Esquemas y mapas de conceptos para el estudio

Una imagen vale más que mil palabras o el significado de una imagen puede expresar diez mil palabras. Es un proverbio chino que en cualquiera de las dos formas en que lo queramos expresar indica la fuerza de las imágenes para la comprensión, asimilación y memorización de conceptos.

¿Quién es Buba y quién es Kiki?

El psicólogo Wolfgang Köhler en 1929 describió lo que se denomina efecto Bouba y Kiki. Si eres como el 98% de la población (ingleses, hispanohablantes, hablante de Tamil) habrás pensado que buba es la figura morada y kiki la naranja. Esto es así porque parece que hay una asociación sinestésica entre el sonido de la palabra y la forma y color de los objetos. Es decir que no ponemos nombres a las cosas tan arbitrariamente como parece.

Como explica Tom Wujec (te invito a que escuches esta charla suya en TED) el proceso de adquisición de conocimiento a través de la visión incluye múltiples subprocesos en áreas cerebrales diferentes: el primer subproceso básicamente analiza formas geométricas desde la parte occipital de nuestro cerebro pero irradia esa información a otras muchas partes del cerebro; luego la parte temporal del cerebro nos dice qué es ese objeto y su posición en el espacio; además la información también es procesada por el sistema límbico, nuestro cerebro emocional, que nos dice cómo sentirnos en relación al objeto.

De manera que la forma como vemos el mundo es un proceso de construcción de nuestro cerebro que implica formas, espacio y también sentimientos. Cuando se enriquece con colores, movimiento, sensaciones y emociones, el conocimiento es más rico.

¿Las conclusiones de Tom?

  1. El uso de imágenes clarifica la comprensión
  2. Las imágenes dinámicas, interactivas, captan mejor la atención
  3. La memoria se acrecienta con la persistencia visual

Esquemas, mapas de conceptos, mapas mentales

Las imágenes pueden ser potentes herramientas dirigidas a desarrollar nuestra capacidad de pensar y de poner en comunicación lo cognitivo con lo perceptivo.

Si vemos que una curva crece o baja, casi de forma instantánea percibimos el sentido del proceso.

 

El uso de animaciones, ilustraciones, diagramas dinámicos que aunan visualización, modelado y simulación pueden ayudarnos a comprender diferentes fenómenos.

Así esforzarnos por emplearlas tan a menudo como nos sea posible para comprender procesos largos, complicados, para resolver problemas, para recordar listas de términos, etc.. dará grandes frutos.

Creando uno mismo y/o en colaboración con otros, las representaciones gráficas de objetos, situaciones, procesos es una forma magnífica de entender las materias.

¿Cómo llegar a esos esquemas, mapas de conceptos y mapas mentales?

  • Para llegar al esquema de nuestros apuntes y síntesis de libros aplicaremos la técnica ELSER3 (Miguel Salas Parrilla 1999:70) u otra similar (ROBINSON, MURDER, etc.)
  • El mapa de conceptos, según Novak, nos ayuda a descubrir y entender mejor los conceptos manipulándolos en la manera en que se relacionan unos con otros, creando mapas de relaciones, interconexiones
  • Los mapas mentales (Tony Buzan) se refieren a una palabra central o concepto en el que se desea profundizar de la que se derivan de 5 a 10 ideas principales, haciendo especial énfasis en el uso de imágenes

En general, no debemos darnos por satisfecho con la primera versión que obtengamos, más bien, los repetiremos para darles mayor impacto visual y para mejorarlos y profundizar.

Recursos en línea y programas informáticos

Sitios web

Aplicaciones informáticas

  • CmapTools (programa para mapas de conceptos de IHMC)
  • Geogebra (software de matemáticas dinámicas para todos los niveles educativos que reúne geometría, álgebra, hoja de cálculo, gráficos, estadística y cálculo; multiplataforma) (ejemplo figura dinámica de polinomios lineales)

Este artículo forma parte de un serie que puedes ver ordenada en una entrada anterior llamada Preparación de Exámenes

Ejemplos de gifs animados

 

Artículo redactado por Domingo Martínez, Psicólogo del CAE

Cómo estudiar

“Existen cuatro maneras de perder el tiempo: No hacer nada, no hacer lo que debe hacerse, hacerlo mal, hacerlo mal a propósito” Voltaire

Conócete a ti mismo y averigua si pierdes el tiempo al estilo de Voltaire realizando un cuestionario de Hábitos de Estudio (en la Oficina Virtual del CAE, para estudiantes de la Universidad de Alicante)

La preparación

La preparación es la clave del éxito de los estudiantes y de los profesionales en su puesto de trabajo.

  • La preparación consiste en seguir una planificación del trabajo, del estudio en nuestro caso. La planificación reside en confeccionar horarios de trabajo semanales y cuatrimestrales, incluyendo horario de clases, de prácticas, de trabajo en equipo, de trabajo individual y de ocio y tiempo libre.
  • La planificación nos ayuda a controlar el proceso de estudiar una asignatura pero también nos sirve como motivación cuando observamos los progresos y nos reforzamos a través de premios por el trabajo realizado.

Ahora bien, como cualquier hábito, precisa de fuerza de voluntad y de puesta en práctica de lo planificado.

  • Una vez hecha la planficación, la llevaremos a la práctica desde el mismo comienzo del curso, del cuatrimestre, para probar, mediante el ensayo y el error, la bondad de nuestro plan. Si después observamos, mediante evaluaciones de nuestro progreso, que la planificación necesita reajustarse, todavía estaremos a tiempo de hacer cambios.

¿Pero cómo estudio la tarde de hoy, por ejemplo?

Vigila el lugar donde estudias y las condiciones físicas, así como los distractores ambientales y personales. Acude a la biblioteca si en casa no dispones de un sitio que reuna las condiciones mínimas.

Necesitamos estar concentrados mentalmente, pero relajados físicamente. Mantendremos una postura activa en la silla y los materiales de trabajo a nuestro alcance.

Sigue un método, como el de Miguel Salas Parrilla (1999:70), ELSER3

  • Exploración: Cuando eres capaz de seleccionar una revista en el quiosco de prensa de un vistazo, estás utilizando la exploración. Consiste en ojear, vagar libremente, velozmente, a través de los textos para formarte una visión de conjunto.
  • Lectura: la lectura de exploración es distinta de la lectura de comprensión o de la lectura de localización. Debemos aprender a realizar diferentes tipos de velocidad lectora dependiendo del grado de comprensión que busquemos. Siempre, eso sí, intentando diferenciar las ideas principales en cada párrafo que leamos.
  • Subrayado: Es destacar lo importante. Normalmente se subraya en la segunda o tercera lectura de un texto pues cuando tenemos la referencia clara de lo que es importante y lo que es accesorio. Existen múltiples estilos de subrayado. Lo fundamental es conseguir claridad, limpieza y capturar nuestra atención al subrayar.
  • Esquema: Una vez detectado lo importante, es posible unificarlo en un esquema de llaves, cuadro sinóptico, mápa de conceptos, mapa mental, etc.. El esquema es la esencia de la materia que ha de saberse siguiendo un orden jerárquico. Podemos darle la forma que más nos ayude a recordar el material, bien a través de mapas, gráficos, dibujos, etc.
  • Resumen: Es expresar con nuestras propias palabras, siguiendo el esquema previo, todo el contenido, en orden y concienzudamente. Cuantas más veces lo hagamos, más ejemplos de exámenes estaremos haciendo.
  • Recuerdo: La memoria humana ha de ejercitarse como cuando nos entrenamos para unas olimpiadas deportivas. Nos planificamos a largo plazo el trabajo porque la memoria a largo plazo obtiene mejores rendimientos si se trabaja a menudo, diariamente, más que en sesiones maratonianas en la víspera de los exámenes.
  • Repaso: Como la práctica de la memoria humana da mejores resultados en sesiones breves, planificaremos repasos de los esquemas que hemos ido confeccionando tan a menudo como sea posible. Planificar los repasos es el trabajo más complicado porque aumenta el número de temas y asignaturas conforme avanza el curso, pero tranquilos, porque después de los primeros repasos, los siguientes, requieren de mucho menos tiempo.

Además, de seguir un método de trabajo como el expuesto, es conveniente relacionarse con compañeros que obtienen buenos resultados, que están motivados por sus estudios, que tienen claro lo que quieren ser en la vida, que nos ayudan a resolver problemas y que se orientan al trabajo.

Finalmente, aún trabajando así, podemos obtener resultados adversos. Tendremos en cuenta que a cada persona le lleva un tiempo “personal” asimilar una materia, es posible que necesitemos más de una convocatoria para superar una asignatura. No es nada catastrófico. Seguramente, hemos pasado por alto aspectos importantes o hemos malentendido algunas cuestiones que conviene repasar concienzudamente.

Nuestra actitud ha de ser de confianza, frente a las adversidades también, que con el trabajo llega la recompensa. Seguro