Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Nueva web de la Biblioteca de Ciencias

31 mayo 2010

Desde el lunes 31 de mayo la Biblioteca de Ciencias ofrece sus servicios a través de una nueva página web.

Creada con el gestor de contenidos desarrollado en la Universidad de Alicante, Vualá, esta nueva web pretende ofrecer una mejor navegación y facilitar el acceso a sus contenidos, por lo que se ha descargado de iconografía, modificada la estructura informativa y realizada para que cumpla con el Test de Accesibilidad Web (TAW)”

¡Conoce la nueva página web de la Biblioteca!

Castellano: http://biblioteca.ua.es/ciencias
Valencià: http://biblioteca.ua.es/va/ciencias
English: http://biblioteca.ua.es/en/ciencias

Comments
Comments Off on Nueva web de la Biblioteca de Ciencias
Categorias
Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
biblioteca
Comentarios RSS Comentarios RSS

¿Conoces tus derechos en la Biblioteca? (II)

27 mayo 2010

Como continuación a nuestra entrada en la que os informabamos de la Carta de Derechos y Deberes de los usuarios de la Biblioteca de la Universidad de Alicante, en esta ocasión os hablamos de los recursos de información.

Los usuarios tienen derecho a:

  • Disponer de recursos de información de calidad, adecuados a los ámbitos temáticos de la docencia e investigación de esta Universidad:Libros, revistas y material multimedia de libre acceso, ordenados por materias, que faciliten a los usuarios su localización.
  • Acceso a la información de Internet a través de los equipos informáticos de la web y de la Biblioteca.
  • Herramientas para el acceso y consulta de los recursos de información (catálogo, metabuscador, repositorio, guías temáticas, etc.)

Por lo que concierne a los deberes, los usuario deben:

  • Utilizar de forma adecuada el material bibliográfico y documental: no subrayar ni escribir en los libros, y no arrancar las páginas.
  • Colaborar en mantener la ordenación de la Biblioteca, colocando los documentos consultados en los carros.
  • Respetar la propiedad intelectual de acuerdo con la legislación vigente, al hacer reproducciones de los documentos.
  • Hacer un uso correcto de los recursos electrónicos, de acuerdo con el contenido de las licencias.

Comments
Comments Off on ¿Conoces tus derechos en la Biblioteca? (II)
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
biblioteca, derechos y deberes
Comentarios RSS Comentarios RSS

Voces de la fauna

26 mayo 2010

Hace un año os hablamos sobre los sonidos de la naturaleza de la Fonoteca Zoológica del Museo Nacional de Ciencias.

En esta ocasión y gracias a Carlos de Hita, autor de estos archivos sonoros publicados en la edición digital de El Mundo, nos enseña las voces de la fauna, de actividades tradicionales, así como de los principales paisajes sonoros ibéricos y canarios.

Carlos de Hita, técnico de sonido de la naturaleza, nos explica que grabar sonido en plena naturaleza no es fácil ya que en el campo tenemos que aceptar que el viento, los ruidos, las distancias y el carácter esquivo y caprichoso de los animales, además de mucha paciencia y capacidad para saber dónde, cuándo y qué vamos a escuchar.

En el “archivo de sonidos” podemos encontrar cada semana una nueva propuesta sonora junto con una pequeña crónica de lo que se oye.

Os dejamos aquí algunas de sus últimas grabaciones:

  • Elanios azules, gorriones y setos

Download

  • Hielo, nieve y roca

Download

  • Fundido a negro

Download

En el catálogo de la biblioteca encontrarás guías, manuales de campo que te ayudarán a identificar las aves de españa y de europa.


Colirrojo Real (Phoenicurus phoenicurus). Fuente: fotonatura.org

Fuente:elmundo.es

Comments
Comments Off on Voces de la fauna
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
aves de españa - guías manuales, aves de españa - identificación, aves de europa - guías manuales, aves de europa - identificación, sonidos
Comentarios RSS Comentarios RSS

El sueño del genoma humano

24 mayo 2010

“El sueño del genoma humano y otras ilusiones” es el libro escrito por Richard Lewontin.

¿Está determinada nuestra naturaleza (como individuos, como especie) por nuestra evolución y codificada en nuestros genes? Si analizamos las secuencias de proteínas de nuestro ADN, ¿podremos curar cualquier aflicción fisiológica y psicológica e incluso resolver los problemas sociales más importantes? Hoy en día, los biólogos, en especial los genetistas, proponen respuestas a preguntas que ya fueron formuladas por la filosofía, la religión o las ciencias sociales. Su trabajo tiene el peso de la autoridad científica y se ha ganado la atención pública, pero a menudo se basa en lo que el biólogo evolucionista Richard Lewontin define como un concepto equivocado y sumamente reductivo:

«El error generalizado que confunde el estado genético de un organismo con toda su naturaleza física y psíquica como ser humano».

En estos nueve ensayos, publicados originalmente en The New York Review of Books y dedicados a cubrir la historia de la biología moderna desde Darwin hasta la oveja Dolly, Lewontin combina fuertes críticas a ciertas pretensiones científicas excesivamente ambiciosas y lúcidas descripciones del estado en que se encuentran hoy en día los conocimientos científicos, no sólo lo que sabemos sino también lo que no sabemos y posiblemente no sabremos en un futuro inmediato.

Entre los temas que aborda se encuentran la herencia y la selección natural, la psicología evolutiva y el altruismo, la novela naturalista del siglo XIX, los estudios de la sexualidad, la clonación y el Proyecto Genoma Humano. En cada uno de estos casos, Lewontin fija su mirada, siempre atenta y desmitificadora, en la búsqueda de explicaciones biológicas para todas las cosas que queremos saber acerca de nuestra vida física, mental y social. Así, el conjunto constituye una guía indispensable para adentrarse en los temas más controvertidos de la vida científica de nuestro tiempo.

Para leer este interesante libro, consulta el catálogo. Para profundizar en el tema puedes leer otros libros sobre la evolución del hombre, la genética humana y sobre los genomas. También puedes leer online alguna página.

Comments
Comments Off on El sueño del genoma humano
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
evolución del hombre, genética humana, genomas
Comentarios RSS Comentarios RSS

Descubren un arrecife de coral en el Mar Cantábrico

21 mayo 2010

Geólogos adscritos a la Secretaría General del Mar y biólogos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han descubierto un arrecife de corales de aguas frías a más de 800 metros de profundidad en el Mar Cantábrico.

Este descubrimiento supone un logro para la ciencia porque se desconocía la existencia de este tipo de arrecifes profundos de coral en aguas españolas. Durante muchos años estos ecosistemas, con elevados índices de biodiversidad, se han asociado a zonas tropicales de aguas cálidas y bien iluminadas debido a su dependencia de algas simbiontes.

Los robots y submarinos han permitido descubrir arrecifes de coral en aguas frías y profundas en muchas zonas del planeta.

Los científicos identificaron las principales especies estructurantes del arrecife, Madrepora oculata y Lophelia pertusa. Estas especies incrementan la complejidad del hábitat; por eso están acompañadas de otras especies de gorgonias, antipatarios, esponjas de cristal, equinodermos, cangrejos reales y peces, que aumentan la biodiversidad de los fondos marinos.

Consulta el catálogo de la biblioteca para conocer estas especies y profundizar en el conocimiento de la fauna marina.


(Foto IEO:Arrecife a mas de 800 m. en el Cañón Avilés)

Fuente IEO.

Comments
Comments Off on Descubren un arrecife de coral en el Mar Cantábrico
Categorias
Noticias
Tags
arrecifes, coral, fauna marina
Comentarios RSS Comentarios RSS

El genoma para peatones

19 mayo 2010

“El genoma para peatones” es la obra escrita por Antonio López Campillo.

Esta obra pretende proporcionar al lector una información elemental y rigurosa sobre el genoma y la genética que le permita opinar con un cierto grado de conocimiento sobre las diferentes noticias que aparecen en los medios de comunicación:

  • ¿cuál es la historia y los hallazgos de la genética?,
  • ¿qué es el genoma humano y el código genético?,
  • ¿hasta dónde es posible llegar con la ingeniería genética?,
  • ¿cuáles son las consecuencias sociales y morales de todos estos descubrimientos?

Un ensayo de divulgación iluminador y claro que se adentra en los miedos y las esperanzas que despierta esta ciencia y que explora más allá de las últimas fronteras del saber humano.

Ésta obra la puedes encontrar en el catálogo, así como otras obras de genomas y genética humana.

Comments
Comments Off on El genoma para peatones
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
genética humana, genomas
Comentarios RSS Comentarios RSS

¿Conoces tus derechos en la Biblioteca? (I)

18 mayo 2010

El Consejo de Gobierno aprobó la Carta de Derechos y Deberes de los usuarios de la Biblioteca de la Universidad de Alicante con el objetivo de ofrecer servicios de calidad destinados a satisfacer las demandas de la comunidad universitaria.

En sucesivos días detallaremos los derechos y deberes de los usuarios respecto a las instalaciones, recursos de información, servicios y personal de la biblioteca.

En relación a las instalaciones de la Biblioteca los usuarios tienen derecho a disponer de un espacio de Biblioteca con las condiciones idóneas para la concentración y el trabajo intelectual con:

  • Horario de apertura amplio.
  • Zonas destinadas a la realización de trabajos en grupo.
  • Equipos e instalaciones técnicas de apoyo al aprendizaje y para la consulta de recursos de información digitales.

Por lo que concierne a los deberes, los usuario deben:

  • Contribuir a mantener un entorno adecuado para la lectura, el estudio y la consulta.
  • Respetar el trabajo de los demás, manteniendo el máximo silencio posible.
  • Apagar el teléfono móvil.
  • No reservar puestos de lectura a terceros, ni ocuparlos con objetos al ausentarse.
  • No introducir comidas ni bebidas, excepto agua.
  • No fumar.
  • Respetar los equipos, las instalaciones y las zonas destinadas a cada actividad.
  • Ayudar a mantener el orden y limpieza de las salas de estudio.
  • Salir de la Biblioteca cuando finaliza el horario de apertura o por requerimiento del personal.

Comments
Comments Off on ¿Conoces tus derechos en la Biblioteca? (I)
Categorias
PIU (Punto de Información al Usuario), Servicios
Tags
biblioteca, derechos y deberes
Comentarios RSS Comentarios RSS

Los océanos son los termostatos del sistema terrestre

17 mayo 2010

Según José Luis Pelegri, coordiandor del proyecto memoria oceanica del clima, os reproducimos el extraordinario papel que tienen los océanos como reguladores del clima en que vivimos:

1) Prácticamente toda el agua del planeta se encuentra en los océanos, así pues los océanos tienen una profundidad media de 3800 metros, el hielo en la Antártida equivale a 76 metros de agua, en los lagos y el subsuelo tenemos 23 metros y en la atmósfera apenas 3 centímetros. Las épocas relativamente cálidas como la que vivimos ahora, llamadas interglaciales, se repiten aproximadamente cada 100.000 años; durante estas épocas se derrite gran cantidad de hielo continental y el nivel del mar sube del orden de 100 m, cubriendo las regiones de acumulación de sedimentos que se convierten entonces en plataformas continentales. Esto es lo que ocurrió hace unos 12 o 14 mil años.

2) Los 2 o 3 metros más superficiales de los océanos contienen tanto calor como toda la atmósfera. Es decir, el calor necesario para aumentar la temperatura de la atmósfera en 1ºC es el mismo que se necesitaría para calentar en 1ºC los 2 o 3 primeros metros de los océanos. Se estima que cerca de la mitad del calor ocasionado por la quema de combustibles fósiles (como el carbón o el petrólo) se ha ido a los océanos, de ahí que el clima de la tierra no haya todavía experimentado cambios dramáticos.

3) Con ese aumento de apenas 1ºC de temperatura en 3 m de agua podemos evaporar 4 mm de agua, o derretir 30 mm de hielo, que supone una sexta parte del agua que ya hay en la atmósfera. De ahí viene que en épocas cálidas la pluviosidad en el planeta aumenta, de hecho las predicciones indican que la precipitación se verá incrementado por el calentamiento de origen antropogénico (causado por el hombre). Lo que ocurre es que el aumento de pluviosidad no es parejo: en las zonas tropicales la pluviosidad aumentará mucho mientras que en las zonas templadas (como en España) esta se reducirá.

4) El océano no solo almacena mucho mas calor que la atmósfera. También tiene mucho mayor contenido de otras propiedades necesarias para la vida, como son los nutrientes y el carbono. Así pues el océano tiene unas 700 veces mas carbono inorgánico que la atmósfera. El incremento en las emisiones de CO2 ha ocasionado que la concentración del carbono atmosférico prácticamente se ha doblado desde la revolución industrial, incrementando el efecto invernadero y contribuyendo al calentamiento del planeta. Sin embargo, el aumento no es tan notable como podría ser puesto que cerca de la mitad de estas emisiones de carbono antropogénicas han ido a los océanos. Esto, sin embargo, trae la acidificación de las aguas, con una muy probable disminución de la biodiversidad marina.

5) El tiempo medio que una partícula de agua pasa en la atmósfera (antes de volver a la tierra o al océano) es de alrededor de una semana, mientras que en el océano superior (alrededor de los 1000 m más superficiales) es de unos 10 años y en el océano profundo es cercano a 1000 años. Las aguas profundas llegan a la superficie de los océanos con la memoria del clima terrestre de hace centenares de años, de modo que continuamente tratan de resetear el sistema a una condición inicial. Lo que ocurre es que el ser humano se ha convertido en un forzamiento tan grande que ahora ya tiene la capacidad real de alterar ese resetao y, con ello, el clima del planeta.

Los océanos son los responsables del clima en que vivimos, son los verdaderos termostatos del sistema terrestre. Pero, a pesar de su inmensa capacidad reguladora, el efecto antropogénico se manifiesta de tal forma que vamos hacia un punto de no retorno en el que el clima de la tierra va a variar. Todos tenemos en nuestras manos la capacidad de aminorar este efecto, cada pequeño gesto cuenta!!!

Fuente: Blog Hesperia

Comments
Comments Off on Los océanos son los termostatos del sistema terrestre
Categorias
Noticias
Tags
cambios del clima, océanos
Comentarios RSS Comentarios RSS

La caja negra de Darwin

12 mayo 2010

“La caja negra de Darwin : el reto de la bioquímica a la evolución” es la obra escrita por Michael J. Behe.

En estos días de ingeniería genética y de creación de proteínas sintéticas, son muchos los que creen que el misterio de la vida hace tiempo que se ha dilucidado. Por otro lado, casi todos los científicos aceptan sin discusión la teoría darwiniana de la evolución. Casi todos.

En una exposición apabullante, basada en ingeniosas analogías para ahorrarnos la aridez de la descripción de los procesos bioquímicos, el autor nos conduce a una conclusión abrumadora: quienes más saben de evolución, de bioquímica y de biología celular permanecen en completo silencio respecto del origen de la vida. Todos invocan la evolución; verdaderamente nadie la explica.

Michael Behe cree que, en este punto del desarrollo de la bioquímica celular, sabemos ya lo suficiente del funcionamiento de la célula y de sus componentes como para seguir pretendiendo que el origen de la vida se explica por el desarrollo gradual a través de la selección natural actuando sobre la variación.

La controvertida tesis del autor es que la vida -en el nivel de los sistemas irreductiblemente complejos como los celulares- sólo puede ser obra de un diseño inteligente. Un argumento fuertemente rebatido por el mundo científico, que se niega a aceptar la posibilidad de Dios u otra inteligencia superior actuando en sus terrenos.

Para leer éste controvertido libro puedes consultar el catálogo, además de otros libros sobre evolución y bioquímica.

Comments
Comments Off on La caja negra de Darwin
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
bioquímica, evolución
Comentarios RSS Comentarios RSS

El buque oceanográfico Hespérides

11 mayo 2010

¿Qué papel juegan los océanos en el clima del planeta?

A esta pregunta quieren dar respuesta un equipo de 34 investigadores del CSIC que se embarcó el pasado 5 de abril en el buque oceanográfico Hespérides en una expedición que les llevará, durante 42 días, de las costas de Brasil hasta Cabo Verde, a lo largo del paralelo 8.5°N, recorriendo una de las regiones más importantes para el equilibrio del clima: el Atlántico Ecuatorial.

En su periplo, recorrerán una de las regiones marinas de mayor trascendencia sobre el clima del planeta, el Atlántico ecuatorial, y analizarán el transporte y las transformaciones que experimentan las aguas intermedias en su viaje del océano austral (en la Antártida) hasta su reincorporación, ya como aguas superficiales, en el océano Atlántico, en su parte ecuatorial.

Este proceso, que dura cientos de años, juega un papel crucial en el clima del planeta. Para estudiarlo, analizarán la salinidad y la temperatura del agua, y tomarán muestras en más de 300 puntos. Además, durante la campaña se lanzarán 14 boyas que seguirán realizando esas mediciones durante dos años.

Según el coordinador, José Luis Pelegri, el objetivo es estudiar el final de la “meridional overturning circulation” o circulación termohalina meridional, también a veces llamada cinta planetaria transportadora de calor.

A través de su blog nos mantienen informados de todo lo que pasa en el Hespérides: la investigación, la recogida de muestras, el trabajo de análisis, … Su campaña terminará el 16 de mayo en Mindelo, en Cabo Verde.

Esta expedición forma parte del proyecto MOC, Memoria Oceánica del Clima.

Consulta el catálogo de la universidad para conocer más sobre la oceanografía.

Comments
Comments Off on El buque oceanográfico Hespérides
Categorias
Noticias
Tags
atlántico ecuatorial, buque hespérides, investigación, oceanografia
Comentarios RSS Comentarios RSS

« Previous Entries

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox