Visita la Biblioteca Valenciana

Ya os hemos indicado en entradas anteriores como llegar a la Biblioteca Valenciana, ahora vamos a hablar sobre que debemos hacer una vez allí.

Para hacer uso de los fondos y servicios de la Biblioteca Valenciana será necesario disponer de la tarjeta de investigador de la Biblioteca Valenciana o, en su defecto, del correspondiente pase temporal.

 A continuación os listamos lo horarios y días de apertura:

Horarios:

Consulta en Salas:

– De LUNES a VIERNES: de 9 a 20 horas.

– SÁBADO: de 9 a 13:30 horas.

– FALLAS: de 9 a 18:30 horas.

– AGOSTO: de 9 a 14 horas.

– NAVIDAD 2012-2013: Se cerrarán los días: 22, 24 (Nochebuena), 25 (Navidad), 29, 31 (Nochevieja), 1 de enero (Año Nuevo), 5 y 6 (Reyes) .

– CONSULTA DE ORIGINALES DE HEMEROTECA, FONDO ANTIGUO Y FONDO GRÁFICO: De 9 a 20 h., de lunes a viernes.

– CONSULTA DE ORIGINALES DE MANUSCRITOS Y ARCHIVOS PERSONALES: De 9 a 14 h., de lunes a viernes.

Durante el año 2013, la Biblioteca Valenciana permanecerá cerrada, además de los domingos y festivos, los siguientes días:

Enero: 5
Marzo: 16, 18 y 30
Abril: 6
Octubre: 5
Noviembre: 2
Diciembre: 7, 21, 24, 28 y 31.

Y aquí os dejo un enlace para los que solo podáis visitarla virtualmente, como ya os hablamos en la entrada sobre BIVALDI. Vista panorámica de la Biblioteca Valenciana.

http://www.panorama360.es

http://bval.cult.gva.es

Ruta Vicente Blasco Ibañez

Esta ruta virtual pretende acercar a los visitantes la vida y la obra de un hombre extraordinario que se sintió siempre profundamente valenciano. El recorrido por los escenarios relacionados con Blasco Ibáñez se puede seguir cronológicamente o a través de cuatro itinerarios que responden a la vida personal de Blasco, a su devenir literario y político, a los lugares de memoria en torno a su figura y al denominado ciclo valenciano de su creación literaria.

Comenzar la ruta —–>

Sobre BIVALDI

Con el fin de conseguir la máxima difusión del rico patrimonio bibliográfico valenciano, en el año 2002 nuestra Generalitat, a través de la Biblioteca Valenciana, puso en marcha un proyecto de digitalización denominado Biblioteca Valenciana Digital (BIVALDI).

Desde aquel entonces, en este proyecto han tenido cabida las obras literarias y científicas valencianas más relevantes y significativas, así como aquellas otras que han sido consideradas de un mayor interés para el desarrollo de la investigación científica sobre el patrimonio bibliográfico y cultural de nuestra Comunidad Autónoma. Por ello, dentro de la Biblioteca Valenciana Digital se pueden encontrar obras no sólo conservadas en bibliotecas y entidades de la Comunidad Valenciana sino también otras que, perteneciendo al acervo cultural de todos los valencianos, se encuentran en otras instituciones bibliotecarias y depósitos documentales (la Hispanic Society, la Abadía de Montserrat, la Biblioteca Nacional de Madrid, etc.)

De incunables a manuscritos, de obras costumbristas populares a los literatos clásicos valencianos, de monografías de temática histórica a tratados de derecho foral, la digitalización de todas estas obras, y su inclusión en BIVALDI, permite a lectores de todo el mundo acceder a ellas libremente y de forma óptima. Asimismo, se incluyen también en BIVALDI transcripciones, traducciones, bibliografías, estudios especializados sobre las obras digitalizadas y sus impresores, biografías de sus autores, etc.

Gracias a la digitalización y a la asignación de metadatos a los registros digitales, la Biblioteca Valenciana proporciona la máxima visibilidad a cada una de las obras digitalizadas de forma que los investigadores e interesados en ellas puedan acceder, fácil y directamente, a dichas obras utilizando los buscadores y navegadores más conocidos. Asimismo, con la digitalización y la asignación de metadatos se da un importante paso hacia la preservación digital de unos materiales bibliográficos que, en algunos casos, se encuentran amenazados desde el punto de vista de su conservación física.

La creación de BIVALDI, su posterior desarrollo como repositorio OAI (Open Archives Initiative) y su participación en proyectos nacionales como la Biblioteca Virtual del Patrimonio Biliográfico o internacionales como la Biblioteca Digital Europea (Europeana o EuropeanaLocal), constituyen algunas de las medidas tomadas por la Biblioteca Valenciana para resolver, de la manera más satisfactoria posible, la aparente contradicción interna existente en el principio biblioteconómico de preservar unos materiales bibliográficos de la máxima importancia y, simultáneamente, darlos a conocer de la manera más amplia.

La Biblioteca Valenciana confía en que investigadores y usuarios coincidan con esta apreciación y se beneficien de este mejorado y más potente servicio que la Generalitat de la Comunitat Valenciana pone a su disposición.

http://bivaldi.gva.es

Sobre Nicolau Primitiu

Nicolau Primitiu Gómez Serranonació en Sueca el 10 de septiembre de 1877 en Valencia. El 11 de noviembre de 1971, fue un historiador español hermano del maestro y político Eliseo Gómez Serrano.

A pesar de haber nacido en Sueca, su familia se instaló en Valencia cuando Nicolau Primitiu tenía sólo 7 años de edad. Su padre regentaba un pequeño taller de construcción de maquinaria para el trabajo del arroz, situado cerca del Llano de Zaidía en Valencia. Nicolau Primitiu se dedicó al negocio familiar, estudiante peritaje industrial para prepararse técnicamente. A partir de 1911 se hizo cargo completamente del negocio familiar debido a problemas de salud del padre. Con gran ingenio y trabajo le dio un nuevo impulso, introduciendo nuevos avances tecnológicos que situaron su empresa al nivel de otras compañías extranjeras, con las que competía con comodidad. Fue el creador de las primeras trilladoras de arroz que se vieron en el campo valenciano, a principios del siglo XX (20).

Sin embargo, su dedicación a la industria le dejó tiempo para otras inquietudes intelectuales. Como socio de Lo Rat Penat tuvo ocasión de relacionarse con la intelectualidad DEL valencianismo de la época: Josep Martínez Aloy, José Sanchis Sivera y otros. A partir de 1928 comienza a publicar sus trabajos de investigación histórica tanto en revistas especializadas como prensa diaria, desarrollando una importante labor de divulgación de temas históricos valencianos.

Fue presidente de Lo Rat Penat y director decano de el Centro de Cultura Valenciana.

En los últimos años de su vida fundó la Editorial Sicània y la revista homónima Sicània, a través de las cuales dio a conocer toda una nueva generación de escritores valencianos en catalán, como Beatriz Civera,María Ibars,Joan Valls Jordà,Antoni Igual Úbeda,José Mascarell y Gosp,editando también obras de escritores consolidados como por ejemplo Francisco Almela i Vives,Carles Salvador,Xavier Casp o Mossèn Moscardó.

Su biblioteca personal, especializada en temática valenciana y compuesta por más de 40.000 volúmenes, muchos de ellos raros y difíciles de localizar, fue donada por su viuda al Estado. Esta biblioteca constituye el fondo germinal de la actual Biblioteca Valenciana.

Fue uno de los firmantes de las Normas de Castellón de 1932.

Gómez Serrano fue el creador y difusor del término bacavés, con el que pretendía designar el habla común de Cataluña, el País Valenciano y las Islas Baleares. Para promover su propuesta escribió una serie de artículos en el diario Las Provincias y el opúsculo “Una lengua sin nombre”.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en los últimos cien años, 1878-1978. València. Caixa d’Estalvis de València, 1978. ISBN 84-500-2630-X
  • Article Nicolau Primitiu Gómez Serrano de l’Enciclopedia de la Comunidad Valenciana. Editorial Prensa Valenciana. València, 2005. ISBN 84-87502-56-3

Monasterio de San Miguel de los Reyes

El monasterio de San Miguel de los Reyes se sitúa en la ciudad de Valencia (España), en el barrio de Els Orriols. Fue fundado en el siglo XVI por el duque de Calabria sobre un antiguo monasterio de la Orden del Císter. Es una importantísima obra del Renacimiento valenciano que según algunos autores puede ser considerado como precedente del monasterio de El Escorial, siendo como éste, monasterio jerónimo, foco cultural e iglesia conmemorativa de la memoria de su fundador.

Se trata de un conjunto arquitectónico levantado según las nuevas directrices del Renacimiento y en el mismo participaron importantes arquitectos, maestros de obra y artistas de su tiempo.

Este monasterio es una obra excepcional del panorama artístico valenciano. Lo fue su proyecto, que introdujo indagaciones que se venían elaborando principalmente en el ámbito cortesano, y también la obra construida, que como sucede frecuentemente es un cúmulo de experiencias que se añaden y sustituyen. El resultado es fruto de la abadía de sant Bernat de Rascanya, fundada por fray Arnaldo Saranyó en 1381, de la traza inicial de 1546 y de la suma de otras parciales, que principalmente se adscriben a la época clasicista y fueron aportadas por maestros de ascendencia francesa, así como por monjes y legos.

La fundación del monasterio fue debida a la intención de doña Germana de Foix, esposa de don Fernando de Aragón, duque de Calabria, de ser enterrada, junto a su marido, en un monasterio jerónimo. El padre José de Sigüenza narra que con este propósito escogieron los Duques un lugar en las cercanías de Valencia, en el camino real de Murviedro, en el que existía un monasterio de la Orden del Císter que se encontraba en decadencia espiritual y material. De este primitivo monasterio solo se conservan restos arqueológicos.

El Papa emitió una bula de traspaso de la antigua propiedad, pero en 1535 murió doña Germana, siendo su cuerpo trasladado al monasterio de Nuestra Señora de Jesús de Valencia, a causa del estado ruinoso de aquel monasterio.

Con el fin de cumplir los deseos de su esposa el duque se trasladó al monasterio jerónimo de San Bartolomé en Valladolid, donde tenía sede la corte, y pidió a los monjes que se establecieran en Valencia. Por decreto de Paulo III, a instancias del duque, se suprimía el antiguo monasterio de San Bernardo en 1544 que a partir de entonces pasaba a pertenecer a la Orden jerónima con el nombre de San Miguel de los Reyes.

El duque trajo a Valencia a dos importantes arquitectos del momento: Alonso de Covarrubias y Juan de Vidaña. Según el padre José de Sigüenza realizaron «una buena traza del monasterio e Iglesia, que si de todo punto se executara, y el Duque tuviera más larga vida, fuera una de las más valientes cosas que tuviéramos». La traza llegó a verla Orellana que declaró que estaba firmada por Covarrubias. Éste regresó a Toledo, y la obra fue comenzada por Juan de Vidaña.

La primera piedra fue colocada en 1548 por el obispo y el duque y llevaba grabadas las armas de su fundador. La muerte del duque acaeció en 1550 legando al monasterio su dinero, alhajas y su riquísima biblioteca. Este legado hubiera servido para la continuación de las obras, pero su palacio fue saqueado la misma noche de su muerte.

Las obras del monasterio se continuaron veinte años después con menor disposición económica. Los monjes que hasta este momento carecían de dependencias monásticas propias, consideraron oportuno sustituir la traza del alzado del claustro por un diseño de menos ornato y para ello tomaron como modelo el patio de los evangelistas de El Escorial, que reprodujeron con mínimas variantes y con menor dimensión.

La construcción del monasterio se prolongó durante el siglo XVII, iniciándose la iglesia del monasterio a partir de 1601. En el siglo XVIII se hicieron obras en la cripta, en algunos altares y se promovió la edificación del claustro del lado del norte de la iglesia. El claustro norte no se llegó a concluir, pese a los intentos del monje Fray Francisco de Santa Bárbara, quien según Llaguno «trazó y dirigió el nuevo claustro de este monasterio, cuyos planes, cortes y alzado aprobaron el 8 de abril de 1763su tío Fr. Josef (Pina), Vicente Gascó y Mauro Minguet». Se llegó a construir el ala este, una nueva parte de la torre nordeste, con sus balcones de la primera planta y la mitad de las cimentaciones del ala norte y de las alquerías claustrales. La obra realizada fue importante pero se desconoce el motivo de su paralización.

En 1802 se erigió frente a la fachada de la iglesia una portería al borde del camino Real de Murviedro para recibir, según rezaba una lápida conmemorativa, la visita de Carlos IV y María Luisa de Parma. En 1811 los frailes abandonan el monasterio ante la inminente llegada de las tropas francesas, permaneciendo deshabitado hasta 1814. El edificio quedó algo deteriorado pues se conoce que la comunidad religiosa se vio obligada a hacer algunas reformas después de su regreso. En un acta capitular de 1814 se acuerda «se derribe el claustrillo viejo y demás obras contiguas a aquél por amenazar ruina».

En 1821 la desamortización del trienio liberal suprimió la comunidad jerónima. El edificio, según la Real Orden de 2 de julio de 1821 se habilitó como Casa de Beneficencia y Corrección. En 1823 se produjo el regreso de los frailes, que realizan algunas obras menores. En 1835 se produce la exclaustración definitiva, pasando el monasterio y sus propiedades a manos del Estado.

Tras la desamortización, las obras de arte y libros que quedaban después de haber sido objeto de saqueo en la guerra de la Independencia, fueron trasladados al Museo de Bellas Artes de Valencia y buena parte de los libros, entre los que se encuentran los procedentes de la valiosa biblioteca del Duque de Calabria, se destinaron a la Biblioteca Universitaria.

Impedida su demolición por el Ayuntamiento previo informe de la Academia de San Carlos, fue destinado a asilo de indigentes y luego a cárcel de mujeres y presidio nacional, lo que motivó la construcción de las alas penitenciarias del patio norte, la galería carcelaria inserta, por demolición interior, en el ala oeste del claustro Sur, la compartimentación y colmatación de celdas en todo el inmueble resultante y las garitas en la muralla circundante. La nueva portería se destinó a cuerpo de guardia. En 1966 el edificio fue adquirido por el Ayuntamiento y la Diputación valencianos.

Durante los años 80 del siglo XX fue un colegio público, llamado Reina Doña Germana.

Entre 1997 y 2000 fueron realizadas las obras de rehabilitación del conjunto para su destino de sede de la Biblioteca Valenciana, integrando la representación arquitectónica de sus tres etapas más importantes: los restos arqueológicos del originario convento cisterciense, la configuración predominante del convento jerónimo y la complementación tipológica efectuada en su adaptación penal. Comprendieron asimismo delicadas actuaciones de restauración arquitectónica –restitución constructiva, espacial y morfológica-centradas, particularmente, en los cuerpos y elementos de edificación del antiguo convento jerónimo que habían sufrido mayor alteración: el claustro sur, sus dependencias circundantes, las torres originarias y los pabellones que cierran el frente oriental del monumento.

Arciniega García, Luis, San Miguel de los Reyes. Arquitectura y construcción en el ámbito valenciano de la Edad Moderna, Valencia, Biblioteca Valenciana, 2001; dos tomos.

http://bv.gva.es/screens/presentacion_spi.html

Fondos de la Biblioteca Valenciana

La Biblioteca Valenciana, custodia casi un millón de documentos y dispone de un catálogo automatizado que permite la consulta de los mismos a través de Internet. Esta gran colección está formada por una gran diversidad de materiales y soportes, desde el pergamino y el papel hasta los más modernos formatos electrónicos, e incluye documentos desde el siglo XIII hasta el siglo XXI. El desarrollo de la colección se ha realizado siguiendo los fines establecidos por el propio decreto de creación: obras de autor valenciano, temática valenciana o producidas en Valencia. Las vías de ingreso han sido las donaciones y depósitos, compras y el depósito legal.

Mención especial merecen las donaciones y legados, ya que han permitido que cuente con una colección numerosa y completa, con obras básicas y de incalculable valor, siendo una colección de referencia para los investigadores.

Entre estos fondos destacan, además de la donación inicial de Nicolau Primitiu Gómez Serrano, los de Pere Maria Orts i BoschIgnacio Soldevila, Jesús Martínez Guerricabeitia, Familia Ventura, Guillermina Medrano y Rafael Supervía, Pedro Nácher, etc. Además, la Biblioteca Valenciana ha comprado colecciones y bibliotecas importantes como por ejemplo las de Carreres, Manuel Sanchis Guarner, Manuel Bas Carbonell, Rafael Lapesa Melgar, Alejandro Ferrant Vázquez, Berta Singerman, Ángel Lacalle Fenández, los fondos fotográficos de José Huguet, Finezas y Desfilis, el fondo de la Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos, etc.

También resulta fundamental el ingreso de obras procedentes del depósito legal, ya que ello permite la conservación de una muestra de la producción editorial valenciana, que es uno de los fines que debe cumplir esta biblioteca en base a lo regulado por el propio decreto de creación, y se les da la adecuada difusión a través de la Bibliografía Valenciana en línea.4

Asimismo, la Biblioteca Valenciana tiene algunos depósitos temporales, entre los que destaca la Colección Cervantina de Francisco Martínez y Martínez, depositada por la Diputación de Valencia y fuertemente incrementada por compras de la Generalitat, que constituye una de las principales recopilaciones de ediciones de la obra de Cervantes a nivel mundial.

La Biblioteca Valenciana también cuenta con una importante colección de manuscritos entre los que se encuentra la confirmación de la primera carta puebla de Sant Mateu de 1274 que es el documento más antiguo conservado en la Biblioteca Valenciana. Destaca por su belleza el ejemplar del Spectacula lucretiana, datado aproximadamente en 1500, dedicado por su autor, Juan Bautista Cantalicio, al papa Alejandro VI con ocasión de las bodas de Lucrecia Borja con Alfonso de Aragón.

También cuenta con una magnífica colección de obras de fondo antiguo entre las que merece una especial mención la colección de incunables compuesta por unos 53 volúmenes, por ejemplo la edición príncipe de la Vita Christi de Sor Isabel de Villena, impreso en Valencia en 1497; Regiment preservatiu i curatiu de la pestilencia de Lluís Alcanyís, impreso en Valencia en 1490; varios ejemplares de sermones de San Vicente Ferrer entre los que podemos citar el impreso en Colonia en 1487, que es el ejemplar más antiguo que la Biblioteca Valenciana tiene de los sermones de San Vicente Ferrer; la primera edición impresa de Furs nous del regne de Valencia e capitols ordenades per lo rey don Fernando II en la Cort general de Oriola, impreso en 1493; Practica medicine de Arnau de Vilanova, impreso en 1497, etc. A éstos hay que añadir una numerosa colección de obras de los siglos XVI a XVIII.

Por otro lado, debemos resaltar la importancia de la colección de hemeroteca, con más de 14.000 títulos que abarcan desde prensa escrita hasta historietas gráficas, libros de fiestas, anuarios, catálogos de libreros y revistas de diversas temáticas y tendencias. Entre las obras conservadas podemos destacar El Diario de Valencia (1790-1835), la colección de revistas de la época de la II República y la Guerra Civil, las publicaciones semi-clandestinas, la colección de “llibrets de falla”, etc. También son de gran importancia para la Comunidad Valenciana los fondos procedentes de Editora Valenciana, que editó buena parte de los tebeos y las novelas populares que se leyeron en la España de la segunda mitad del siglo XX.

Además, destaca la importante colección de fondo gráfico reunida por esta biblioteca y en la que podemos encontar una amplia muestra de fotografías, tarjetas postales, dibujos, grabados, mapas, planos, cromos, etc. desde el siglo XVI hasta la actualidad. Entre los fondos que integran esta colección destacan los de José Huguet, Vicente Peydró, Joaquín Sanchis Serrano “Finezas”, Mario Guillamón, Francesc Jarque, José Lázaro Bayarri, Publipress, Desfilis, y la colección de fotografías aéreas de España, que son una muestra de la vida y costumbres valencianas, de su historia, de sus pueblos y paisajes, siendo un testimonio de valor incalculable.

http://bval.cult.gva.es/screens/patri_BV_spi.html

La Biblioteca Valenciana en Youtube

La biblioteca cuenta con un canal en la red social Youtube donde puedes acceder a diversos vídeos publicados allí, sobre varios temas.

http://youtu.be/jGGGJVTI1wY

Entre lo vídeos que podemos ver hay coloquios de escritores en la Biblioteca Valenciana, vídeos de las diversas exposiciones que a realizado la Biblioteca a lo largo del tiempo y también vídeos de talleres y jornadas organizados por la biblioteca, además de el vídeo que acompaña esta entrada.

Este medio multimedia nos ofrece una estupenda forma de acercarnos a la Biblioteca valenciana desde cualquier parte del mundo. Además abre un abanico de posibilidades de cara al futuro, dado que la red social Youtube ofrece una gran cantidad de recursos para ofrecer vídeos por streaming e interactivos.

http://www.youtube.com/user/BValencianaNP

Funciones de la Biblioteca Valenciana

LAs funciones a realizar por la Biblioteca Valenciana “Nicolau Primitiu” estan estipuladas en el capítulo II del título II de la Ley 4/2011, de 23 de marzo, de la Generalitat, de Bibliotecas de la Comunitat Valenciana, cuyo artículo 13 la define como la cabecera del Sistema Bibliotecario Valenciano, centro superior bibliotecario de la Generalitat y depósito bibliográfico básico de la Comunitat Valenciana.

Estas funciones son:

a) Reunir, conservar y organizar los siguientes fondos, con independencia de su soporte material:

1.º Las obras editadas o producidas en la Comunitat Valenciana.
2.º Obras sobre la Comunitat Valenciana o que estén relacionadas con la cultura y lengua valencianas, aunque se hayan editado o producido fuera de la misma.
3.º Obras de autores valencianos, aunque se hayan editado o producido fuera de la Comunitat Valenciana.

b) Elaborar, gestionar y difundir la bibliografía valenciana, en colaboración con otras instituciones.

c) Poner a la disposición de la ciudadanía y de las instituciones los fondos que custodia, con las limitaciones que requiera su preservación. Las normas de acceso y consulta de los fondos se deben establecer reglamentariamente.

d) Ser un centro de recursos para la investigación sobre temas valencianos.

e) Elaborar el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico de la Comunitat Valenciana y propiciar la integración del mismo en cuantos catálogos colectivos de las mismas características se creen en el resto de España, o a nivel internacional.

f) Velar por la adecuada conservación de los fondos que integran el patrimonio bibliográfico valenciano y prestar los servicios de apoyo necesarios, en colaboración con otras instituciones.

g) Mantener relaciones de cooperación oportunas con las entidades poseedoras de los fondos que integran el patrimonio bibliográfico valenciano.

h) Desarrollar y gestionar la Biblioteca Valenciana Digital.

i) Ejercer funciones de apoyo a los centros bibliotecarios integrados en la Red de Bibliotecas Públicas de la Comunitat Valenciana y en la Red de Bibliotecas Especializadas y Centros de Documentación de la Comunitat Valenciana.

j) Impulsar la cooperación entre las distintas redes de bibliotecas existentes en la Comunitat Valenciana.

k) Mantener la adecuada cooperación con los servicios bibliotecarios de distintos ámbitos.

 http://bv.gva.es

¿Donde esta?

La biblioteca Valenciana esta situada a las afueras de la ciudad de Valencia en el Monasterio de San Miguel de los Reyes. Cerca del barrio de Benimaclet donde esta el estadio de fútbol ciudad de valencia. Su dirección es : Avinguda de la Constitució, 284, 46019 Valencia.

Su situación obliga a que la visita a esta biblioteca tenga que realizarse por medio de algún vehículo  puesto que esta alejada del centro de la ciudad y no hay ninguna parada de metro relativamente cerca.

Un poco de Historia.

Los orígenes de la Biblioteca Valenciana se sitúan en la donación de la biblioteca particular de D. Nicolau Primitiu Gómez Serrano por parte de sus herederos en 1979.

Logo

Por Real Decreto 1032/1978, de 14 de abril, se aceptó la donación al Estado de una colección de libros, compuesta por ejemplares incunables, raros y ediciones de los siglos XVI, XVII y XVIII, integrantes todos ellos del Patrimonio Histórico Español, para que se instalara en una biblioteca denominada “Nicolau Primitiu”, en la ciudad de Valencia. Así mismo, los donantes autorizaban al Ministerio de Cultura para que transmitiera la propiedad y administración del objeto de su donación si se llegaba a constituir un organismo político o administrativo de carácter regional con el nombre de Mancomunidad, Generalidad u otra semejante. Tras la aprobación del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana en 1982, el Ministerio de Cultura materializó la transmisión de los fondos bibliográficos de la biblioteca “Nicolau Primitiu” a la Generalitat Valenciana mediante el Real decreto 846/1986.

Esta biblioteca, de incalculable valor, resume los principios básicos de una biblioteca nacional, al reunir obras de autor valenciano, temática valenciana o producidas en Valencia, y puso los cimientos sobre los que se ha levantado la actual Biblioteca Valenciana.

A esta donación inicial se han ido incorporando otras muchas que han venido a enriquecer y completar estos importantes fondos. A esto, hay que sumar los ingresos procedentes del Depósito Legal, así como las compras realizadas por la propia institución. La publicación del decreto de creación de la Biblioteca Valenciana (Decreto 5/1985) supone un hito importante, ya que desde ese momento se dispone de la norma que regula su existencia, quedando definidos sus fines y funciones. La Biblioteca Valenciana se crea, por tanto, como centro superior bibliotecario de la Generalidad y depósito bibliográfico básico de la Comunidad Valenciana, dependiente de la Conselleria competente en materia de Cultura.

Desde su creación hasta el año 2000, la Biblioteca estuvo instalada en el edificio del antiguo Hospital General, compartiendo el espacio con la Biblioteca Pública Provincial de Valencia, mientras se buscaba una sede definitiva para la misma.

En 1995 la Generalitat decidió que la sede definitiva de esta biblioteca fuera el Monasterio de San Miguel de los Reyes. En coordinación con la Diputación y el Ayuntamiento de Valencia, copropietarios del edificio, se llevó a cabo entre 1995 y 1999 un ambicioso proyecto de rehabilitación que recuperara los valores artísticos y culturales del mismo, pero que también permitiera su uso como biblioteca autonómica.

El año 2000, la Biblioteca Valenciana abría sus puertas en su sede actual, el Monasterio de San Miguel de los Reyes.

En el año 2010, se publica el Decreto 33/20103 por el que la Biblioteca Valenciana pasa a denominarse Biblioteca Valenciana “Nicolau Primitiu”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca_Valenciana