Guía práctica para el apoyo al alumnado con sordera en contexto COVID-19 de FIAPAS

logotipo fiapas

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas, FIAPAS, difunde la Guía Práctica para el apoyo al alumnado con sordera en contexto COVID-19 en la Biblioteca Virtual en versión digital.

Esta publicación complementa las indicaciones que realizamos en la entrada:

Medidas de atención efectiva al estudiantado con discapacidad y/o NEAE

La difusión de la guía es posible gracias a la financiación del Ministerio de Educación y Formación Profesional y de la Fundación ONCE.

portada guia fiapas covid19Durante la situación sanitaria de pandemia sobrevenida, y en el contexto de medidas de prevención frente al contagio, FIAPAS detectó una serie de carencias en el acceso a la educación para el seguimiento de las enseñanzas y actividades escolares que han afectado al alumnado con discapacidad auditiva y a sus familias.

Esta Guía pretende proporcionar a los responsables de las políticas educativas de las diferentes Administraciones, a los profesionales de la atención educativa, al propio alumnado, así como a sus familias, información práctica de aplicación cotidiana que oriente y contribuya a compensar dichas carencias y a responder a las necesidades detectadas, facilitando orientaciones para el acceso a la información, a la comunicación y al aprendizaje en este contexto de pandemia, que impacta singularmente en el ámbito educativo.

Para su referencia bibliográfica:
FIAPAS (Jáudenes, C.) (2020): Guía Practica para el Apoyo al Alumnado con Discapacidad Auditiva en Contexto Covid-19, Madrid: Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS

 

Stephen Hawking ejemplo para La Universidad

El Profesor Stephen Hawking fue, desde que la E.L.A. tomó el control de su vida, totalmente incapaz de realizar cualquier actividad humana. La E.L.A. le limitó para todo, le hizo imposible participar en cualquier tarea por simple que fuera.

Stephen Hawking

En todas, excepto en la cualidad humana por excelencia: la intelectual.

La E.L.A. es devastadoramente cruel. Anula todo movimiento voluntario de la persona, paulatinamente avanza incluso deteniendo los movimientos involuntarios, dificultando hasta respirar. Impasiblemente avanza mermando la fuerza vital de los afectadas provocándoles la muerte en corto plazo de tiempo. En raros casos, como el de Stephen Hawking, lastra a sus víctimas durante toda su vida en una suerte de confinamiento casi demencial.

Sin embargo, ese confinamiento es físico y no mental. La capacidad de razonamiento del profesor Hawking, su vasto entendimiento del Universo estuvo fuera de toda duda, equiparándose sus aportaciones en la resolución de grandes incógnitas de la Física a la par de genios como el mismísimo Albert Einstein.

Muchas personas ayudaron a Stephen en su vida diaria ya que, como vulgarmente se dice, no se valía para nada. Los que creyeron en él lo hicieron tanto que llegó a oídos de Intel, el gigante informático, que le aseguró de por vida el soporte técnico necesario para que pudiera ejercitar la gran capacidad intelectual que poseía y a la vez que hiciera partícipe al resto del mundo las grandes ideas que atesoraba.

La Humanidad no podía permitirse el lujo de perder una mente tan prodigiosa como la del profesor Hawking.
Las personas que le conocieron y creyeron en su capacidad de superación lo supieron y le dieron el apoyo necesario.

Que su ejemplo sirva para que una institución que se vanagloria de ser la cumbre del saber como es la Universidad no pierda la fe en personas que padecen limitaciones pero que saben pensar. Que la Universidad aplique todo el apoyo humano y técnico que esté a su alcance para dar soporte a estudiantes que tienen limitada su capacidad porque todos atesoran una cualidad que es la de pensar.
D.E.P.

Reglamento de Adaptación Curricular de la Universidad de Alicante

En julio de 2015, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante ha aprobado por unanimidad el Reglamento de Adaptación Curricular para estudiantes con necesidades especiales (publicación de la noticia en Actualidad Universitaria)

Hasta ahora, las especificidades de estos estudiantes se atendía de acuerdo a unas recomendaciones realizadas en 1997 por la Junta de Gobierno sobre el Programa de Asesoramiento y Normativa de adaptación de exámenes para alumnos con discapacidades físicas y sensoriales.

La nueva reglamentación actualiza estas recomendaciones y las adapta a la legislación actual incluyendo, entre otras, la atención a personas con discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas, a estudiantes con trastornos de salud congénita o sobrevenida, pero también a personas víctimas de violencia de género, estudiantes que tengan que conciliar por atención a dependientes y por cuestiones laborales y a los deportistas de élite.

La Adaptación Curricular que se presenta no modifica las competencias profesionales ni los contenidos académicos que se establecen en los títulos universitarios y que habilitan para el ejercicio profesional. Más bien, atiende a cuestiones relacionadas con el apoyo en el aula o la adaptación en las pruebas de evaluación, flexibilizando el tiempo o los plazos de entrega, por ejemplo.

La normativa se sustenta en los principios de confidencialidad, privacidad y autonomía personal, por lo que las peticiones han de estar justificadas y se ha de renovar, anualmente, la solicitud de adaptación. Incluye la figura del tutor o tutora para coordinar la orientación y el asesoramiento académico, sí como la introducción de un contrato de aprendizaje como metodología docente activa, que recoja los acuerdos entre estudiante y docente.

Cómo solicitar una adaptación curricular en la U.A.

Los estudiantes con discapacidad reconocida o con NEAE han de realizar una solicitud a través de Apoyo Estudiantes de UACloudCV, dentro del Programa de Igualdad de Oportunidades. Pero también han de entregar una solicitud en papel en el registro general de la U.A. o en la Secretaría de su Facultad.

Los estudiantes en otras situaciones reconocidas en la normativa han de presentar su solicitud en las secretarías de sus centros.

¿Qué pasa después?

  1. El Centro de Apoyo al Estudiante evalúa la solicitud y elabora un informe que se dirige al centro en el que cursas estudios para que se apliquen las adaptaciones.
  2. Posteriormente un Tutor del Plan de Acción Tutorial de tu Centro se pondrá en contacto contigo para el seguimiento de los acuerdos plasmados en un Contrato de Aprendizaje (antes, cuando haces la matrícula al comienzo de curso, has de solicitar ser incluído en el Programa de Acción Tutorial de tu centro)
  3. En el tiempo que media entre que se envía nuestro informe y que llega a tus profesores, ve a conocerlos, explícales en privado y a grosso modo las necesidades que tienes y diles que nuestro informe estará a punto de llegarles. Siempre es bueno y casi necesario que te conozcan al comienzo de curso. Ten en cuenta que algunas adaptaciones se han de planificar y organizar y es necesario hacerlo al mismo comienzo de curso.
  4. Una vez que aceptas el Contrato de Aprendizaje, vuelve a vernos y trae al CAE tu Contrato de Aprendizaje para que sepamos en qué más podemos ayudarte.

Artículo redactado por Domingo Martínez, Psicólogo del CAE

La Universidad de Alicante celebra el Día de la discapacidad

En el quinto aniversario de la entrada en vigor en España de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Universidad de Alicante quiere conmemorar este hecho con su lectura pública, unida a la anual lectura de la Constitución Española en la Sede Ciudad de Alicante, con el objetivo de dar visibilidad a las medidas que compromete a los países que la ratifiquen a garantizar la igualdad y no discriminación de las personas con discapacidad.

La citada lectura se realiza a instancia del Centro de Apoyo al Estudiante que atiende todos los cursos académicos a una media de más de 200 alumnos con discapacidad para garantizar la igualdad de oportunidades de todos y todas los y las estudiantes.

Fecha y lugar de realización

El acto tendrá lugar el jueves 5 de diciembre de 2013 a las 9.00h en la Sala Rafael Altamira de la Sede Ciudad de Alicante y finalizará a las 10.30h.

Asistentes

Entre los asistentes para su lectura, contaremos con el Rector Manuel Palomar -que comenzará con la lectura del Preámbulo del citado texto-, representantes del equipo de gobierno de la Universidad de Alicante, profesorado, estudiantes, personal de administración y servicios y entidades asociativas de personas con discapacidad de la provincia de Alicante.

Si deseas participar en la lectura, te rogamos que lo notifiques lo antes posible y confirmes tu asistencia llamando a los teléfonos 965909592 / 965909784 / 965909402

Accesibilidad del acto

Como no podría ser de otra forma, el recinto y el acto de lectura será accesible para todas las personas. Para ello contaremos con Intérprete de Lengua de Signos Española, subtitulado y bucle magnético entre otras tecnologías de apoyo.

Además, el acto podrá seguirse en directo a través del servicio de Streaming de la Universidad de Alicante.

¡Os esperamos!

 

 

Actividades en la UA por el día internacional de las personas sordas

El próximo martes 29 de Octubre con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas  se celebrarán en el campus de la Universidad de Alicante una jornada con el lema:

Las Personas Sordas construimos igualdad ¿y tu?

El lugar será la plaza de la igualdad de la UA y el programa con las actividades que se realizarán es el siguiente:

  • 10:00h a 10:30h Batucada
  • 10:30h a 11:30h Acto institucional-presentación del Servicio de video interpretación S-Visual de la Universidad de Alicante y Fesord C.V.
  • 11:30h a 13:00h Eco-tertulia Ecoembes “Los residuos no son basuras” con la presencia de intérpretes de Lengua de Signos de Fesord C.V. (Información e inscripciones)
  • 13:00h a 13:30h  Juego de Rol-plaing “El día a día de una persona sorda en el campus de la UA”
  • 13:30h a 14:00h Charla-debate en el césped con los participantes del juego (es abierto para que se sumen más personas).
  • 14:00h Descanso-comida
  • 17:00h a 17:30h Batucada
  • 17:30h a 18:00h Juego de Rol-plaing “El día a día de una persona sorda en el campus de la UA”
  • 18:00h a 18:30h Charla-debate en el césped con los participantes del juego (es abierto para que se sumen más personas).
  • 18:30h a 19:00h Clausura

Organizan Fesord y Universidad Saludable de la Universidad de Alicante.

Desde el Centro de Apoyo al Estudiante animamos a acudir a esta extraordinaria y enriquecedora iniciativa. Construye igualdad.