Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

Del big-bang a la nueva biología

5 marzo 2012

“Explorando los genes: del big-bang a la nueva biología” escrito por Nicolás Jouve.

El desarrollo de los conocimientos en todas las ramas del saber científico, y especialmente en la genética, durante el siglo XX ha sido extraordinario. Ahora bien, todos esos descubrimientos siempre han de ir acompañados de una reflexión ética si el hombre no quiere caer en un cientificismo utilitarista, capaz de ir en contra del propio ser humano.

Con la objetividad y el rigor científico que le caracterizan, Nicolás Jouve ha diseñado una obra para acercar las cuestiones genéticas a una sociedad mal o parcialmente informada. A pesar de la complejidad que pueden entrañar algunos de los temas tratados, el autor ha conseguido, a través de multitud de ejemplos, notas explicativas y referencias, crear un verdadero compendio al alcance del gran público del estado de los conocimientos científicos, de los retos y las perspectivas de la llamada nueva Biología.

Consulta el catálogo para encontra éste libro. También puedes consultar otros libros sobre ingeniería genética, evolución, genética y bioética.

Comments
Comments Off on Del big-bang a la nueva biología
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
bioética, evolución, genética, ingeniería genética
Comentarios RSS Comentarios RSS

La filosofía de la biología

6 febrero 2012

“La filosofía de la biología” de Michael Ruse.

Pocas áreas han sido tan descuidadas como “la filosofía de la biología”, pese a que tanto los biólogos como los filósofos ganarían mucho con el estudio de la “tierra de nadie” que existe entre ambas disciplinas.

Mientras los filósofos tienden a ignorar los progresos recientes de las ciencias de la vida, los biólogos suelen mostrarse indiferentes o incluso hostiles ante el trabajo de los filósofos modernos; con la negativa consecuencia de qe los filósofos construyen muchas veces castillos en el aire y los biólogos se lanzan a batallas resueltas hace más de veinte años.

El autor nos habla de la teoría evolucionista, la naturaleza de las leyes biológicas, la genética mendeliana y de poblaciones, … y los problemas filosóficos de la teleología en biología.

Localiza éste libro en el catálogo, además de otros sobre filosofía de la naturaleza, genética, evolución y filosofía de la biología.

Comments
Comments Off on La filosofía de la biología
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
evolución, filosofía de la biología, filosofía de la naturaleza, genética
Comentarios RSS Comentarios RSS

El gen egoista

19 diciembre 2011

“El gen egoista : las bases biológicas de nuestra conducta” escrito por Richard Dawkins.

“Somos máquinas de supervivencia, autómatas programados a ciegas con el fin de perpetuar la existencia de los egoístas genes que albergamos en nuestras células.”

Así de rotundo es el comienzo del libro en el que el etólogo Richard Dawkins popularizó la teoría de que los genes son las verdaderas «unidades» centrales de la evolución, en vez de los individuos como los animales o las plantas. De esto hace ya casi treinta y cinco años, pues el libro se publicó en 1976.

Según Dawkins, los genes primigenios nos crearon a las personas y los animales, quienes somos en realidad meras «máquinas de transmisión». Como máquinas podemos funcionar mejor o peor en nuestro entorno y de este modo continuar la cadena (garantizar la supervivencia y reproducción de los genes) a lo largo del tiempo, o perecer en una selección evolutiva. En su momento fue una forma de ver las cosas al revés sobre muchas ideas tradicionales sobre la evolución centrada en los individuos o las especies (por no hablar respecto a las ideas religiosas al respecto), pero actualmente hay cierto consenso en la comunidad científica sobre que esta idea es la que probablemente más se acerca a la realidad.

Para leer éste libro consulta el catálogo. También puedes consultar otros libros sobre etología humana, conducta humana, genética, y hábitos y conductas de los animales.

Comments
Comments Off on El gen egoista
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
Conducta humana, etología humana, genética, hábitos y conductas de los animales
Comentarios RSS Comentarios RSS

Cambia tu ADN, ¡cambia tu vida!

30 noviembre 2009

“Cambia tu ADN, ¡cambia tu vida! : autopermiso psicológico : herramientas para mejorar tu bienestar físico, emocional y social” es el libro escrito por Robert Vincent Gerard.

La técnica de Activación del ADN está cambiando favorablemente la vida de miles de personas en todo el mundo gracias a la eficacia de sus métodos simples y seguros. Se trata de un proceso protocolario narrativo que integra intención, imaginación y emoción provinente del corazón y tiene el objetivo de estimular la comunicación entre mente y cuerpo.

La Activación del ADN sirve como herramienta única de autopermiso. Una vez activada, deja una impronta permanente, y así el catalizador para el cambio se convierte en automático. Por consiguiente, el cuerpo se purga y renueva continuamente de forma natural. Es un proceso natural biológico y psicológico inofensivo, que genera transformaciones espontáneas y sutiles para el bienestar mental, emocional y espiritual del individuo.

Las enseñanzas del Proyecto Sanador del ADN constituyen una práctica curativa alternativa, especialmente sanadora y rejuvenecedora. Aprender cómo las células y su ADN se comunican y se transforman es el tema principal de este libro. Una vez entendido esto, los misterios de la vida se revelan. Actívate a ti mismo, reconoce tu ser divino. ¡Sé todo lo que puedes ser! Es el momento de cambiar tu ADN y cambiar tu vida.

Para leer éste interesante libro consulta el catálogo. Además puedes leer otros libros sobre curación por la mente, genética y ADN.

20091130_cambiatuadn

Comments
Comments Off on Cambia tu ADN, ¡cambia tu vida!
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
adn, curación por la mente, genética
Comentarios RSS Comentarios RSS

El futuro de la humanidad masculina

2 noviembre 2009

“La maldición de Adán : el futuro de la humanidad masculina” es la obra escrita por Bryan Sykes.

¿Se escribirá el futuro en femenino? ¿Es posible que los hombres se enfrenten, por su incapacidad reproductora, a su propia destrucción? Partiendo del espectacular aumento de la infertilidad masculina, confirmada por numerosos estudios recientes, el profesor Sykes, una de las autoridades mundiales en el campo de la genética, aborda el porvenir de la humanidad centrando su investigación en el mítico y esencial cromosoma Y que se encuentra en el ADN. Un cromosoma «en vías de extinción».

Con un lenguaje sencillo y afán divulgador, Bryan Sykes ofrece un panorama exhaustivo de los estudios recientes sobre el futuro genético masculino explicando con claridad cuál es el estado de la cuestión y hacia dónde puede conducir esta nueva situación. ¿Llegaremos a un mundo donde los hombres no serán necesarios para completar el ciclo de la reproducción de la especie? ¿Serán las mujeres autosuficientes para llevar a cabo el proceso de la vida?
Las conclusiones de Sykes son sorprendentes: las mujeres están ganando la batalla evolutiva de los sexos y los hombres se encaminan, lenta pero inexorablemente, a su extinción.

Bryan Sykes es fundador de la empresa Oxford Ancestors, que realiza análisis del ADN mitocondrial a particulares que quieran conocer más sobre sus orígenes.

Encuentra en el catálogo éste interesante título. Para profundizar en éste tema consulta los manuales de genética y ADN.

20091102_elfuturodelahumanidadmasculina

Comments
Comments Off on El futuro de la humanidad masculina
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
adn, genética, historia antigua
Comentarios RSS Comentarios RSS

La era de la genética

15 septiembre 2008

“La era de la genética” es el libro escrito por Gina Smith.

Desde el momento en que nacen, todas las personas están marcadas por su patrón genético, pero hace ya tiempo que la humanidad se ha rebelado contra este diseño. Las últimas muestras de ello son las importantes novedades obtenidas en la tecnología del ADN. Este libro constituye una auténtica guía para situarse ante esta nueva y sorprendente realidad, un futuro próximo en el que la ciencia nos empujará a tomar decisiones con profundas implicaciones biológicas, morales, económicas y sociales.

Gina Smith, periodista de renombre internacional y ganadora de varios premios por su labor divulgativa. explica de una manera clara y comprensible todos estos avances y analiza las cuestiones fundamentales que de ellos derivan.

  • ¿Se llegará algún día a la clonación de seres humanos?
  • ¿Podrá curarse o evitarse el cáncer en un futuro próximo?
  • ¿Supondrá el desarrollo de los fármacos antienvejecimiento el hallazgo verdadero de la fuente de la eterna juventud?
  • ¿Cómo repercutirá en la sociedad la posibilidad de conocer con antelación las enfermedades que padecerá una persona o las previsibles causas de su muerte?

Puedes consultar el catálogo para obtener más información sobre éste libro. Además en la Biblioteca de Ciencias dispones de más libros sobre genética y genética humana para profundizar sobre este tema.

