempo que despierta las muestras de solidaridad más sublimes, en situaciones dramáticas, de otros. En esta ocasión, Saramago, nos lleva a pensar qué podemos hacer en un mundo sin luz, en un mundo de ciegos, en el que no somos capaces de ver los peligros que nos acechan.
El uso abusivo y sofisticado del engaño, cambiando unas palabras por otras (ajuste por recorte, regularización de rentas y activos por amnistía fiscal, impuestos sobre el consumo por aumento del IVA y un largo etcétera), y la obscena forma de aplicar la justicia (se dejan en la calle a familias, niños y ancianos, por no pagar la hipoteca, pero se rescatan y premian a los bancos y sus responsables), son suficientes argumentos para tratar de defendernos, con firmeza, de semejante ideología. Para ello, debemos utilizar el pensamiento critico, analizar profundamente los datos y unirnos todos, pacifica pero asertivamente, con el fin de conseguir el antibiótico adecuado contra esos indecentes gérmenes neoliberales. Ya que como hace unos días ha señalado Paul Krugman, “…la catástrofe sin paliativos podría estar a la vuelta de la esquina”
12/05/2012
En primer lugar quiero felicitar al Profesor Manuel Palomar Sanz por su elección como Rector de la Universidad de Alicante (UA), al tiempo que agradecer al Profesor Antonio Marcilla Gomis su participación en las elecciones. Ambos representan alrededor del 90% de los votos emitidos por los miembros de la comunidad universitaria.
Gracias a los dos ya que sus candidaturas han propiciado el debate y el ejercicio democrático de poder elegir libremente al máximo responsable de nuestra universidad.
En segundo lugar, una pequeña reflexión. Para algunos, con la primera exposición retrospectiva sobre la posmodernidad (Londres, 2011), comienza la era de la hipermodernidad (Lipovetsky, 2006), o de la ultramodernidad (Marina, 2000). Sin embargo, lo que realmente se está produciendo es la eclosión, de los numerosos huevos depositados por un trasnochado dinosaurio conocido como neoliberalismo que trata de arrasar, cual centuria de Godzillas hebrios de poder, los mejores logros de la humanidad en los últimos casi 70 años, especialmente el Estado del Bienestar y de igualdad.
En tercer lugar, dado que estamos en un momento difícil, me atrevo a pedirle al nuevo Rector que defienda con contundencia el sistema académico vigente que toda la comunidad universitaria, actual y pretérita, nos hemos dado durante los últimos 32 años en la Universidad de Alicante.
Finalmente una convocatoria: en la asamblea celebrada ayer (11/05/2012) para tratar cómo afecta al profesorado universitario la entrada en vigor del Real Decreto Ley 14/2012 “de medidas urgentes para la racionalización del gasto público en el ámbito educativo”, se propuso una nueva asamblea, a celebrar el miércoles próximo (16/05/2012) a las 10:00 h, posiblemente, en el aula magna de Filosofía.
Como colofón: Una preguntas de interés para todos:
¿Va nuestra universidad a solicitar la retirada del Real Decreto Ley 14/2012?
__________
Lipovetsky, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Anagrama.
Marina, J.A. (2000). Crónicas de la ultramodernidad. Barcelona: Anagrama.
21/04/2012
Acabo de leer que “Los objetivos del milenio no se cumplirán para las mujeres” (j). En éstas y en otras elecciones, se echa en falta candidatas. Por eso considero importantes que nos hagamos todos las siguientes preguntas:
¿Por qué razón no hay candidatas en estas elecciones y pocas mujeres en puestos “importantes”?
¿Ayudaría a a ello, la existencia de una Escuela infantil en la UA, ya prometida en las anteriores elecciones? (k)
¿A la vista de la composición del actual Gobierno de la Nación (Foto adjunta) y otros muchos casos, es real, ideológica o por incompetencia, la misoginia o sexismo existente?
_____________
j) Los objetivos del milenio no se cumplirán para las mujeres. nuevatribuna.es. Sábado, 21 de abril de 2012
k) Programa electoral de Ignacio Jimenez Raneda 2008.
Todo por el pueblo, pero con el pueblo
18/04/2012
Tras la profunda inmersión para converger en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), realizada por la Comunidad Universitaria, sustanciadas en millones de euros, miles de reuniones, cientos de comisiones y una inversión inconmesurable de esfuerzos personales y de ilusiones puestas en juego, caben las siguientes preguntas para el Ministerio, la CRUE, el Rector saliente y los candidatos a Rector de la Universidad de Alicante:
¿Nos darán las debidas explicaciones de como hemos llegado a esta situación, a pesar de sus correspondientes Planes Estrátegicos (a, b, c y d)?
¿Qué planes tienen al respecto a corto, medio y largo plazo?
¿Qué va a pasar con todo el personal, docente y no docente, “excedentario” al reducir grupos, estudios y universidades?
(Continuará …)
___________________
a) Plan estratégico de la UA
b) Plan estratégico de la CRUE
c) Plan estratégico y Campus de Excelencia
d) Artículo sobre estrategias de gestion en la Universidad
<<En este sentido, el acceso desigual a todo tipo de recursos -desde los derechos hasta el agua- es el punto de partida de toda crítica verdaderamente progresista del mundo>>
(Tony Judt, 2010)
Estamos en un momento de inflexión importante en la cultura occidental y por consiguiente en el futuro de todas las culturas del planeta. La denominada crisis económica y la deriva política de la mayoría de los países del primer mundo, nos están empujando hacia un futuro en el que tanto la democracia como el estado de bienestar están seriamente amenazados. Como se puede leer en la portada, de la edición española, del libro de Judt, Algo va mal: “Ha llegado el momento de decidir en que mundo queremos vivir“.
Nuestra Universidad, la española en general y la de Alicante en particular, no están exentas de la influencia negativa de la crisis económica, pero especialmente de las posibles actuaciones interesadas, erráticas y perniciosas de los gobernantes de turno, desde los más locales hasta las más altas instancias de nuestras instituciones democráticas (El Gobierno emprende la reforma del sistema universitario). Por eso, deberíamos empezar a tomar buena nota para primero reflexionar y de inmediato actuar en defensa de la Universidad.
Es momento, pues, de pedirle a los candidatos a las inminentes elecciones a Rector de la Universidad de Alicante que abran, en la comunidad universitaria, un claro debate sobre el futuro a corto, medio y largo plazo de nuestra -de todos- Universidad.
PRINCIPIOS IRRENUNCIABLES DE UN PROGRAMA
A la vista de la que se nos viene encima, con cargo a la crisis y a los planes del Ministro de Educación, no estaría de más que reflexionáramos sobre puntos críticos acerca de la Universidad. Los candidatos a rector, tienen una ocasión de oro (si no siguen el modelo Rajoy) de explicar que piensan sobre dicha coyuntura.
Siguiendo el modelo de Universidad al que me he referido anteriormente (entrada del 3/04/2012) cualquier programa electoral debería fundamentarse en los siguientes principios que a su vez deberían debatirse con todos los miembros y colectivos de la universidad:
(1) Transparencia
(2) Democracia
(3) Tolerancia
(4) Cooperación
(5) Justicia
(6) Libertad
(7) Respeto al medio ambiente
(8) Actitud de progreso (social, intelectual y tecnológico)
(9) Autonomía*
Además de esos principios, la gestión universitaria se debería seguir los siguientes criterios:
(1) Eficacia y eficiencia
(2) Integración socio-económica en el entorno de la Universidad
(3) Cómo organizar en estas circunstancias la/el I+D+I
(4) Calidad en la acción
(5) Calidez en las relaciones humanas
(5) No renunciar a la influencia cultural/social de nuestra universidad
(6) Exigencia, sin complejos, de nuestra Autonomia*
__________
(*) Para el ministro Wert, “la autonomía universitaria no ha rendido los frutos que se debía esperar”.
ALGUNOS OBJETIVOS PRIORITARIOS PARA EMPEZAR (a, b)
A partir de los principios que acabo de enumerar, sería prioritario abordar algunos aspectos importantes de nuestra Universidad que todavía quedan por debatir y mejorar y que de momento tan solo enumero:
(1) Corregir algunos déficits democráticos todavía presentes*
(2) Proteger los derechos fundamentales de los miembros de la Universidad*
(3) Evitar los abusos de poder*
(4) Profundizar en la transparencia
(5) Apostar por la calidad, que no por la excelencia (ya aclararé este punto)
(6) Proteger y consolidar los grupos de trabajo (autentica infraestructura universitaria)
(7) Que prevalezca el imperio de la ley para evitar injusticias*
__________
(*) En los últimos tiempos hemos tenido ocasión de ver algunas conductas punitivas, por parte de las autoridades académicas, contra miembros de nuestra comunidad, totalmente injustas y alejadas de algunos de los objetivos prioritarios, arriba expuestos.
a) De Juan, J. (2001). Universidad o crecer hacia dentro. El Periódico de Alicante. Martes 13 de marzo. pp 5.
b) De Juan, J. Programa para las elecciones a Rector, 2001