Polémica sobre la reliquia de Santa Faz

CUTILLAS BERNAL, Enrique. La polémica ilustrada sobre la reliquia de la Santa Faz de Alicante: un ataque a la Compañía de Jesús. Revista de historia moderna [en línea]. Alicante: Universidad de Alicante, 1996, N. 15, pp. 47-72 [consulta: 11 de enero de 2012] (1996). ISSN 0212-5862.

Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4840/1/RHM_15_02.pdf

En el siguiente artículo se presenta una polémica que surgió a mediados del siglo XVIII entre el jesuita José Fabiani y el canónigo valenciano Agustín Sales sobre la autenticidad de la reliquia venerada en el monasterio de la Santa Faz de Alicante. El juicio crítico de Sales, una vez conocido por las órdenes religiosas establecidas en la ciudad, fue utilizado para acusar de laxismo al jesuita, quien defendía un culto mayor que el que correspondía al lienzo verónico.

La Semana Santa de Alicante en imágenes

ESPINOSA, Jose Luis; CABRERA, Jaime; SÁNCHEZ, Vicente. Alicante y su Semana Santa. 1ª Edición. Alicante: Diario Información, 1996. 32 láminas fotográficas.

Disponible en el Depósito de la Biblioteca de Alicante (BPE). ISBN no aparece.

Se trata de una colección de láminas fotográficas de la Semana Santa alicantina. Esta colección alberga un total de 32 fotografías a todo color de las distintas imágenes de las procesiones que cada año recorren las principales calles de la ciudad. Es un interesante documento gráfico que nos describe este evento sin palabras, solo con imágenes.

Una guía para conocer las fiestas de tu municipio.

COSTA BLANCA. Guía de Fiestas de la Provincia de Alicante. Manuel OLIVER NARBONA. Alicante: Patronato Provincial de Turismo de la Costa Blanca. Diputación de Alicante. 1997. 160 p.

Disponible en la Biblioteca de Alicante (BPE). ISBN no proporcionado.

Esta guía editada por la Patronato de Turismo de Alicante es bastante completa. Pretende ser una publicación de consulta esquemática que facilite e incite a la participación popular de los diferentes festejos. Recoge las Fiestas Mayores, Patronales, Romerías, Moros y Cristianos, Hogueras, etc. que componen las manifestaciones más importantes del sentimiento y emoción de los pueblos de la provincia.

La primera parte de la guía organiza las festividades cronológicamente por meses indicando si son variables, a principios, mediados o finales, indicando en cada caso únicamente el municipio. Posteriormente hace un recorrido por cada uno de los municipios de la provincia de los cuales además de dar información turística de interés, enumera cada una de las fiestas indicando su tipo.

A nosotros nos interesa porque quedan indicadas de forma muy clara aquellas que son de carácter religioso, romerías – religiosa, patronales – religiosas, etc.

La fiesta religiosa más antigua de la ciudad de Alicante

FILLOL MARTÍNEZ, Vicente. Nuestras fiestas las más antiguas. Fiestas Patronales y Moros y Cristianos en honor a San José. Villafranqueza del 15 al 19 de marzo de 1986. 1986, p. 14

Disponible en la Hemeroteca de la Biblioteca de Alicante, los datos ISSN y volumen no se especifican en el ejemplar.

Un breve artículo que recoge la tradición que tiene el “barrio” de Villafranqueza en realizar sus Fiestas Patronales, datándolas en 1676, fecha en la que el heredero del Conde de Franqueza mandó construir la primera iglesia.

Entre otros datos este artículo recoge el programa de fiestas editado por el Ayuntamiento “Palomero” del año 1886. Programa que se publicó en el periódico alicantino El Graduador.

Como conclusión al artículo plantea una reflexión sobre lo que ha cambiado la fiesta en estos 100 años.

La cuestión religiosa, ¿es una tapadera de las fiestas?. Reflexión en Callosa d’en Sarrià

GREGORI MAYOR, Salvador. Valoración de las Fiestas Patronales. En: La Virgen de las Injurias y Callosa d’en Sarrià. Callosa d’en Sarrià: Mayorales de las Fiestas Mayores en honor a la Virgen de las Injurias, 2003, pp. 91-94.

ISBN no especificado en el ejemplar. Disponible en el Depósito de la Biblioteca pública de Alicante.