Comments
Comments Off on La era de la genética
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
genética, genética humana
Comentarios RSS Comentarios RSS

Más allá de las pruebas genéticas

15 mayo 2008

Como dice Pere Estupinyà en su blog, el futuro ha llegado. A través de sus entradas hemos descubierto que en la web algunas empresas te pueden realizar un test genético de tu ADN para saber en qué grado nuestros genes nos predisponen a sufrir problemas de corazón, diabetes, depresión, obesidad, cáncer… y otros aspectos más banales de nuestras características físicas, conducta o habilidades.

20080515_dna.png

Una de estas empresas es 23andme y realiza éste test a través del siguiente procedimiento. Debes rellenar un formulario y pagar 1000 dólares (unos 647 euros) con la tarjeta de crédito, y te enviarán por correo un kit para tomar muestras genéticas. Rellenarás un recipiente con tu saliva, se lo devolverás, y a las pocas semanas recibirás un informe con tu predisposición genética a una lista de enfermedades, datos curiosos inscritos en tu genoma, sabrás si estás cercano genéticamente a algún personaje famoso, o el origen de tus ancestros.

Pero según explica Estupinyà estos test tienen matices:

Aunque efectivamente la progresión ha sido espectacular debemos ser cautos. Todavía falta encajar muchas piezas para tener una visión sensata de nuestra salud a través del ADN. Los chips de la empresa 23andMe analizan unos 500.000 polimorfismos genéticos, pero de momento sólo unos pocos ofrecen información relevante. Además, los chips cuentan con limitaciones: sólo miden mutaciones individuales o SNP’s (Single Nucleotide Polymorphisms -pronunciado “snips”-), y hay muchas más formas en que un gen puede estar alterado y conducir a un mal funcionamiento. En estos casos, los chips baratos de 23andMe no sirven y se debe recurrir a otro tipo de pruebas genéticas.
Otro factor fundamental es entender que la mayoría de nuestras características físicas o enfermedades habituales no dependen de un único gen sino de muchos a la vez. Conocemos algunas variaciones genéticas asociadas al infarto de miocardio, pero seguro que existen muchas más no descubiertas todavía. La información actual puede no representar tu riesgo real. La lectura del genoma será un proceso continuo que probablemente no terminará nunca, y esto nos conduce al siguiente paso, que de momento sí es futuro (o presente, depende de lo que estés dispuesto a pagar).

Para conocer todos los datos de esta interesante información consulta las dos entradas del blog de Pere Estupinyà: una y dos.

Para profundizar más sobre el tema puedes consultar en el catálogo alguno de los libros que tiene la biblioteca sobre genética humana y los genomas.

Te recomendamos que veas las película Gattaca (protagonizada por Ethan Hawke y Uma Thurman) que presenta un mundo donde es posible la selección genética extrema, de forma que los hijos se ven libres en taras y enfermedades.
[kml_flashembed movie="http://nl.youtube.com/v/Yr1IB9RVE_U" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Comments
Comments Off on Más allá de las pruebas genéticas
Categorias
Áreas temáticas, Noticias
Tags
adn, genética, genoma
Comentarios RSS Comentarios RSS

Técnicas de clonación para salvar …

21 abril 2008

Científicos británicos usarán técnicas de clonación para salvar de la extinción al rinoceronte blanco. De concluir con éxito, el experimento podría asegurar la supervivencia de otras especies seriamente amenazadas .

En un intento desesperado por salvar de la extinción a uno de los animales más raros del planeta, el rinoceronte blanco del norte, del que sólo quedan trece ejemplares en el Congo, expertos de la Royal Zoological Society de Escocia y de la Universidad de Edimburgo tratarán de preservar los genes del rinoceronte blanco del norte utilizando una técnica de clonación que permitirá mezclar las células de la piel del animal con embriones de un rinoceronte de una subespecie muy próxima, el rinoceronte blanco del sur, del que quedan aún más de 11.000 ejemplares, sobre todo en Suráfrica.

Lee el artículo en elpais.com

¿Sabes qué es la clonación? ¿Quieres conocer las investigaciones que lleva a cabo la División de Genética de la UA? Consulta otros enlaces interesantes para el investigador. Si quieres conocer más cosas sobre la clonación no dudes en leer algunos de los libros que tenemos en la biblioteca, como por ejemplo:

  • El bebé perfecto : tener hijos en el nuevo mundo de la clonación y la genética / Glenn McGee
  • La clonación humana / Mónica López Barahona y Salvador Antuñano Alea
  • Gene cloning : [principles and applications] / Julia Lodge, Pete Lund and Steve Minchin
  • Gene cloning and DNA analysis : an introduction / T.A. Brown

genetica

Comments
Comments Off on Técnicas de clonación para salvar …
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos, Noticias
Tags
clonación, genética
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox