Poca inversión en España

En Toda la inversión española pública y privada en investigación equivale a la que hace Apple en un año (eldiario.es, 12/08/2019):

Están tan centrados en conseguir nuevos productos que han disparado la inversión en I+D un 15% en lo que va de año frente a los primeros nueve meses de 2018. Llevan gastados cerca de 11.000 millones de euros y se estima que acaben el año con un gasto en innovación de 14.400 millones, más de lo que destinó España a I+D+i en 2017, último año con datos cerrados (14.063 millones). Según datos provisionales de la Fundación Cotec, al año siguiente, 2018, se dedicaron en nuestro país 14.900 millones a investigación, una cifra ligeramente superior a la Apple.

[…]

En todo caso Apple, y por ende todas las empresas y administraciones públicas españolas sumadas, se quedará lejos de lo que invirtió Amazon en I+D en 2018: 23.000 millones de euros, según un informe de PwC. De acuerdo al último EU R&D Scorecard, un informe que elabora anualmente la Comisión Europea en el que registra la inversión global en I+D, le seguirían surcorena Samsung, con 13.400 millones de euros. Después la estadounidense Alphabet (13.300), la alemana Volkswagen (13.100), la estadounidense Microsoft (12.200) y la china Huawei (11.300). Mientras, Apple se situó en séptima posición con 9.300 millones de euros. Esto dejará de ser así tras la enorme apuesta por la I+D.

Publicada una nueva edición del ranking de Shanghai

En España mejora y sitúa 13 universidades entre las 500 mejores del mundo en el ‘ranking’ de Shanghái (El País, 15/08/2019):

El esperado ranking de universidades de Shanghái 2019, centrado en la excelencia investigadora y aguardado por los campus de todo el mundo con disimulado interés, se ha publicado este jueves. La influencia de esta clasificación —desmedida en opinión de muchos expertos— está fuera de toda duda, porque condiciona la política de los Gobiernos (los campus de excelencia españoles, por ejemplo) y determina la concesión de muchas becas. España tiene motivos para alegrarse, de forma moderada, porque 13 centros españoles se posicionan en esta ocasión entre los 500 mejores, frente a los 10 del pasado año. Desde que se creó el listado en 2003 —para elegir el destino de los científicos chinos becados en el extranjero—, solo ha alcanzado esta cifra en 2015.

Las universidades españolas:

38 universidades españolas están incluidas en el estudio
151-200

  • Barcelona

201-300

  • Autónoma de Barcelona
  • Complutense Madrid
  • Granada
  • Valencia

301-400

  • Autónoma de Madrid
  • Pompeu Fabra

401-500

  • Politécnica de Valencia
  • Oviedo
  • Sevilla
  • Islas Baleares
  • País Vasco
  • Zaragoza

501-600

  • Politécnica de Madrid
  • Jaume 1
  • Santiago de Compostela
  • Rovira i Virgili

601-700

  • Politécnica de Cataluña
  • Córdoba
  • Salamanca
  • Vigo

701-800

  • Rey Juan Carlos
  • Castilla-La Mancha
  • La Laguna
  • Lleida
  • Murcia
  • Navarra

801-900

  • Miguel Hernández / Elche
  • Pablo de Olavide
  • Alicante
  • Cantabria
  • Extremadura
  • Girona
  • Jaén
  • Málaga
  • Valladolid

901-1.000

  • Alcalá de Henares
  • Las Palmas de G. C.

Científicos de élite rechazados por la universidad española

En Científicos de élite rechazados por la universidad española (El País, 03/08/2019):

La ingeniera de telecomunicaciones Ivana Gasulla, nacida en Valencia en 1981, forma parte de la élite científica europea. Su equipo desarrolla una fibra óptica ultrarrápida para incrementar la velocidad de conexión a Internet. En enero de 2017, el Consejo Europeo de Investigación le concedió una de sus prestigiosas ayudas de dos millones de euros —una Consolidator Grant— para proseguir sus trabajos, cuando tenía solo 36 años. Sin embargo, en 2018, Gasulla solicitó ser acreditada como profesora titular de la universidad española y fue rechazada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), el organismo encargado de garantizar la calidad del sistema universitario español.

Uno de los 25 científicos más citados de España es rechazado para ser catedrático

En Uno de los 25 científicos más citados de España es rechazado para ser catedrático (El País, 30/07/2019):

El físico Juan Antonio Aguilar figura en el puesto 22º de la clasificación del CSIC de los científicos más citados de España, por delante de referentes de la ciencia española, como el físico Ignacio Cirac o el bioquímico experto en oncología Mariano Barbacid. En 2012, Aguilar fue uno de los casi 3.000 firmantes de la investigación internacional que demostró la existencia del célebre bosón de Higgs, la partícula fundamental de la materia que ayuda a que el resto de partículas tenga masa. Sin embargo, pese a este currículum, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), adscrita al Ministerio de Ciencia, ha rechazado una y otra vez su solicitud para ser acreditado como catedrático. Aguilar explica que ya existe un término para los repudiados: los “anecados”. Su caso ha terminado en los tribunales.

El investigador, profesor titular de la Universidad de Granada, pidió en 2015 esta acreditación, que no implica obtener una plaza de catedrático, pero es imprescindible para optar a ella. Además de su colaboración en el Gran Colisionador de Hadrones, situado cerca de Ginebra (Suiza), Aguilar esgrimió varias decenas de investigaciones propias en busca de nuevas partículas fundamentales de la materia. Unos meses después, la comisión de la ANECA —compuesta por 11 catedráticos de otras disciplinas y solo uno de física— dictaminó que “el solicitante no alcanza el nivel requerido”.

Faltan profesores

En La universidad pública pierde un docente al día y la privada gana cuatro (Público, 09/07/2019):

La plantilla de personal docente e investigador de las universidades públicas arrastra un déficit de 1.610 personas desde 2011, mientras que en las privadas ha aumentado en 4.406: ello se traduce en un profesor menos cada día lectivo en las primeras, y cuatro más en las segundas.

Lo ha asegurado este martes la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) con datos de la estadística “Datos y Cifras del Sistema Universitario Español 2018-2019” (datos del curso 2016-17), del Ministerio de Educación, a la vez que ha denunciado que casi una cuarta parte de los profesores universitarios tienen que compaginar su labor con un contrato externo.

La universidad tiene menos dinero

En La Universidad sufre un recorte de 9.500 millones en ocho años (El País, 18/06/2019):

Las universidades públicas catalanas, que ocupan la parte alta en las clasificaciones académicas, han denunciado en un comunicado que su financiación es inferior a la de hace una década, “cosa que es insostenible”, y reclaman una revisión del modelo de financiación. Han perdido 1.023 millones de euros entre 2010 y 2017. Esa llamada de auxilio bien podría repetirse en casi todos los campus, porque el tijeretazo que sufrieron con la crisis está lejos de ser subsanado. En esos ocho años entre los 50 centros han dejado de percibir 9.498 millones, según datos del Ministerio de Educación. De forma que ha pasado de representar el 2,15% del gasto público al 1,6% en ese periodo. Las pensiones tienen cada vez más peso.

Si te equivocas de tipo de letra, estás fuera

En La misteriosa ausencia de una firma deja a una decena de científicos sin financiación pública (El País, 10/06/2019):

Su solicitud de dinero, según advertía la agencia, estaba escrita con el tipo de letra Times New Roman, tamaño 11, como mandaban las normas, pero había utilizado una dimensión inferior en algunos pies de foto y en las referencias bibliográficas. El error debía ser subsanado para que su proyecto pudiera ser evaluado para su posible financiación.

[…]

La química Aitana Tamayo cometió el error de utilizar el tipo de letra Calibri, en lugar de los permitidos Arial o Times New Roman, aunque respetó el tamaño 11.

¿Una universidad pública necesita anunciarse?

Visto en la página principal del periódico El País:

¿Unos juzgados necesitan anunciarse? No, porque no tienen competencia, son un monopolio.

Tampoco necesitan anunciarse los bomberos, los policías, ni la mayor parte de la administración pública. Y si alguna vez se anuncian, es más por crear un sentido de sociedad, de pertenencia o de recordatorio, más que por un fin comercial.

¿Un hospital público necesita anunciarse? Existen los hospitales privados, ¿por qué no se anuncian los hospitales públicos? Yo nunca he visto un anuncio de un hospital público, sí de hospitales privados.

¿Un colegio público necesita anunciarse? Existen los colegios privados, ¿por qué no se anuncian los colegios públicos? Yo nunca he visto un anuncio de un colegio público, sí de colegios privados.

Entonces, ¿por qué una universidad pública necesita anunciarse?

¿No será que una universidad pública, aunque sea pública, es algo “distinto” a las administraciones públicas?

Soy ‘millennial’ y me pregunto: ¿de verdad no podemos apagar el móvil en clase?

El artículo Soy ‘millennial’ y me pregunto: ¿de verdad no podemos apagar el móvil en el teatro? (El País, 31/5/2019) habla del teatro, pero bien se podría cambiar el teatro por una clase cualquiera de la universidad:

me gustaría comentar un dato que no solo me tiene preocupado e inquieto, sino que además me parece muy grave: desde el mismo primer día de clase hasta el último día no ha habido una sola función en la que no haya sonado al menos un teléfono móvil. Ni una. Luces que se encienden iluminando el patio de butacas, llamadas, mensajes o alarmas. O todas juntas.

La educación está viva porque se representa delante de los estudiantes sin trampa ni cartón. Cada uno de los movimientos, palabras o silencios de los profesores no están ahí por casualidad, todo tiene una intención dramática y narrativa. Y el silencio no solo es aliado de los profesores sino también del propio estudiante. Es necesario para que todo lo que se intenta transmitir desde la pizarra pueda envolver y atrapar a quien está sentado en el pupitre. Y créanme que las melodías de los teléfonos no solo es que no ayuden ni a unos ni a otros, sino que rompen la magia y la concentración en mil pedazos; y reconstruirla es ardua tarea. Para que nos entendamos todos, la llamada anónima que suena entre el oscuro de la multitud es tu madre abriendo la puerta de tu habitación a destiempo.

¿De verdad hemos llegado al punto en que no podemos estar una o dos horas sin comunicarnos con el mundo exterior? ¿Nos han robado el presente?

Las universidades públicas realizan más investigación que las privadas

En España, que las universidades públicas realicen más investigación que las privadas no es ninguna noticia, es un hecho que se confirma año tras año en las clasificaciones de universidades que se publican.

Ayer apareció el artículo La ciencia despega en la Universidad a pesar de las empresas en el periódico El País, y se vuelve a confirmar el dato:

Las universidades públicas son el 60% del total, pero hacen casi toda la ciencia.

[…]

Las universidades públicas copan los mejores puestos en investigación, porque son casi las únicas que invierten, y los peores las privadas y los campus a distancia, salvo la Universidad de Navarra que es la tercera.

Y todo esto, a pesar de que las universidades públicas cada vez tengan menos dinero:

Además, “los presupuestos de I+D no han crecido e incluso decrecieron de manera sustancial en los primeros años de la crisis, y las universidades se han visto obligadas a recurrir más que nunca a fondos europeos y eso se refleja en el indicador”, añade.