Guía de creación de documentos electrónicos accesibles

Compartimos con toda la comunidad universitaria la Guía de creación de documentos electrónicos accesibles.

Esta publicación pretende ser un material de apoyo para la creación de documentos electrónicos accesibles. A lo largo de los diferentes apartados se introducen los conceptos básicos y universales que deben presentar los documentos digitales para ser accesibles para todas las personas.

Para la puesta en práctica de los conceptos nos apoyamos en el procesador de textos Microsoft Word de la suite Office por ser el más extendido entre la comunidad universitaria, no obstante, los conceptos son extrapolables a cualquier procesador de textos como Pages de Mac, LibreOffice u otro, lo único que cambiará será la utilización de las herramientas de cada editor de texto.

Os animamos a seguir los distintos apartados de la guía y descubrir qué fácil resulta realizar documentos accesibles.

 

Materiales del taller creando materiales docentes accesibles e inclusivos

En un aula hay transparencias proyectadas sobre accesibilidad, se ve al ponente Jose Maria fernandez con varios alumnos impartiendo el taller

En las pasadas Jornadas REDES-INNOVAESTIC 2017 impartimos un taller sobre la creación de materiales docentes accesibles e inclusivos.

Y ahora os compartimos los materiales del taller, que están disponibles -en formato PowerPoint- para su descarga en el artículo: Taller creando materiales docentes accesibles e inclusivos.

En este taller se explicaron conceptos básicos de accesibilidad y de diseño universal por una parte, y se profundizó en cómo aplicarlos en documentos de Microsoft Word, Microsoft Power Point y documentos PDF.

Esperamos que sea de utilidad el material, y como siempre, estaremos atentos a vuestra comentarios.

La UA participa en Seminario Internacional de Educación Inclusiva en Chile

Os contamos nuestra experiencia sobre Tecnologías Accesibles y Educación Inclusiva en Chile tras nuestra participación en el Seminario Internacional en Educaicón Inclusiva: “De la investigación a la Praxis” celebrado en Viña del Mar, Chile con la ponencia “TIC Accesibles para el aprendizaje universal”. Además se impartió un curso de Creación de documentos electrónicos accesibles en la Universidad de Viña del Mar.

Podéis leer el artículo completo en el blog de Jose Maria Fernandez: Tecnologías Accesibles y Educación Inclusiva en Chile.

Proyecto SWING III Universidad Ibn Tofail de Kenitra

La Universidad Ibn Tofail, está situada en la ciudad de Kenitra, cerca de Rabat, capital de Marruecos. Cuenta con 41.700 estudiantes (curso 2014-15), actualmente los perfiles de estudiantes con discapacidad que tienen cursando estudios son persoans con discapacidad motora y personas con discapacidad visual. Junto a la Universidad de Tetuán, son las pioneras en la integración de personas con discapacidad en la educación superior en Marruecos.

El presidente de la Universidadad nos dió la bienvenida. En Ibn Tofail se hace mucho hincapié en que los estudiantes tienen los mismos derechos y obligaciones que cualquier estudiante, se busca la plena igualdad de oportunidades, pero sin regalar nada. Nos comentaron casos de setudiantes que se habían graduado y ya estaban trabajando con normalidad. También se fomentan mucho los clubs para que los estudiantes se ayuden entre sí, y en su plataforma virtual tienen un apartado para que los estudiantes se ofrezcan para realizar voluntariado.

Accesibilidad del campus

La accesibilidad del campus es bastante buena, aunque existen unas zoras más accesibles que otras, en general las superficies son lisas y con pocos escalones, a excepción de algunas facultades que cuentan con elevaciones muy pronunciadas, que aun teniendo rampas, la inclinación es importante. También existen aseos adaptados en los edificios nuevos. Los edificios antiguos no son muy accesibles, la ley en Marruecos obliga a que los nuevos edificios sean accesibles, pero no dice nada de los antiguos, lo cual es un gran handicap. Destacar la idea de la universidad de hacer los nuevos edificios accesibles y mejorar los antiguos también.

Uno de los principales probleams de accesibilidad en los edificios es la carencia de ascensores, que hace imposible o muy complicado el acceso de estudiantes con movilidad reducida a las plantas superiores.

Centro de Accesibilidad

El centro de accesibilidad está ubicado justo en el centro del campus, ubicación pensada a conciencia por la universidad. En nuestra visita aún no habían recibido todo el material informático, por lo que no pudimos probar todo el equipamiento. Pero si que nos informaron de las tecnologías de apoyo que habían adquirido, además de mobiliario, puesto que también han adquirido mesas adaptadas.

En cuanto a productos de apoyo, en esta Universidad utilizan mucho las tabletas iPad de Apple, por sus grandes posibilidades: VoiceOver, Zoom, Assistive Touch y Texto a voz.

También cuentan con magnificadores como: Show 7 HD, que permite hacer zoom de documentos, cambiar el contratse, los colores etc.

También dispone de una impresora braille y una Línea Braille EDGE 40, cuentan con el lector de pantallas Jaws y un teclado específico para este lector. Por último, cuentan con ratones tipo touchpad y grabadoras de voz para que los estudiantes puedan grabar las clases

Visita a la Asociación ROA

Tuvimos la oportunidad de visitar, en la Biblioteca Nacional de Rabat, la asociación ROA (ROA significa visión en árabe). ROA es una asociación de personas ciegas de Marruecos. Se encargan de formar a personas ciegas en el uso del braille, realizan grabaciones de libros, etc.

Pudimos visitar sus intalaciones, donde vimos la sala de grabación de uadio libros, y el material que tienen para que las personas ciegas y con baja visión puedan aprovecharlas. Vease el ejemplo de telelupas, ordenadores con Jaws instalado y varias impresoras Braille.

Como recuerdo, la asociación nos obsequió con unas páginas de braille en Árabe. Os deseamos lo mejor Universidad Ibn Tofail en esta nueva aventura de discapacidad y tecnologías accesibles.

La UA contribuye a impulsar el acceso a la educación de personas con discapacidad en Marruecos

La Universidad de Alicante participa en el proyecto europeo TEMPUS SWING con el objetivo de impulsar la participación de las personas con discapacidad en la educación superior en Marruecos y Egipto junto a tres universidades europeas y tres africanas.

Los días 7 y 8 de Octubre de 2015 tuvo lugar en Tetuán, Marruecos, la Conferencia Internacional “Tech-Based Accessibility for HE Disabled Students”.

En esta conferencia, participaron miembros de todas las universidades tanto europeas como africanas, estudiantes con discapacidad, asociaciones relacionadas con la diversidad y autoridades políticas de Marruecos.

José María Fernández, Especialista en Tecnologías Accesibles y Carolina Madeleine, Coordinadora de Proyectos Internacionales fueron los encargados de realizar una ponencia sobre los hitos del proyecto y las actividades en las que participó la Universidad de Alicante, con especial atención en la formación que el primero realizó en las Universidades de Marruecos y Egipto durante la primavera de 2015.

Como colofón a la conferencia, el Ministerio de la Solidaridad, Mujer, Familia y Desarrollo Social anunció que el consejo de ministros acababa de aprobar la ley nº 97.13 con el objetivo de fomentar la participación de las personas con discapacidad en Marruecos, que incluye las siguientes medidas:

  • Desarrollar un sistema nacional para evaluar la discapacidad y dar la tarjeta de persona con discapacidad
  • Conceder becas de 1000 Dh (unos 100€) al mes a estudiantes con discapacidad en cualqueir nivel educativo
  • Conceder ayudas para la adquisición de productos de apoyo para los estudiantes con discapacidad
  • Crear una empresa para gestionar proyectos relacionados con la educación con subvenciones y sin impuestos
  • Crear centros pertenecientes a la institución (La Cooperación Nacional) en todas las ciudades de acogida y orientación de personas con discapacidad.

Desde el Centro de Apoyo al Estudiante (CAE) hemos participado activamente en este proyecto junto a la Oficina de Gestión de Proyectos Inernacionales (OGPI) y queremos dar la enhorabuena al gran trabajo realizado por todas las universidades socias y en especial felicitar al Gobierno de Marruecos por las medidas aprobadas.

Más información sobre el proyecto: