Comments Off on método fono-articulatorio(vídeo sobre la [r])
Archivo de la Categoría “Sin categoría”
Dec
24
2018
![]() ![]() [feˈliθ naβ̞iˈð̞að̞] [ˈbon naˈð̞al] [ˈmɛri ˈkrɪsməs]Escrito por Xose Padilla en Sin categoría[feˈliθ naβ̞iˈð̞að̞] [ˈbon naˈð̞al] [ˈmɛri ˈkrɪsməs]
Oct
06
2018
![]() ![]() La sustitución de [θ] por [f] (o similar, quizás bilabial [ɸ])Escrito por Xose Padilla en Sin categoríaLa sustitución de [θ] por [f] que realiza Blanca (5;10) en castellano fue señalada también por Locke (1980) para los niños ingleses. Para explicar este fenómeno hay que contemplar, en el caso de Blanca, tres factores: a) el ambiental, es decir, para Blanca la lengua habitual en el colegio y en casa es el catalán, y en catalán no hay [θ]; b) aspectos perceptivos, esto es, la dificultad –señalada por varios autores– que suponen las frecuencias altas de las estridentes; y c) las hipotéticas dificultades articulatorios, o fisiomotrices, que afectan a la producción lingüística, que se incrementan, en el caso de Blanca, en el contexto catalán-español, pues, en principio, el uso del gesto articulatorio es menor que el que tendría un monolingüe castellanohablante. Blanca, desde luego, percibe las diferencias entre [θ] y [f] cuando son pronunciadas por un adulto, incluso, en ocasiones produce un sonido intermedio entre la labiodental y la interdental. La categoría se presenta, pues, en construcción.
http://hispaniclinguistics.com/recursos-adicionales/1-lenguaje-lengua-linguistica/#section7
Es 25 abril de 2014 y todavía estoy con mi famoso libro. Espero tenerlo acabado para junio. ¡Que Samb-il dánach, dios de los celtas, interceda! Por cierto, feliz día a los portugueses.
Hoy Joanna ha empezado sus clases de inglés con Amanda, una estudiante de EE.UU. Como no entendía lo que decía, ha decidido que, en lugar de hablar con ella en catalán, tenía que hablar en español. Ha conseguido repetir algunas frases y palabras en inglés. La lengua para ella no era una completa desconocida.
No sé si alguien ha estudiado este tema con profundidad, pero me parece evidente por la experiencia que tengo con Joanneta que el humor y la mentira van de la mano en estas primeras fases de aprendizaje de la lengua.En las fases más tempranas del lenguaje infantil, las formas más comunes de humor son las mentiras, en español se utiliza el término ‘mentirijillas’ para referirse a esto. Para que los niños hagan humor, es necesario que asuman que el lenguaje puede servir para fingir, para mentir. De hecho, los niños parecen acceder al mismo tiempo al humor y la mentira. Cuando los niños alcanzan el a año y medio (o dos), descubren que el lenguaje no sólo sirven para describir la realidad colindante, sino para crear mundos posibles e imaginarios. En ese proceso, los niños averiguan que la mentira en determinadas ocasiones, produce risa o diversión. Sobre todo en las comunicaciones del niño con los adultos. Cuando los niños descubren el componente prevaricador del lenguaje, empiezan a mentir y a provocar conscientemente situaciones humorísticas. Mentira y humor por tanto son parte de un mismo juego. Desde la pragmática, a este juego del lenguaje se le llama de forma muy genérica el significado del hablante
La madre de Joanna va a recogerla y Joanna dice: ‘Hui no ‘tava (estava) Yeray’.
|