Categories
ICT

TDT: actualidad y futuro

En el ya lejano ciclo de conferencias sobre “TDT: actualidad y futuro” organizado allá por noviembre de 2005 se afirmaba que en más del 50% de las provincias españolas estaban ocupados con tecnología analógica 44 ó 45 canales sobre los 45 posibles existentes entre el canal 21 y 65 de UHF. Eso suponía un problema bastante importante para la implantación de la TDT, ¿en qué  canales UHF se colocarían las emisiones de TDT? ¿por qué en esos? y, por último, ¿por qué esos canales UHF estaban disponibles?

Otro aspecto importante era que si un edificio quería estar completamente actualizado y al día  con todas las emisiones existentes se contabilizaban los siguientes actuaciones en la distribución colectiva de televisión:

  1. Para comenzar a recibir los nuevos canales digitales hubo que añadir los amplificadores sintonizados de cabecera (monocanales) correspondientes. Los nuevos amplificadores para la TDT pueden interaccionar y afectar a los amplificadores analógicos existentes.
  2. Pero no solo están afectados los canales analógicos. Con la entrada en vigor del nuevo Plan Técnico Nacional, se produjo en menos de 2 años un cambio de asignación de canales digitales a otros canales UHF.
  3. Aparece un nuevo canal nacional de emisión analógica que también se incluyó en su correspondiente múltiplex TDT.
  4. Aparecen los nuevos canales de TV locales con licencia de emisión en TDT local.
  5. Algunas de las emisiones de televisión local con autorización transitoria en analógico podrían haber recibido autorización para desplazarse en frecuencia. Apenas ningún caso, afortunadamente, …
  6. Tras el apagón analógico, determinados canales digitales (los nacionales fundamentalmente)  migrarán a otros canales UHF.

En definitiva, hasta 6 actuaciones distintas por parte del instalador de telecomunicaciones en el mismo edificio durante el periodo de transición a la TDT. Una pregunta es clara, ¿cómo se podría haber hecho mejor?

Por otro lado, afortunadamente cada vez nos acercamos más (ya sabréis que Alicante pertenece a la Fase III) a la fecha del apagón analógico, es decir, la actuación 6. La Dirección General de Telecomunicaciones ha emitido una Circular donde se fijan las normas de actuación con el fin de minimizar el impacto sobre los usuarios finales de este proceso de tránsito. ¿Qué problemas veis en estas normas? Sólo una pista, recordad las redes MFN y SFN con sus ventajas e inconvenientes y qué cadenas emiten en cada tipo de red.

Para aquellos que, a pesar del repaso que os entró en el primer control de Campus Virtual, sigan perdidos os recomendamos la jornada “Panorámica de la TDT: A menos de un año del apagado analógico” de la Real Academia de Ingeniería del mes pasado.

10 replies on “TDT: actualidad y futuro”

– Se colocaron los canales de TDT en los canales libres 66-69, debido a que ya fueron liberados para el intento de plataforma de pago via DVB-T llamado en un principio Onda digital y después Quiero TV pero cesó sus emisiones debido a que no se alcanzaron los beneficios esperados … antes de esa plataforma de Tv de pago los canales 66-69 se usaban fundamentalmente para realizar enlaces. Por ello en 2005 se encontraban disponibles y amplificados en todas las comunidades de vecinos en las que alguien se abonó a Quiero TV.

– Pienso que fue una buena idea colocar todos los canales nacionales juntos, el problema es que no se pudo prever en el 2000 (al inicio de quiero tv) que la banda de 800mhz fuese a ser utilizada para la prestación de servicio internet móvil, cosa que ha modificado completamente los planes iniciales ya que existe una recomendación europea que otorga ese plan de frecuencias a servicios de banda ancha en movilidad. Se podría haber elegido otras frecuencias para las redes SFN … pero se habrían tenido que desplazar de frecuencia muchos canales analógicos . De todas formas tras el apagón analógico y la liberación del UHF de las emisiones analógicas se facilitará (al no tener que recolocar los analogicos) el desplazamiento a frecuencias mas bajas y la puesta en marcha de otros 3 multiplexes SFN (Los nuevos multiplexes de LaSexta, Veo y Net, dejando de compartirlo con otros operadores)

– En la circular veo que recomiendan amplificar los canales analogicos actuales pese a que estos se hayan apagado, porque podrían emitirse por dichos canales los nuevos multiplexes de cada operador. Esto provocaría una red MFN disminuyendo la reutilización del espectro que se tiene actualmente, pero permitiendo mayor bitrate por multiplex(debido a que se puede disminuir el intervalo de guarda) y un aprovechamiento de la actual amplificación de esos canales en las cabeceras. No es realmente un problema, ya que en otros países europeos se utilizan las redes en MFN, pero de esta forma se desaprovecha la reutilización de frecuencias sin interferencias, una de las mejores características del sistema digital.

– Actualmente se esta probando el nuevo sistema DVB-T2 que permite un incremento del bitrate por multiplex, mejor protección contra errores,… etc del cual debería asignarse algún multiplex para servicios en alta definición. También comienza a ser recomendable la asignación de multiplexes DVB-H para la televisión en movilidad. Por ello actualmente estamos en un panorama de muchísimo cambio, hasta que los diferentes estandards estén asentados.

Saludos

En cuanto a la pregunta de cómo se podría haber actuado mejor en la migración de TV analógica a digital, propongo lo siguiente. No sé si es una solución demasiado idealista, porque quizá no es coherente con las necesidades del negocio, pero yo creo que los pasos a seguir deberían haber sido más concretos. Mi idea sería algo así:
– Incluir en la retransmisión el correspondiente canal digital para cada canal analógico.
– Adaptar las instalaciones en recepción para la tecnología digital.
– Efectuar el llamado apagón, liberando el espectro ocupado por los canales analógicos.
– Añadir los nuevos canales (ahora sólo en digital) y si fuera necesario, recolocar los ya existentes.
Quizá no es del todo perfecto, pero sí menos caótico que las 6 actuaciones descritas en el artículo.
Y con respecto al segundo tema, me parece favorable que con el apagón analógico se favorezca la creación de nuevas redes SFN (La Sexta, Veo y Net, según comenta el compañero), creo que debe aprovecharse el espectro, salvo en los casos en los que se debe emitir en diferente frecuencia en alguna zona para evitar solapamiento con la televisión portuguesa o francesa.

Muy buenos ambos comentarios, de veras. Únicamente vamos a incluir algunas preguntas relativas a las afirmaciones para fomentar la conversación respecto al tema que estamos tratando en esta entrada.

Jose V. Rico realiza, en primer lugar, un análisis histórico muy acertado sobre la TDT en España y después analiza su evolución. Respecto a tu aportación, sólo dos cuestiones:
1.- Afirmas que fue una buena idea colocar todos los canales nacionales juntos, pero creéis que realmente fue así o fue una necesidad. El primer conjunto de preguntas que hacíamos tenía que ver con eso precisamente.
2.- Después, respecto del nuevo sistema DVB-T2[…] del cual debería asignarse algún multiplex para servicios en alta definición. ¿Sólo así llegaría la HDTV a las viviendas por la antena terrestre?

Siguiendo con los buenísimos comentarios, para el de Alejandro no nos queda claro, el primer paso: “- Incluir en la retransmisión el correspondiente canal digital para cada canal analógico.” ¿A qué se refiere en concreto? ¿no se está emitiendo actualmente los mismos contenidos en analógico y en digital, añadiendo los canales nuevos sólo en digital?

Por otro lado, cuando dices que “…me parece favorable que con el apagón analógico se favorezca la creación de nuevas redes SFN…” ése es uno de los aspectos que queríamos discutir precisamente ya que atendiendo a la circular del ministerio, ¿qué es lo que sucederá tras el apagón con las redes SFN actuales?

1. No creo que fuese una necesidad, pienso que planificaron dos escenarios:
– Usando SFN deberían buscar los mismos canales libres en todo el pais, por ello se eligieron los 66-69 que estaban desocupados y juntos
– Usando MFN en cada zona se deberían buscar canales libres que probablemente no estarían contiguos, pero se desaprovecharia la reutilización de espectro que permite esta tecnología.
2. También puede llegar la HDTV empaquetada en el actual DVB-T, pero significaría sacrificar canales … DVB-T2

1. No creo que fuese una necesidad, pienso que planificaron dos escenarios:
– Usando SFN deberían buscar los mismos canales libres en todo el país, por ello se eligieron los 66-69 que estaban desocupados y juntos.
– Usando MFN en cada zona se deberían buscar canales libres que probablemente no estarían contiguos y se desaprovecharía la reutilización de espectro que permite esta tecnología.
Claramente se observa que la opción de establecer una red SFN es más conveniente y además se puede aprovechar que están esos 4 canales libres y juntos … parece que son todo ventajas casi sin buscarlas. Por eso no lo veo como una necesidad, si no que evaluando la situación se consideró mas conveniente la solución SFN.
2. También puede llegar la HDTV empaquetada en el actual DVB-T, pero significaría sacrificar canales SD debido al alto bitrate que exige(aunque descargué una emisión de ETV en H264 a 720p con 5.5mbps y se veía muy bien http://bit.ly/2OTf0n debido a la mejora de los codificadores H264). DVB-T2 aporta un mejor aprovechamiento del espectro (soportando incluso QAM256) y por ello es más adecuado para este tipo de emisiones. De cualquier forma, las primeras emisiones en HDTV que recibamos en los hogares probablemente serán H264 en DVB-T, como actualmente tienen en pruebas 7RM, TV3, Canal 9, Aragon TV y TVE.

<>

Sí, yo lo que he intentado hacer es reunificar y simplificar un poco los pasos a seguir para la transición analógico-digital. A lo que me refería es a que los nuevos canales exclusivamente digitales (como los segundos y terceros canales de algunas compañías) se han colocado un poco ‘dónde se ha podido’ en el espectro, y se supone que después del apagón todo tendrá que moverse. Me parece más lógico haber incluido sólamente en digital los canales que había en analógico y haber efectuado el apagón bastante antes. Después, con una única tecnología, haber incorporado todos los nuevos canales. Pero como ya dije, quizá es una solución idealista, y no los usuarios no hubieran tenido ningún incentivo (muchos canales nuevos) para cambiar o actualizar sus equipos, salvo una mejora de calidad.

A mi juicio la implementación de SFN es todo un acierto, No sólo conseguimos un sistema que nos proporcione una mejor calidad y menor cantidad de problemas a la hora de realizar el ajuste de una antena para la captación de televisión, sino que, conseguiremos tener más canales para utilizar, que antes no tendríamos por el solapamiento espectral, como todos bien sabemos.

Una vez aclarado esto, se nos plantea el problema de como realizar esta transición de la TV analógica a la digital. Ciertamente la idea de Alejandro, arriba propuesta, me parece muy bonita, pero como el bien dice es demasiado idealista. Ya no desde el punto de vista del propietario de la cadena de TV, que por supuesto tendría perdidas por dejar de emitir, sino que me parece que casi ningún usuario de la televisión estaría dispuesto a dejar de ver su TV en el comodo sofá de su casa, aunque fuese por una misera noche. Además del increíble despliegue de medios que haría falta para hacer el cambio de manera instantánea, seamos realistas, esto es el mundo real y los fallos ocurren y no existen suficientes técnicos para ajustar todas las cabeceras problemáticas de España en un periodo apectable.

Yo propondría lo siguiente, que aunque es una solución no óptima, sí bastante buena, a mi juicio claro:

El problema es que como estábamos utilizando los canales “buenos” para la televisión analógica hemos tenido que utilizar los canales más altos, los “peores”, para empezar a transmitir los digitales. Bien, aprovechemos este hecho, ciertamente los canales bajos quedan libre, pues dupliquemos la señal utilizada en los canales malos, es decir, si se esta emitiendo los canales privados en las bandas de los canales del 66 al 69 y esto son menos propicios, emitamos en los canales bajos las cadenas de las emisiones locales y los “posibles nuevos canales”, con la condición de que en un periodo corto de tiempo, pasarán a los canales altos, del 66 al 69, donde antes se situaban los otros. Seguro que el usuario decide anexionarse a los canales nuevos ya que son ventajas para él, así que cuando lo hagan la mayoría del país, por eso dejamos esa banda de tiempo en la transición, los cambiaremos. De este modo evitaríamos tener que llamar dos veces al técnico, una para la recolocación de los canales privados y otra para la colocación de los canles “nuevos”.

Sólo apuntar que desde luego nunca he sugerido que se deje de emitir TV en ningún momento (seguro que sería desastroso económicamente, entre muchas otras cosas) y tampoco que el “apagón analógico” se realice de forma instantánea (sin un período de adaptación más o menos largo). Las dos ideas me parecen como mínimo descabelladas

En el siglo pasado, nos encontramos con una migración parecida que afectó a la TV de la época. Debido al avance tecnológico, surgió la necesidad de implementar un proceso de cambio para dar cabida a la televisión en color. El elevado número de televisores en blanco y negro exigió compatibilidad y dualidad entre las mismas.

Ya en el siglo XXI, nos encontramos con el mismo dilema: con la llegada de la televisión digital, surge la necesidad de realizar la migración de sistemas analógicos a digitales. Debido a la distinta naturaleza de señal analógica de televisión y la digital, el planteamiento del problema es muy diferente. No existe la posibilidad de que ambas coexistan en un mismo receptor. Por este motivo, se decidió establecer 3 fases con el fin del cese de las emisiones analógicas:
– fase 1 (30 de junio de 2009),
– fase 2 (31 de diciembre de 2009)
– fase 3 (3 de abril de 2010).

Hoy, a 129 días del apagón analógico, nos encontramos en la fase 1.

El “encendido digital”, traerá consigo la modificación de los canales digitales que pasarán a ocupar las bandas de frecuencias destinadas a los condenados canales analógicos. A día de hoy, parece que la previsión será:

TVE1: 63, TVE2:32, A3:53, T5:50, Cuatro: 60 y Autonómica: 57.

Tras el aluvión de receptores (tanto integrados como externos) que la gente ha ido adquiriendo a lo largo de los últimos años, me surge una pregunta de indudable interés… ¿serán capaces estos receptores de captar la señal de los muxes cuando los canales digitales pasen a ocupar las bandas de frecuencias que actualmente emplean los analógicos? ¿será necesario adquirir otros receptores, capaces de captar las nuevas bandas de frecuencias de los canales digitales? ¿los fabricantes lo tuvieron en cuenta?…

Por otro lado, se comenta que tras el apagón analógico se radiará la señal digital con más potencia (al parecer por motivos de incompatibilidades con la TV analógica, a día de hoy, no es posible aumentarla), para poder aumentar la calidad en la cobertura. En muchos hogares, para poder ofrecer el servicio de TDT, se ha recurrido a incluir amplificadores exigentes (interior) o modificación del emplazamiento de las antenas para que la señal llegue con suficiente nivel a la toma de usuario debido a las limitaciones señaladas anteriormente en cuanto a potencia de radiación actual se refiere. Cuando se produzca el apagón analógico, y con ello el aumento de la señal digital en la emisión, será necesario reajustar alguno de los equipos por un posible exceso de señal. ¿Qué sucederá con los equipos que no preveían este cambio? ¿Tendrán los usuarios que soportar el coste añadido de las modificaciones imprevistas?…
Como pudimos comprobar cuando asistimos al Tour de Televés, algunas empresas han estado previendo y trabajando este aspecto, introduciendo antenas que incluyen CAG, y creando nuevas estrategias comerciales en este sentido.
En realidad, se trata de un tema complicado que, hasta desde fuera, es difícil proponer una estrategia diferente a la seguida para realizar el cambio tecnológico a TDT. De todas formas, países como Luxemburgo, los Países Bajos o Finlandia entre otros, hace ya 3 años que realizaron el inevitable cambio con cierto éxito.

Comments are closed.