El capítulo más interesante del libro es en el que se hace una valoración del estado actual de las Fiestas Patronales, Las Fiestas de Moros y Cristianos en honor de nuestra excelsa Patrona, la Virgen de las Injurias, título que parece adecuado que encierra una serie de cuestiones que bien merecen reflexión.

¿Nuestras Fiestas son Patronales? Es decir, ¿las dedicamos a la Virgen, nuestra Patrona, o a nosotros? ¿Quién tiene prioridad? ¿La Virgen ha quedado desplazada? ¿Es una tapadera de las Fiestas?

La raíz de las fiestas, según se explica, tiene su origen en la liberación del cólera en 1855, y en 1858 las Autoridades solo obligan a celebrar una fiesta solemne. Las primeras datan del 1859 y la primera fiesta con Filaes de Moros i Crisitans, en 1860. Por tanto se entiende que sus orígenes son religiosos.

La figura de la Reina en las Fiestas Patronales de S. Vicente del Rapeig

AYUNTAMIENTO DE SAN VICENTE DEL RASPEIG. 50 años de Reinas en las Fiestas Patronales de San Vicente del Raspeig, 1960-2010. José Manuel DÍEZ FUENTES y Carmen Victoria ROVIRA ESCOLANO (Coord.). San Vicente del Raspeig, 2011.

ISBN no dispobible. Localización depósito Biblioteca de Alicante (BPE).

La Reina y su corte de honor, es una figura que se ha ido imponiendo en la mayoría de las Fiestas Patronales. Es raro la fiesta que no cuenta con una representante femenina como entre los diferentes elementos festeros.

“Fiestas patronales en honor a San Vicente Ferrer”. En la siguiente monografía se recogen de forma cronológica desde 1960 hasta 2010 los datos más destacados sucedidos durante las fiestas, dando un protagonismo especial a las representantes del ejercicio, tanto a la Reina como a su corte de honor.

 Además refleja los nombres de las diferentes autoridades tanto políticas como eclesiásticas.

También en muchos de los años aparecen notas de prensa o referencias en diferentes medios.

.

 

La iconografía de la Virgen de las Nieves

FERRI CHULIO, Andrés de Sales. Iconografía popular de Nuestra Señora de las Nieves. Patrona de Aspe y Hondón de las Nieves. 1ª Edición. Aspe: Patronato de la Virgen de las Nieves, 1998. 31 páginas. (Fondo editorial del patronato de la Virgen de las Nieves de Aspe, Serie Documentos; nº1). ISBN 84-605-7762-7.

Disponible en Depósito Bilbioteca Alicante.

Este libro contiene una recopilación de las distintas representaciones iconográficas y xilográficas en los distintos puntos de España sobre la imagen de la patrona de Aspe y de Hondón de las Nieves. Es un documento de gran interés por su singularidad y por su original modo de hacer un homenaje a una patrona tan importante. En el libro se muestran imágenes y sus correspondientes descripciones.

Las fiestas en honor a la Virgen de las Nieves se celebran los años pares en Aspe, mientras que los años impares están reservados para la celebración en la localidad vecina de Hondón de las Nieves. Es por esto que comparten la patrona ya que Hondón de las Nieves fue en su día una pedanía perteneciente a Aspe.

Las fiestas de Interés Turístico de la Comunidad Valenciana

Listado de fiestas de interés turístico que se celebran en la Comunitat Valenciana. En: Conselleria de Turisme [en línea]. 29 de marzo de 2011. [consulta: 16 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.comunidad-valenciana.org/pdf/listado_fiestas.pdf

En el portal de la Conselleria de Turisme de la Comunidad Valencia se publica de manera actualizada la lista de las fiestas que han recibido la distinción de Interés Turístico. En el enlace se puede consultar la lista.

San Antonio en Villafranqueza

FILLOL MARTÍNEZ, Vicente. Las Fiestas de San Antonio de El Palamó, tres siglos de tradición. En: Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos en honor a San José. Villafranqueza del 4 de abril al 4 de mayo de 2008. Alicante: Asociación de Moros y Cristianos “El Palamó”, 2008, pp. 118-119. ISSN no disponible.

El artículo que está incluido dentro de la Revista Oficial de las Fiestas Patronales de 2008, hace referencia a una tradición centenaria que se celebra en El Palamo, topónimo muy extendido de Villafranqueza.

El autor en este artículo habla de las Fiestas de San Antonio del Palamó destacando la importancia de esta celebración y su antigüedad, dato desconocido. Así relaciona la celebración de esta festividad con la construcción de la Ermita de San Antonio. Tras un proceso de contraste de datos explica que hay referencias de la Ermita y el paseo en el año 1770 en los Diccionarios Geográficos de España.

La Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy

SANTONJA, Josep Lluís. La Cabalgata de los Reyes Magos: 125 anys d’il.lusió: 1885-2010. Alcoy: Ayuntamiento de Alcoy, Editorial Marfil, 2010. 240 p. ISBN 978-84-268-1531-6. Disponible en: Biblioteca de Alicante (BPE)

Entre las fiestas de carácter religioso que se celebran en la ciudad La Cabalgata de los Reyes Magos de Alcoy, es la única de estas manifestaciones que posee el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Esta monografía hace un recorrido histórico desde la fundación de la Cabalgata hasta su 125º Aniversario, dedicando capítulos a su desarrollo en tiempos de la República, a su consolidación en los años 80 y a su situación en el nuevo milenio.

El libro se complementa con una gran cantidad de material gráfico incluyendo una reproducción de los carteles anunciadores de la Cabalgata desde 1985 hasta el último de 2010. Recoge los Bandos de anuncio de la llegada de SS.MM. Los Reyes Magos de Oriente, así como listados de Embajadores, acompañantes y la Sagrada Familia (Virgen María, San José y Niño Jesús)

Pregón de las fiestas patronales de Santa Pola

Pregón Fiestas Santa Pola. TeleElx, 02 de septiembre de 2008.

Los pregones simbolizan el inicio de las fiestas de los municipios. Pero no son sólo el inicio, ya que detrás ha habido meses y meses de preparación para que todo salga tal y como esperan y disfrutar de las fiestas patronales que forman una parte muy importante de la idiosincrasia de las poblaciones.

Este video es del Pregón de las Fiestas de Santa Pola en honor a la Virgen de Loreto en el pasado año 2008.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/Lxq8FynmaWg" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

El Domingo de Ramos de Elche y la palma blanca

Palmas Mas, Palma blanca para el Domingo de Ramos. Palmas Mas [consulta: 16 de enero a las 19:30]. Disponible en:  http://www.palmasmas.com.es/

En esta página web nos hablan del arte de la elaboración de la palma, que se utiliza el Domingo de Ramos, sirviendo hasta para la decoración de balcones con la palma blanca. Un proceso de elaboración mediante el cual consiguen decolorar la palma tan peculiar de Elche a través de unos procesos ancestrales. También, por supuesto, se habla del Domingo de Ramos, declarado de Interés Turístico Internacional, que da inicio a la Semana Santa ilicitana. Además, la empresa que ha creado esta página, la aprovecha para que aquellas personas que quieran adquirir un ejemplar de palma blanca lo hagan desde casa. Las fotos son el plato fuerte de esta web. Este es solo un ejemplo:

La Semana Santa de Orihuela para niños

AMORÓS ADANEZ, Ángeles et al. La Semana Santa de Orihuela y su museo. 1ª Edición. Orihuela: Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Orihuela, 1993. 12 páginas.

ISBN no aparece. Disponible en Biblioteca Pública del Estado de Alicante.

Se trata de un cuadernillo que forma parte del programa “La Semana Santa Oriolana y su Museo”. Está dirigido a profesores y escolares del municipio de Orihuela y de la comarca de la Vega Baja, en general, y de todo el que esté interesado en la materia. Con este cuadernillo se realiza una labor didáctica y educativa sobre la Semana Santa, en su aspecto tanto cultural como popular y como manifestación religiosa.

Nos resulta interesante ver cómo se enseñan estos contenidos para lograr que los escolares respeten la tradición y la cultura popular, además de ponerla en valor. De esta forma se entenderán estas actividades religiosas como lo que también son, actividades culturales.

                                             

La Virgen de Gracia y las fiestas de Biar

GONZÁLES MOLLÁ, Francisco. BIAR: ORÍGEN DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS. Con Historias y Leyendas de su Patrona la Virgen de Gracia. Alicante: Excma. Diputación Provincial, 1980. ISBN: 84-500-3924-X. Disponible en: Depósito Biblioteca de Alicante (B.P.E.)

Este ejemplar ha sido seleccionado como referencia a la festividad de Moros y Cristianos, aunque muy probablemente sus vinculaciones y orígenes sean bastante dispares. El hecho de incluir este libro es porque nos da una explicación sobre la relación que existe en sus inicios de la fiesta en sí con la Patrona de la Villa.

Este libro recopila datos del origen de las Fiestas de Moros y Cristianos de la Villa de Biar ofrenda a su patrona la Virgen de Gracia, para que todos los lectores conozcan el verdadero sentido de estos festejos.

Su antigüedad es de la época de la Reconquista cuando fue traída de Valencia una Imagen de Nuestra Señora de Gracia. Por tanto fue normal que fuera  proclamada Patrona titular de la Villa. Acto seguido se decidió dedicarle todos los años cuatro días de fiestas en la primera quincena de mayo por haber realizado varios acciones, como evitar que se helara el trigo. Más tarde fue cuando se consideraron de carácter popular permitiendo a los ciudadanos participar a través de Comparsa para rememorar la Reconquista.

En capítulos siguientes se explican otras fiestas de Biar dedicadas a la Patrona como la Festeta del cólera y la Festeta de septiembre, así como leyendas, gozos y cantos a la Virgen y milagros.

                               

¿Cuánto costaba una fiesta en 1900?

FILLOL MARTÍNEZ, Vicente. Las Fiestas de San José del año 1900 costaron 598 ptas. con 50 céntimos. En: Fiestas Patronales y de Moros y Cristianos en Honor a San José. Villafranqueza del 16 al 19 de marzo de 2000. ISSN desconocido.

A veces no nos planteamos como han ido evolucionando las fiestas y sobretodo como han ido incrementando sus costes a lo largo del tiempo. Es por esto que el siguiente artículo de la Revista oficial presenta un balance de los gastos ocasionados en la celebración de las fiestas del año 1900. Así como recupera el programa de fiestas de aquel año.

Otro aspecto que trata el autor en el artículo nos cuenta la crónica de cómo los ricos terratenientes de El Palamó celebraban en sus fincas las fiestas en honor al patrón del pueblo, San José. En concreto en la finca de D. José Torregrosa, denominada “El Buen Retiro”. En la enumeración de los presentes se encuentra D. Hipólito Casa, señor Gobernador Civil de la provincia. Esto demuestra la importancia de las Fiestas Patronales de San José de Villafranqueza.

La Romería del Pilar en Benejúzar

Romería del Pilar. En: Portal web de Benejúzar [en línea]. 16 de enero de 2012 [consulta: 16 de enero de 2010 a las 21:00]. Disponible en: http://portal.benejuzar.es/index.php/romeria-del-pilar.html

Entre las fotos más actuales y las más históricas, en esta página nos cuentan la historia de la Romería del Pilar que todos los años se realiza en la localidad alicantina de Benejúzar. Nos ofrecen también un enlace al blog dedicado al Santuario del Pilar situado en la misma localidad, lleno de información y fotos de este lugar de culto.

Coral Levantina de Santa Pola: Biografía

CORAL LEVANTINA DE SANTA POLA. Coral Levantina de Santa Pola, 25 años cantando. (Otros colaboradores: Antonio SEMPERE, Francesc PÉREZ). 1ª Edición. Santa Pola: Coral Levantina de Santa Pola, 2000. 120 páginas. ISBN no aparece. Disponible en Biblioteca Pública del Estado de Alicante.

Obertura. Santa Pola TV, 11 de agosto de 2011.

En este libro se hace un recorrido por la biografía de esta coral con tanta tradición en la localidad pesquera de Santa Pola. Este conjunto es el encargado cada año de realizar un concierto en honor a la patrona de Santa Pola, la Virgen de Loreto, cada 7 de septiembre desde el año 1975. Aunque ya estemos en el año en el que celebrarán sus 37 años cantando, este es un valioso documento en el cual encontraremos fotos de sus actuaciones y gran parte de letras de sus canciones. A continuación hemos seleccionado una de sus actuaciones grabadas en vídeo.

 

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/fv4UVYdWzLM" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Nuestra Señora de Orito en Monforte del Cid

FERNÁNDEZ GARCÍA, José. Nuestra Señora de Orito. Cuatro siglos de historia y devoción (1555 – 1995). 1ª Edición. Monforte del Cid: Santuario de Nuestra Señora de Orito y de San Pascual Bailón, 1996. 162 páginas. ISBN: 84-605-5048-6.

Disponible en Biblioteca Pública del Estado de Alicante.

En este libro se habla, de manera muy completa de todo lo relacionado con Nuestra Señora de Orito. Se comienza hablando de cómo fue el hallazgo de la imagen, los distintos acontecimientos históricos de relevancia y los actos de devoción. También se expone el inventario de joyas y exvotos valiosos que se le han regalado a la Virgen en señal de agradecimiento y los traslados que ha sufrido la imagen a lo largo de su historia. En el final del libro, se anexan documentos e imágenes de grabados, todos ellos dedicados a Ntr. Sra. de Orito.

El libro nos cuenta, de manera muy bien organizada los datos imprescindibles si queremos conocer su historia. Aquí ponemos una de las imágenes que aparecen en la publicación.

 

Coronación pontificia de la Virgen del Remedio patrona de Alicante

Coronación pontificia de la Virgen del Remedio Patrona de Alicante : 22 de noviembre de 1998. 1 Carpeta (20 folletos). Disponible en: Depósito Biblioteca Pública de Alicante 173-06-021/FL.

Colección de material generado con motivo de la Coronación pontifícia de la Virgen del Remedio, Patrona y Excelsa Alcaldesa de la ciudad de Alicante. En ella se incluye gran cantidad de propaganda conmemorativa del evento. Todo un año de profusión de la coronación que se iniciaba con el comienzo del 350º Aniversario del Año Mariano el 5 de agosto de 1998. Esta colección recoge: Folleto con transcripción facsimilar capítulo X libro Abad Nájera, programas de mano del día Coronación, oraciones, hojas sueltas, programa de exposición filatélica; programa de la Semana Mariológica; cuaderno de actividades Educación Primaria, cuadernos de actividades ESO (tercer y cuarto fascículo), programa concierto-ensayo, programa Fiestas Patronales, programa de Semana Santa, folleto de himnos, programa del Festival de Corales, estampas (6), Pañoleta y medalla conmemorativa.

Este evento tuvo lugar el 22 de noviembre de 1998.

La Pasión de Callosa de Segura

La Pasión de Callosa de Segura. Patronato de la Pasión de Callosa, 2009 [consulta: 14 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.lapasiondecallosa.com/

En esta web, el Patronato de la Pasión habla acerca de esta fiesta de la localidad de Callosa de Segura declarada de Interés Turístico el 7 de octubre de 1984. Este patronato representa el “Misterio de la vida, pasión, muerte y resurrección de Jesús” durante la Cuaresma anual, entre otras representaciones. Esta página nos sirve para encontrar información sobre la historia, las fechas en las que se celebra esta fiesta y una galería de fotos donde nos muestran imágenes de sus representaciones, entre las cuales está esta Pasión de Callosa de Segura.

La Bajada de Araceli en el Misteri d’Elx

Misteri d’Elx – La Vespra. Baixada de la Rescèlica. 16 de agosto de 2007

Aquí tenemos un vídeo acerca del Misteri d’Elx en una de sus escenas más famosas. Corresponde a la “Bajada de Araceli” dentro del primer acto denominado “La Vespra”.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/X9O6TEDtVm0" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

La Semana Santa en Crevillente

Semana Santa de Crevillent. Federación de Cofradías y Hermandades de Semana Santa Crevillent, 2012 [consulta: 30 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://www.semanasantacrevillent.com/

En esta web se puede encontrar información muy completa acerca de estas fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional el 10 de abril de 1992. Habla de la historia, haciendo mención a las primeras cofradías que existieron. Es una página realizada por la Federación de Cofradías y Hermandades de Crevillente, por lo que también hay apartados donde podremos ver los diferentes pregoneros y presidentes de cofradías que ha habido desde el año 1980 y que han entrado en el cuadro de Honor. También existe un apartado con la descripción de todas y cada una de las diferentes procesiones que conforman la Semana Santa de Crevillente, incluyendo vídeos relacionados con ellas. Volviendo al apartado de la Historia, nos ha llamado la atención que han subido fotografías de imágenes que fueron destruidas durante la Guerra Civil española. Ponemos aquí solo un ejemplo de estas imágenes que contienen un alto valor simbólico e histórico para los crevillentinos. La de la izquierda corresponde a la Virgen de las Angustias, y la de la derecha al Jesús Nazareno.

Semana Santa de Orihuela

Semana Santa Orihuela 2011 Interés Turístico Internacional. Ayuntamiento de Orihuela, 4 de abril de 2011.

Este se trata del vídeo que sirvió de anuncio de la Semana Santa de 2011. Muestra imágenes muy interesantes de las diferentes cofradías y narran de un modo un tanto espiritual. Una combinación de palabras religiosas profundas con una música que crea la atmósfera adecuada para lo que significa la Semana Santa para los cristianos. La Semana Santa de Orihuela fue declarada de Interés Turístico Nacional el 10 de marzo de 1989.

 [kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/R3zvFwZiu8g" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

El Misteri d’Elx. Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

LLORENS, ALFONS. La Festa d’Elx. En La Festa o Misteri d’Elx, San Vicente/Alicante: Diario Información, 1989 p.5-10

NAVARRO MALLEBRERA, RAFAEL. Historia de la Festa d’Elx. En La Festa o Misteri d’Elx, San Vicente/Alicante: Diario Información, 1989 p13-32

En estas dos partes de la monografía “La Festa o Misteri d’Elx” se realiza una descripción de las características principales de esta fiesta declarada hace 10 años como Patrimonio de la Humanidad. Se expone una síntesis acerca de las fechas en las que se celebra, el origen y la historia en torno a esta celebración y el perfil de los participantes, entre otros muchos más datos significativos y esenciales.

Estos textos nos dan una información meramente descriptiva, es decir, omiten cualquier tipo de opinión. Hemos encontrado en otros textos elementos subjetivos, pero ese no es nuestro objetivo. La fiesta en sí, ya tiene una valor añadido por su singularidad y por el reclamo turístico que ha comenzado a aumentar gracias a su declaración como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 

Documental: Santa Faz – La Peregrina

La historia jamás contada. Santa Faz – La Peregrina [Película-documental]. Dirigida por Domingo RODES SALA. España: Galdare Levante, Jaime Films, Visualsonora, Mediterranea de audición y Easy Tax, 2009. Alicante: distribuia por diario Información. 

Acto de Presentación-proyección: http://www.clubinformacion.com/acto.jsp?pIdActo=1738

Nota de prensa: http://www.diarioinformacion.com/alicante/2009/04/21/alic/877046.html

 En la siguiente entrada se muestra un documental, con cierto toque dramático, la leyenda de la Santa Faz desde sus orígenes. Esto es, que nos cuenta cómo la Verónica limpió el rostro de Jesucristo camino del calvario y como ese lienzo se ha transformado en un elemento de culto tan significativo como es la Santa Faz.

Además hemos incluido dos enlaces más. El primero es de la Presentación-proyección que tuvo lugar el día 9 de abril de 2009 en el Club Información (entidad colaboradora) y otro a la noticia publicada en el periódico.

En la página del acto aparece un artículo sobre el proceso de elaboración del documental y recogidas las impresiones del director, así como de los protagonistas de la historia.

Parte 1

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/QW5h_cuw8Hw" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Parte 2

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/bJ4BUpT8Ku4" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Parte 3

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/ReO9kDvWb64" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Santa Faz, un sitio alto para Alicante

Santa Faz. ALC Internet Sistemas, S.A., 2006 [consulta: 11 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.santafaz.com/

Página que nos explica cómo la reliquia de la Santa Faz se convierte en algo tan relevante para la ciudad de Alicante.  Además relata cómo llega el lienzo de la Santa Faz a Alicante de manos del Padre Mena y como se produce el milagro de la lágrima en el exterior de la ermita de los Ángeles. Sin duda esta web tampoco se olvida de describir la romería que se celebra en la ciudad el segundo jueves después del Jueves Santo para venerar la imagen. Este día festivo se ha convertido en una fecha clave en el calendario de todos los alicantinos que cada año acuden en masa a Santa Faz, bien sea por devoción o por diversión.

Como elemento curioso dentro de la página tiene un apartado con una webcam en tiempo real.

Está claro que independientemente de los motivos que te lleven a realizar la romería hacia la Santa Faz, es una fiesta religiosa la cual en la ciudad de Alicante tiene gran fervor popular.