Convocatoria de enero: ¿ y ahora qué ?

Las bibliotecas bullen de actividad, no se encuentra un hueco libre, los restaurantes también cuentan con mesas llenas de estudiantes repasando y es que la convocatoria de exámenes de enero está a en su punto álgido. Algunos resultados ya están disponibles y no son todo lo buenos que hubieras deseado. Y piensas ¿ qué puedo hacer ?

 

Este es el caso habitual de estudiantes de Química, Derecho, ADE, Matemáticas, Arquitectura, etc. etc. que por estas fechas se presentan a primera o segunda o tercera convocatoria de asignaturas y sienten que no avanzan, sino más bien que se atascan con ellas.

Antes de sacar conclusiones exageradas te diré que como estudiante has de tener ideas sanas, motivadoras y realistas sobre cómo te ves como estudiante y cómo regulas tu trabajo de estudiante.

Cómo te ves como estudiante

  • Quizá no te has parado a pensarlo pero ¿cómo te defines como estudiante? ¿sabes lo que hay que hacer en cada tarea en particular?
  • Cuando te das cuenta, ¿cómo manejas esas ideas?, ¿qué haces para ser buen estudiante?, ¿sabes técnicas de estudio?, ¿sabes planificar?
  • Cuando te pones a estudiar, ¿sabes qué estrategia conviene aplicar según la asignatura?

Cómo regulas tu trabajo de estudiante

  • ¿Realmente identificas y seleccionas las estrategias y recursos adecuados para abordar una asignatura concreta?
  • ¿Eres realmente consciente de lo que aprendes y lo aplicas?, ¿modificas alguna estrategia según los resultados?
  • ¿Evalúas tus resultados y los pasos que has seguido para conseguirlos?, ¿tus metas fueron realistas?

¿Cómo podemos ayudarte?

Revisa entradas anteriores del blog y autoevalúate a través de nuestros cuestionarios en línea (para estudiantes de la U.A.)

Conócete a ti mismo/a:

Regula tu trabajo

¡Queremos leer tu experiencia en los comentarios, aunque sea anónimamente!

Artículo redactado por Domingo Martínez, Psicólogo del CAE

Poca motivación por los estudios y ansiedad alta

Nunca había tenido claro qué estudiar. Me decidí por ADE en el periodo de selectividad basándome en que es una carrera con salida y que así no tendría que irme a estudiar fuera. Empecé el curso con mucha ilusión (como Licenciatura), pero a partir de 2º curso todo ha sido catastrófico, asi que me pasé al Grado. Ahora debería estar en 4º curso de grado, pero sigo teniendo dos pendientes de 1º y la mitad de 2º y esto me frustra bastante. He tenido y tengo ansiedad. Me daban pavor los exámenes. Con el grado empecé a dejar de ir a clase, porque me aterra salir a la pizarra o que me pregunten, por timidez o porque a veces no me sé las cosas. Siento que no encuentro mi lugar. Muchas veces me he planteado si hice bien en escojer la carrera o me equivoqué. A mi lo que me apasiona es escribir, el mundo de la literatura y lo audiovisual, pero pienso que eso no tiene salida, y que si me esfuerzo en ADE al menos tendré una carrera donde encontraré un buen puesto de empleo. ADE no me apasiona, pero tampoco me disgusta. Estoy realmente deprimido porque no sé si mi bajo rendimiento (he estado a punto de ser expulsado) se debe a que no debería estar haciendo ADE o a actitudes psicológicas, tales como miedo a diversas situaciones, ansiedad, o falta de motivación. Gracias, un cordial saludo.

Estimada/o estudiante,

Si lo que te apasiona es escribir y las artes audiovisuales, la motivación por estudiar ADE estará por los suelos y será la última de las cosas en la lista de ACTIVIDADES ESTIMULANTES PARA HOY.

Al perder esa motivación, se hace un calvario, una obligación. Y nadie quiere hacer cosas por obligación.

Muchas personas van a trabajar en ocupaciones que no les gustan porque tienen la recompensa del salario a fin de mes, aunque les parezca una obligación.

¿Qué recompensa obtienes tú cada fin de mes al estudiar ADE?

Sin recompensa, no hay estímulo para estudiar el mes siguiente. Y el círculo se cierra.

  • Si la recompensa es obtener un futuro laboral de cierta estabilidad y seguridad:

escríbelo en una HOJA EN LETRAS MAYÚSCULAS y CRÉETELO

  • Si es el medio para que tengas tiempo libre y puedas escribir lo que te apasiona:

NO TE CONFORMES CON SER UN ADMINISTRATIVO que trabaja 11 horas;

HAS DE QUERER SER DIRECTIVO O TÉCNICO O EMPRESARIO ….

para tener bien asegurado tu futuro y tener tiempo libre para HACER ESO OTRO QUE TE APASIONA !!!!

 

Busca tus recompensas

Quizá, si te marcas una META IMPORTANTE en ADE, cambie tu perspectiva de los estudios y des un giro radical a TU FORMA DE AFRONTARLOS.

 

Échale un vistazo a las siguientes entradas anteriormente publicadas

Deja tu comentario en ellas, y EXPRESA LAS GANAS que tienes de CAMBIAR la situación:

 

¿ O te vas a QUEDAR PARADA/O ?

 

Además, puedes solicitar una entrevista personal con un asesor psicológico que te ayude a clarificar mejor el establecimiento de metas y objetivos. Especialmente será recomendable que lo hagas si continúas con incapacidad para venir a clase.

Para eso, cumplimenta los cuestionarios obligatorios en el apartado Asesor Psicopedagógico, en la Campus Virtual de la Universidad de Alicante, y luego de rellenar unos formularios, selecciona la hora libre que más te convenga en el horario que se muestra.

 

Artículo redactado por Domingo Martínez, Psicólogo del CAE

Gestión del tiempo

Miguel estudia Ingeniería Química y me comenta que no tiene mucho tiempo para estudiar, que entre las clases de teoría, las de problemas, las prácticas de laboratorio y el traslado desde su pueblo a la universidad, no le queda apenas momentos para estudiar. Además no tiene más remedio que trabajar los fines de semana en un bar. Se siente desbordado y apesadumbrado y piensa que no acabará nunca la carrera. Quiere que le diga cómo sacar más tiempo para estudiar.

En realidad, el tiempo en sí mismo, no se puede gestionar. El tiempo se limita a pasar. Nos gustaría, a veces, que los días tuvieran 30 horas, pero entonces, seguro que los llenaríamos de cosas y querríamos más. Al final también sería insuficiente.

Las actividades que realizamos

Pero lo que sí podemos manejar es las cosas que hacemos, nuestras actividades, en el tiempo que tenemos.

Cuando analizamos en qué empleamos el tiempo, a menudo, nos llevamos sorpresas.

Te propongo que lo primero que hagas sea esto, registrar lo que haces en tu tiempo.

  • REGISTRA: tu actividad cada hora, indicando lo que hiciste en periodos de 15 minutos cada uno. Repite este ejercicio al menos tres días. Lleva contigo un pequeño cuaderno de notas y escribe al final de cada hora, cada una de las actividades que hayas realizado cada 15 minutos

 

Hora Registro temporal de Actividades
08:00
08:15
08:30
08:45
09:00
09:15
09:30
09:45
… …

Al cabo de 3 ó 4 días, puedes ordenar las actividades por categorías (ocio, estudio, trabajo remunerado, deporte, familia, traslados, TV, lectura de ocio, esquemas de asignaturas, resúmenes de asignaturas, reparaciones en casa, etc.), y luego ordenarlas de mayor a menor tiempo invertido en su realización, con lo que obtendrás una distribución aproximada de prioridades que actualmente tienes.

Una vez que hayas agrupado las actividades a las que dedicas tu tiempo, puedes tomar decisiones.

  • DECIDE: a qué actividades vas a dedicarles más tiempo y a cuáles les vas a recortar, con una Meta en tu cabeza: conseguir estudiar obteniendo mejor rendimiento.
  • DEFINE: Una vez establecida tu meta, pasa a definir OBJETIVOS más concretos, medibles, alcanzables, realistas.

Observa con detenimiento tus asignaturas y prioriza su estudio.

Puedes tener en cuenta la regla de Pareto 80/20, es decir, el 20% de tus actividades generan el 80% de tus resultados.

El otro 80% de tus actividades sólo genera el 20% de lo resultados restantes.

Aunque sea tomada como regla general, el análisis de Pareto te puede dar buenas pistas para averigurar qué asignaturas puedes aprobar con menor tiempo de dedicación y qué tareas abordas, quizá en exceso, y te producen menos resultados.

  • PLANIFICA: El paso siguiente consiste en detallar con plazos de tiempo las tareas que vas a llevar a cabo para lograr superar una asignatura, es decir, vas a PLANIFICAR tu trabajo.

Se puede comenzar con una tabla para cada Asignatura, en la que tendremos tres columnas para mes, día y tareas. Marcaremos la fecha del examen en la última fila de la tabla y en la primera la fecha de hoy. A lo largo del resto de filas podemos ir marcando momentos importantes, como entrega de trabajos, exámenes parciales, pruebas de progreso que nos propongamos, sesiones de estudio individual, sesiones de estudio en grupo, etc.

  • EVALÚA: Si incluímos cada 20 días momentos para evaluar nuestro progreso en la asignatura, ¡ estupendo !

Técnicas de estudio y planificación en el Seminario de preparación de Mayores de 25 en la UA

La edición de Técnicas de Estudio para las pruebas de acceso de Mayores de 25 de este curso académico, finalizó el pasado viernes 23.

En grupos reducidos, tuvimos la oportunidad de aprender algo más sobre cómo programarnos el estudio y afrontar con las mejores garantías la prueba de acceso.

Tuvimos ocasión de comentar y compartir experiencias y puntos de vista sobre el mes y medio de andadura del Seminario. Sobre todo hubo ocasión de compartir el caso de Mayte. Una madre de familia, ama de casa y cuidadora de personas dependientes que se afana por estudiar Trabajo Social, cuando puede y como puede.

Y vimos que ya es tiempo de poner en práctica nuestra planificación, nuestro horario personal de estudio, para evitar que lo que ahora es importante, se convierta en urgente. Porque cuando algo pasa de ser importante a convertirse en urgente, echémonos a temblar.

El momento de estudiar, de buscar materiales, de trabajarlos, con objetivos alcanzables en una sesión de trabajo (p.e. en dos horas libre esta tarde), es ahora. De manera que vayamos sumando sesiones en las que progresamos en la materia. Así ya dedicamos tiempo a lo importante. Si lo dejamos para mañana, mañana será urgente. Y con la urgencia vienen las prisas, losatropellos, los nervios y los imprevistos. Y lo peor, el miedo y la desmotivación.

Además, nos dimos cuenta de la importancia de no aislarnos para seguir a buen ritmo la preparación de la prueba cada viernes en la universidad. Es indispensable contar con el apoyo y el aliento de los compañeros. Compartir esquemas, apuntes y puntos de vista, nos ayudará a prepar mejor el examen de ingreso. Cuando uno comparte su esquema y el otro lo está esperando, se crea un lazo que nos incita a ser activos, a no esperar. A pedir y a dar. De manera que ambos nos beneficiamos. Sed compañeros y ayudaos.

Los que por diversas razones no pudieron acudir, encontrarán en el caso de Mayte, un reflejo de algo de lo trabajado en esta segunda sesión de Técnicas de Estudio para la Prueba de Mayores de 25.

A todos, animaros a dejar vuestros comentarios, vuestros pruebas de horarios, inquietudes sobre asignaturas, etc. en el espacio que encontraréis a continuación, porque si algo quedó claro en estas sesiones es que el trabajo difícil, si es con buenos compañeros, es menos difícil.

¡Ánimo y mucha suerte para las PAU Mayores 25!

 

Trabajar, atender el hogar y estudiar una carrera sin morir en el intento

María Teresa es madre de tres niños en edad infantil, cuidadora de su madre septuagenaria y su hermana con discapacidad, esposa de un laborioso marido que trabaja hasta las 8 de la noche o más tarde, y además estudiante en la Universidad de Alicante.

Este curso sigue la carrera con una evaluación no contínua ya que sus labores de casa y de cuidadora no le permiten acudir a clases como le gustaría. Tiene momentos libres cada día pero afirma sentarse delante de los apuntes embobada y pasando hojas sin saber muy bien qué está haciendo. Finalmente, cuando sus hijos vuelven del colegio, ocupan su espacio en el salón y revuelven sus notas y apuntes. Para cuando Mayte termina de preparar la comida, vuelve al salón y ya no encuentra sus notas, ni tiempo para buscarlas.

Le gustaría organizarse para encontrar tiempo y hacer algo que realmente le gusta: estudiar Trabajo Social.

Asesor: Anota todas las actividades diarias que realizas en una hoja semanal, tanto las labores de casa como el tiempo que desdicas al estudio (ejemplo horario semanal en pdf).

Mayte: (dibuja un cuadro semanal con sus labores de casa, de atender a los niños y su familia y de su tiempo libre para estudiar, descargar el horario de mayte)

Asesor: Analicemos el tiempo que empleas en “actividades ladronas de tiempo“, veamos si se puede CONCENTRAR y DELEGAR tareas, y distinguir lo urgente de lo importante.

Mayte: es cierto, las compras pueden concentrarse, preparar comidas y cenas también, preparar la mesa pueden hacerlo mis hijos, mis hijos pueden venir solos del colegio sin que yo tenga que ir a recogerlos, la casa de mi madre no tiene que estar limpia todos los días, …

Asesor: Veamos los tiempos que has de acompañar a tus hijos si son altamente aprovechables, algo aprovechables o nada aprovechables.

Mayte: Ciertamente, cuando estoy viendo como entrenan, podría estudiar algo, de hecho me llevo los apuntes pero al final no logro rendir.

Asesor: La calidad de esos momentos, podríamos clasificarla de ALGO aprovechables si en vez de trabajar los apuntes te llevas FICHAS, MAPAS DE CONCEPTOS, “CHULETAS”, ¿verdad? Esto mejorará mucho tus recuerdos de las materias porque se mantendrán más tiempo vivas en tu memoria.

Mayte: Tienes razón, no había probado antes con las “CHULETAS”, pensaba que era algo deshonroso.

Asesor: Ahora fijémonos en los momentos de la semana que dispones de 2 horas diarias de soledad y sin tareas del hogar. ¿Cuando te sientas a estudiar trabajas con algún objetivo?

Mayte: No. Me asaltan muchos pensamientos, dudas, cosas que tengo que hacer y me siento delante de los apuntes pasando hojas sin retener nada.

Asesor: Bien, fíjate un Objetivo ALCANZABLE en una hora. Lee, Subraya y haz un esquema de lo leído. Finaliza esa hora de trabajo siempre con un Esquema. Repite ese proceso en la siguiente hora. Más vale tomar poca materia pero que de tiempo a trabajar en una hora, que mucha y no consigas terminar con un Esquema.

De manera que vas a combinar cada día, momentos en los que trabajarás con los apuntes y libros el método de Exploración, Lectura, Subrayado, Esquema y Resumen; junto con otros momentos, cuando estás viendo cómo tus hijos entrenan, en los que sacas tu chuleta y repasas los contenidos que los días anteriores has sintetizado en esquemas, mapas de conceptos o chuletas (ver la planificación sugerida a Mayte).

Para el estimado lector: ¿Qué otros momentos en el día a día encuentra factibles de ser aprovechados en el horario de Mayte? ¿Alguna sugerencia?