Bahía de Alicante

Mapa y Cartas Naúticas

Como ciudad portuaria, plaza fuerte durante siglos, y enclave estratégico para el control de las aguas del levante español, Alicante siempre ha tenido una larga tradición de cartas marítimas para guiar a los navegantes por estas aguas.

Grabado de una Carta Náutica de la Bahía de Alicante perteneciente a la primera edición realizada en Marsella en 1764 de la obra “Recueil des principaux plans des ports et rades de la mer Mediterranée” editada por el cartógrafo, grabador y editor francés Joseph Roux. El mapa describe con minuciosidad el entorno de la Bahía de Alicante, incluyendo fortificaciones, torres, enclaves defensivos… En este grabado se detallan posibles áreas de fondeo y se incorporan cotas de profundidad a lo largo de la costa.

El siguiente es el plano manuscrito que se empleaba para cartografiar el Puerto de Alicante en 1782, con apenas unas referencias geográficas y de rumbos, una rosa de los vientos y señalizaciones de las sondas frente a la ciudad de Alicante.


 Carta Esférica de la Costa de España desde el Cabo de Gata hasta el de Oropesa, y es un grabado de 1833 depositado en la Biblioteca Nacional. levantado por el capitán de la Marina Real Inglesa Smyth en 1825 y encargado por la Dirección Hidrográfica.

Biblioteca Nacional 1869 – Plano del Puerto y Ciudad de Alicante, con millas, metros, brazas y pies como unidades de medida. Indica sondas y localización de los faros mediante coloración.

 

Mapa de 1876 que abarca el Puerto de la ciudad de Alicante. En él se ofrecen todos los detalles necesarios para que los navegantes pudieran aproximarse, arribar a puerto y amarrar sus barcos en los muelles.

Estas dos imágenes son dos hojas de las Cartas Náuticas de 1888 que abarcan la actual provincia de Alicante. La primera es desde el Cabo de San Antonio hasta el Cabo de las Huertas y la segunda desde el Cabo de las Huertas hasta el Cabo Roig.

Mapa Hipsométrico de la Provincia de Alicante elaborado a principios del Siglo XX, y también almacenado en la Biblioteca Nacional. Refleja el relieve por curvas de nival sombreadas indicando sus cotas de altitud.

Mapa – Principios de Siglo XX – Biblioteca Nacional.

Su temática de Obras Públicas en Alicante y Murcia – Refleja los radios de influencia luminosa de los faros repartidos por la costa alicantina.

 

 Cartografía del Ejército Español

Detallan con precisión el interior, la costa y los fondos marinos, con curvas de nivel y otros detalles.


  Bahía de Alicante junto al cabo de las Huertas y Campello.

  Cabo de Santa Pola y Tabarca.

Mapa náutico de la zona sur de Alicante con cotas de profundidad.

Miguel y Nata.

Puerto de Alicante

Desde sus orígenes, el mar ha sido un pilar básico en el crecimiento económico, cultural y estratégico de la ciudad.


Plano actual del puerto.

Los orígenes del puerto, íberos y romanos en la franja costera de Alicante

La configuración de la bahía de Alicante, guarnecida de muchos de los vientos que azotan el litoral y cuyos fondos arenosos y poblados de algas amortiguan las olas de los temporales, propició desde tiempos muy lejanos el establecimiento de asentamientos humanos. Estas poblaciones indígenas aprovecharon el abrigo de la rada alicantina, ceñida al norte por el Cabo de las Huertas y al sur por el de Santa Pola, para prosperar.

En el siglo V a.C., donde hoy se alza La Albufereta, se estableció un nutrido grupo de pobladores ibéricos. Dicho enclave, conocido hoy día como el Tossal de les Basses, ocupaba la cima y laderas de una pequeña loma circundada por una laguna.

Para dar salida a la producción el área sur del Tossal de les Basses contaba con un embarcadero. Esta hipótesis se sustenta en las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento, que sacaron a la luz un muro de alrededor de 26 metros de longitud, con diversas estancias y edificios anexos, cuya función pudo ser de almacenaje; así como varias plataformas con salientes, que pudieron servir como pantalanes.

La estructura portuaria del poblado ibérico se encuentra en el límite meridional del yacimiento. En aquella época, la laguna marina de La Albufereta se adentraba hacia el interior del barranco alrededor de 250 metros, si se toma como referencia la costa actual. Resulta factible, por tanto, que fuese utilizado como punto de amarre de pequeñas embarcaciones, mientras que la parte central de la laguna disponía del calado suficiente para el fondeo de barcos de mayor envergadura.

El periodo álgido del Tossal de les Basses se extiende entre los siglos V y IV a.C. Sin embargo, a lo largo del siglo III a.C. la ciudad de Lucentum (Tossal de Manises) le va robando el protagonismo. El declive del asentamiento pudo deberse a un aluvionamiento en época tardo-ibérica (s.III a.C.), según un estudio sedimentológico del área. Esta circunstancia impidió la comunicación marítima hacia el interior del barranco, pues se formó una restinga arenosa y tan sólo quedó un pequeño reducto marino junto a la playa de La Albufereta.

La declaración de la ciudad de Alicante como Puerto Público del Mediterráneo

  Se remonta a 1271, según el privilegio otorgado por Alfonso X el sabio. El puerto como obra de ingeniería, un espigón de piedra que se adentra en el mar, no empezará a construirse hasta 1476, durante el reinado de Juan II.

Históricamente, el puerto ha tenido un papel decisivo en el comercio de la ciudad de Alicante.

A lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna, las exportaciones consistían en productos propios de la región próxima al puerto, sobre todo pasas y frutos secos, esparto, sal y vinos.

En 1778 se permitió al puerto de Alicante comerciar directamente con América. En esta época, el puerto de Alicante era el más importante de la actual Comunidad Valenciana.

En 1810 se produjo una grave crisis comercial en la ciudad. Pero en la segunda mitad del siglo XIX, tuvo lugar una gran revitalización del comercio portuario. Gracias a la línea de ferrocarril Madrid-Alicante (que entró en servicio en 1858), Alicante se convirtió en la primera conexión por ferrocarril de la capital de España con el mar. Un tratado con Francia para la exportación de vinos permitió dar rápida salida a grandes cantidades de vino de las tierras productoras del interior, como La Mancha y el valle del Vinalopó, contribuyendo de este modo a una expansión del viñedo en estas regiones; las exportaciones experimentaron un espectacular aumento desde 1854 hasta la última década del siglo XIX, cuando los vinos españoles comenzaron a ser reemplazados por los de las colonias francesas del norte de África.

Durante la Guerra Civil el puerto de Alicante se convirtió en el último refugio de la República.

 

Miguel y Nata.

Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar (1848-1880) – Provincia Alicante

Francisco Coello de Portugal y Quesada

Importante cartógrafo español.

En 1846 fue destinado a la Dirección General de Ingenieros y comenzó a colaborar con Madoz en la publicación de su Diccionario Geográfico, encargándose de la confección de los mapas complementarios, que formaron el “Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar” (1848-1880), del que se publicaron 46 hojas, de la más alta calidad. Estos mapas fueron labor de síntesis, en la que se aunaron todas las obras válidas anteriores a levantamientos nuevos y triangulaciones de apoyo. Hasta la aparición del Mapa Topográfico Nacional fueron la mejor cartografía española, destacando en ellos el cuidado por la toponimia, mucho más fiel que en las obras posteriores.

Mapas realizados por Coello

Provincia de Alicante

Mapa de la Provincia de Alicante, dentro del “Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar”, realizado por Francisco Coello y Pascual Madoz en 1855. Institut Cartogràfic de Catalunya.

Alicante

Alicante y su entorno

Alcoy

Altea

Benidorm

Calpe

Concentaina

Dénia

Dolores

Elche

Jávea

Jijona

Monóvar

Novelda

Orihuela

Pego

Villajoyosa

Villena

Miguel y Nata.