Estudio sobre impacto psicoemocional y resiliencia en la comunidad universitaria

La Unidad de Atención a la Diversidad de la Universidad de Alcalá presenta el proyecto del grupo de investigación CUYDET cuyo objetivo es analizar el impacto psico-emocional y la resiliencia en la comunidad universitaria (estudiantes con y sin discapacidad, docentes y PAS) ante la pandemia COVID-19, aprobado por el Comité de Ética de Investigación y Experimentación Animal.

Nos invitan a participar en este estudio. Para ello, solamente es necesario cumplimentar la encuesta que se realiza a través del link vinculado a la plataforma virtual de la UAH (https://forms.office.com/r/WPTh1U461U), que supone aproximadamente 20 minutos.

Resiliencia en tiempos de pandemia

Desde hace algo más de un año, comprobamos cómo la pandemia azota sin descanso a países enteros de todo el mundo sin distinción de ningún tipo. Al trauma de perder a los seres queridos se le une el de sufrir secuelas físicas por el COVID-19, también las consecuencias sociales de la pérdida de empleo, la limitación en la movilidad, la imposibilidad de mantener el contacto social. Por tanto afecta física y psicológicamente a millones de personas en todo el mundo.árbol en pared vertical

Entre los ejemplos de colectivos a los que especialmente les afecta psicológicamente la pandemia se encuentran los profesionales en el ámbito de la salud física y mental que han vivido situaciones de tensión altísima, con jornadas de trabajo interminables, sin descanso, sin poder atisbar un horizonte al final de esta pesadilla. Otro colectivo especialmente sensible es el de los jóvenes estudiantes universitarios que se han visto privados de sus redes de apoyo sociales, e incluso de sus fuentes de ingresos, en uno de los momentos críticos de su desarrollo personal.

Sin embargo, ante esta realidad, algunos se atreven a decir: “vete al médico” peyorativamente (ver la entrada de AESPPU, La Salud Mental no es “vete al médico”), ignorando lo que todos los especialistas en salud mental ya saben desde hace tiempo: fomentar un clima de seguridad y de apoyo es fundamental para construir la autoestima de personas sanas y sociedades más igualitarias.

Según, Boris Cyrulnik (Wikipedia), docente en la Universidad de Toulon (Francia), especialista en el apego, en cómo un niño aprende a amar, a socializarse  (ver Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional), la resiliencia es clave para favorecer las habilidades necesarias para afrontar situaciones traumáticas. Además, afirma que dotar estructuras de apoyo personales y sociales son fundamentales para superar situaciones como las que estamos viviendo actualmente.

Sus aportaciones sobre la Resiliencia son de calado internacional y la define  como la etapa nueva que se desarrolla tras un trauma. Y en esa etapa nueva influye el entorno antes del trauma y el entorno después del trauma. Pero para que las personas puedan desarrollar esa resiliencia, se les ha de transmitir seguridad. Idealmente ya desde la madre, durante la gestación, y en el entorno social, familiar en el que vive. Una madre que gesta en un entorno seguro y que cuida a su prole ofreciendo una seguridad afectiva a sus hijos, los prepara para su futuro. Así, una protección efectiva de los niños en la infancia, permite que cuando se socialicen en el colegio, vivan experiencias como una oportunidad de aprender y no como amenaza. Si por el contrario, los niños sufren en un entorno de violencia conyugal o precariedad social, tendrán un entorno truncado y los niños se desarrollarán inseguros y temerosos. Así, ante los traumas de la vida, reaccionarán con miedo, ansiedad y depresión, por ejemplo, antes que con curiosidad, determinación y fuerza.

A los futuros profesionales de la salud, el señor Cyrulnik les pregunta en sus clases: “¿Queréis ser médicos y psicólogos, pero qué más vais a ser? Ayudáis a los demás porque es vuestra vocación pero también sois personas y necesitáis personalizaros a través de otras experiencias, si os despersonalizáis, os vaciáis y no podréis ayudar a los demás porque estaréis vacíos”.

Es decir, para ayudar a los demás, es necesario también ayudarse a uno mismo, de lo contrario se corre el riesgo de despersonalizarse y no encontrar sentido a lo que se hace. En este sentido la persona cuidadora también necesita de otros para apoyarse, para sentirse segura.

Los servicios de apoyo psicológicos y psicopedagógicos universitarios aparecen entonces como algo bueno y necesario, para dar apoyo a estudiantes y a profesionales.

En la Universidad de Alicante contamos con el Centro de Apoyo al Estudiante y su equipo de psicólogos y sexólogo.

Y todo esto me hace rememorar una pregunta que una persona muy querida me hizo un día tras afrontar una gran pérdida: “¿Tú eres un héroe o un villano?” me dijo. En realidad, esta persona no había asimilado el trauma que le provocó la pérdida y seguía sufriendo al representar en mí su dolor, al responsabilizarme caracterizándome como héroe o villano.

Ahora sé que soy un Héroe, porque todos, tarde o temprano, asimilamos los traumas de la vida.

 

 

Y después del Covid-19, ¿qué?

astronauta scott kellyAlgunos ya imaginan qué pasará   después que toda esta pesadilla haya terminado. Qué será de ellos, qué harán, dónde irán, cómo estarán sus seres queridos.

Preguntas que tienen un alto valor de supervivencia porque preparan al ser humano para su propia reconstrucción una vez pasada la tormenta. Más que fijarse en las pérdidas, humanas y económicas, significa focalizarse en las nuevas oportunidades que se abren.

Sin embargo, unos sentirán que todo ha sido un sueño, que ha sido una película de terror de ciencia-ficción con un final muy amargo, y aunque las cosas vuelvan a su estado normal, no son igual que antes del virus, ni ellos se sienten tan atraídos y emocionados como pudiera esperarse por la vuelta a la vida normal. Se sienten extenuados.

Los expertos hablan de un síndrome particular que se da en estos casos. Con lo que no debe sorprenderte sentirte así también.

En el ámbito de la ciencia espacial se ha recurrido en numerosas ocasiones a expertos en el comportamiento humano para desentrañar los secretos que gobiernan la conducta eficaz de las personas en situaciones de aislamiento, de emergencia y de altas exigencias. Para ello han diseñado multitud de experimentos de los que el astronauta Scott Kelly es uno de los recientes ejemplos.

Tras su aventura, el astronauta Scott Kelly nos recomienda estos sencillos consejos para sobrellevar el confinamiento provocado por la pandemia de coronavirus:

  • Seguir un horario, tener un plan: rutinas y trabajo diario, intelectual y práctico
  • Hacer descansos, disfrutar de las cosas: no se trata de tener la casa, los apuntes, el trabajo, perfectos; también hay que disfrutar de los placeres y las pequeñas cosas
  • Salir de casa, disfrutar de la naturaleza: el olor del campo y de las ciudades con mucha menos contaminación es sencillamente maravilloso, ¿no es cierto? Cuando termine la cuarentena, salgamos a cuidar y disfrutar de la naturaleza. Ahora podemos asomarnos al balcón y simplemente respirar y deleitarnos con los aromas y el silencio, el canto de los pájaros y la paz.
  • Distraerse con pasatiempos: distraerse con cosas simples, por el placer de hacerlas, embelesándose con el proceso y el producto, con saberse autor de una pequeña gran obra.
  • Escribir un diario: para remarcar lo vivido, lo experimentado, lo agradecidos que estamos a la vida
  • Contactar con otros: hablar con los demás sin esperar nada a cambio, hablar por hablar, sin exigencias ni críticas
  • Escuchar a los expertos: asesorarse siempre de profesionales, no dejarse llevar por los bulos y la histeria
  • Ayudar a otros, pues somos interdependientes: brindar ayuda significa dibujar sonrisas, ser amables

A la inversa, la miseria une a las personas y las grandes tragedias a menudo significan grandes avances fruto de la unión de los desfavorecidos y de personas orientadas al bien colectivo y la superación de adversidades.

De tal forma, que el trabajo en equipo, igual que en las difíciles misiones espaciales, es lo que realmente logra marcar la diferencia, el milagro: aplicar en toda su extensión el pensamiento creativo y la resolución de problemas.

Esa habilidad es la que ha permitido al ser humano llegar hasta donde hemos llegado hoy día y no sería de extrañar que ante una circunstancia de tal envergadura, nos catapulte de nuevo hacia la superación de este momento tan dramático y trascendental y nos confronte con el replanteamiento de aspectos de nuestras vidas, en tanto que sociedad, que dábamos por seguras y como verdades universales e inmutables.

Nuestra Madre Tierra nos apremia, nuestros Hermanos Animales nos lo gritan, nuestra Naturaleza Humana nos lo exige.

Ayuda para sobrellevar el confinamiento COVID 19

Ya llevamos una semana de confinamiento en España. En otras partes del mundo ya se tomó esta medida y surtió efecto.desde mi ventana

Son días duros para todos, cada cual debe atender sus obligaciones lo mejor que puede y no tenemos manual de instrucciones para una situación como esta. Nunca la hemos vivido antes.

Así es, el COVID19 no respeta horarios ni fronteras.

Y a algunos nos queda combatirlo desde la ventana con fortaleza moral y determinación.

Por eso, desde AESPPU y desde cada Servicio de Asesoramiento Psicológico y Psicopedagógico de las Universidades Españolas, estamos trabajando con nuestras mejores armas: dando cabida a estrategias saludables y saltándonos las fronteras físicas que nos ha impuesto el virus con los medios digitales.

Como dice el Catedrático Antonio Capafons: “Estamos asistiendo a un momento histórico y cada uno de nosotros somos parte de esa Historia“.

A mi, particularmente “me gustaría ser recordado por haber participado en este histórico momento como un participante más junto con mi familia en la lucha contra el virus Covid-19, y no como alguien insolidario que no respeta el confinamiento y nos pone a todos en riesgo“.

¿ Y a ti ?

Decálogo para ser feliz en 2020

Con la llegada del fin de año, también relucen los viejos propósitos para el nuevo año (como siempre, que diría aquel).

Si eres de los que no puedes esperar al año nuevo y decididamente quieres mejorar ciertas cosas en tu vida, vamos a darte algunos consejos. No son de obligado cumplimiento para ser un poco más feliz, pero te ayudarán a relativizar situaciones y sonreir más a menudo.

Para comenzar, revisa las siguientes afirmaciones:

  1. Me culpo innecesariamente de errores y situaciones conflictivas
  2. No suelo agradecer cuando me ayudan
  3. Vivo corriendo a todas partes
  4. No suelo realizar ejercicio físico
  5. A menudo pienso en el mañana
  6. No suelo compartir con otros

Como ya te habrás imaginado, se trata de actitudes, conductas y pensamientos peyorativos.

  • Culparse de errores propios o culpar por los ajenos es no avanzar en la lectura del libro de nuestras vidas, es no dar paso al perdón y a la reparación de las heridas. Los rencores se enquistan y limitan las relaciones. Es más sano perdonar, como hacemos con un niño, y ayudar a sanar la herida.
  • Da siempre las gracias. Por todo. Para ti y para quien te ayuda, la sonrisa y el agradecimiento perdurarán en vuestras memorias y siempre que os reencontréis, sentiréis agradecimiento y bondad.
  • Saborear una buena taza de té no incluye quemarse la lengua por bebérselo deprisa antes de que alcance la temperatura adecuada y adquiera los sabores y los aromas propios. Vivir siempre con prisas no es vivir, es no disfrutar del presente.
  • Moverse. Nuestros cuerpos están diseñados para moverlos. No para estar sentados. El ejercicio estimula nuestro cerebro, y nuestro cerebro le dice a nuestro cuerpo que nos sentimos bien, tonificados, capaces y libres.
  • Mirar sólo el futuro es pre-ocuparse por lo que no ha llegado. No vamos a ser cigarras, pero sin vivir el presente, no hay futuro posible, porque se construye desde ahora.
  • Comparte, alegrías, retos, tristezas, penas. Sentir que eres parte de algo, de una gran familia es sinónimo de superación de momentos difíciles y de disfrute de los éxitos propios y ajenos, doblemente !

¡ Esperamos que te sean de utilidad ! ¿ Nos escribes tu decálogo para mejorar ?

¡ Gracias !