En 2007 iniciamos el proyecto Español en videoconferencia (Español en videoconferencia), dedicado a explorar las posibilidades que ofrecían las TIC para la enseñanza del español y, en particular, para la enseñanza de la pronunciación. Fue un proyecto colaborativo entre la Universidad de Alicante y la Hogeschool de Utrecht (Países Bajos). Éramos pioneros sin saberlo, y hacíamos cosas que, en aquella época, eran un poco “raras”. Empezamos con una plataforma holandesa, una especie de intranet, farragosa, y difícil de usar, que permitía algo parecido a una videoconferencia. Todo eran problemas y estuvimos a punto de dejarlo. Al poco, afortunadamente, surgió Skype (Skype), y yo propuse: ¿y si lo lo hacemos a través de Skype? A partir de ahí, las videoconferencias funcionaron mucho mejor y el proyecto fluyó sin problemas hasta 2018. A lo largo de las 11 ediciones de Español en videoconferencia, participaron 368 estudiantes (UA: 180; HU:188) y 4 profesores (UA: Xose A. Padilla; HU:Carmen Ros, Marije Douma, y Silvia Sepulcre). Hoy, aquella herramienta que tanto nos ayudó desaparece. Hoy se cierra Skype. Sí, ya sé que hay otras nuevas (Meet, Teams, etc.); y yo mismo tampoco la uso ya. Ahora bien, siempre nos quedará en la memoria aquello de ‘¿hacemos un Skype?’.