Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

¿Qué reto quieres hacer realidad en 2030?

10 mayo 2010

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha puesto en marcha una campaña en la que los ciudadanos europeos van a poder hacer llegar su opinión sobre qué retos deben afrontar en el horizonte 2030, a los máximos representantes de ciencia e innovación en Europa.

La página web www.reto2030.eu reúne los desafíos de ciencia e innovación que componen la iniciativa, presentados por personajes muy conocidos del mundo de la ciencia, el arte y la cultura. Catorce personas nos proponen catorce retos que consideran que la ciencia y la innovación deben solucionar en un futuro cercano.

Por ejemplo, Paulina Beato defiende almacenar electricidad de forma más eficiente, Juan Ignacio Cirac opta por unificar todas las teorías de la física, Eleanor Maguire defiende la importancia de entender cómo funciona el cerebro para mejorar nuestras vidas, Margarita Salas apuesta por tratamientos médicos personalizados gracias a la genética, Jane Goodall apuesta por una agricultura menos agresiva con el medio ambiente. Y así hasta un total de 14 retos.

¿Cuál crees que debe ser incluido en las agendas de nuestros representantes europeos para convertirlo en realidad? Descubre los desafíos del futuro y elige uno:
www.reto2030.eu

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/iTs3u7yvBVs" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Comments
Comments Off on ¿Qué reto quieres hacer realidad en 2030?
Categorias
Noticias
Tags
desafíos, reto 2030
Comentarios RSS Comentarios RSS

La biodegradación de la bolsa de plástico tradicional

5 mayo 2010

El centro tecnológico Ainia trabaja en Valencia en un proyecto de vanguardia tecnológica en biotecnología de envases, orientado a conseguir acelerar el proceso de degradación de los residuos plásticos a través de su degradación biológica.

Según los estudios realizados hasta ahora, una reducción de hasta el 15% del peso del material plástico en dos meses supondría una reducción del 90% del tiempo de degradación natural.

Según los expertos, los residuos plásticos generados por el hombre tardan una media de cien años en degradarse. Casi el 50% de la producción de plástico se dirige hacia el sector del envase y embalaje. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la industria española generó 282 mil toneladas de residuos plásticos en 2006.

Los expertos vaticinan que el futuro no sólo está en materiales sustitutivos del plástico para la elaboración de envases y embalajes (fécula de patata, azúcares…), que son biodegradables por sí mismos, sino sobre todo en dar pasos importantes en algo que hasta ahora no se había conseguido: la biodegradación de un material que actualmente no lo es y que es la materia prima principal de muchos productos: el polietileno.

Diferentes estudios y análisis desarrollados en Ainia en los últimos años han permitido identificar una serie de microorganismos que por su capacidad metabólica tienen la particularidad de poder degradar de forma más rápida los residuos de plásticos que el proceso natural de descomposición.

Consulta el catálogo para aumentar tus conocimientos sobre biodegradación de materiales.


Fuente: Ainia y Sinc.

Comments
Comments Off on La biodegradación de la bolsa de plástico tradicional
Categorias
Noticias
Tags
biodegradación de materiales
Comentarios RSS Comentarios RSS

Dentro y fuera de tu mente

4 mayo 2010

Se trata del título colectivo de una trilogía en la que su autor, Dale Carlson, aborda, a la luz de los últimos descubrimientos científicos, las grandes preguntas que la humanidad se ha venido planteando a lo largo de la historia. Dichas preguntas quedan reflejadas en los tres títulos que componen la trilogía: ¿De dónde venimos?, ¿Dónde estamos? y ¿Adónde vamos?, títulos complementarios en su contenido, aunque pueden ser leídos de forma independiente.

En estos tres libros, Carlson propone respuestas claras y amenas a determinadas preguntas.

Así, en ¿De dónde venimos? plantea si somos nosotros los extraterrestres, qué es la vida y cómo apareció en la Tierra, si hay vida en otros mundos, qué es la evolución, y cómo se originó el universo y cuál será su fin.

20100322_dedondevenimos

En ¿Dónde estamos? expone cuál es la relación entre mente y cerebro, cómo funciona el ADN, qué es el genoma, si es lo mismo inteligencia que conciencia y si pueden pensar las máquinas.

20100322_dondeestamos

Por último, en ¿Adónde vamos? responde a las preguntas ¿es tu cuerpo realmente tuyo?, ¿qué están haciendo en nombre de la ciencia?, ¿qué es la clonación y que riesgos entraña?, ¿por qué estamos destruyendo nuestro medio ambiente? y ¿podemos evitar una catástrofe ecológica?

20100322_adondevamos

En el catálogo puedes consultar su localización (ver enlaces anteriores). Para profundizar en éste tema puedes consultar otras obras de divulgación de la ciencia.

Comments
Comments Off on Dentro y fuera de tu mente
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
obras de divulgación de la ciencia
Comentarios RSS Comentarios RSS

Next Entries »

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox