Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

  • Inicio
  • Información
    • Sociedades Españolas
    • Reales Sociedades Españolas
    • Asociaciones científicas
  • WEB BIBLIOTECA CIENCIAS
  • WEB BIBLIOTECA CIÈNCIES
  • WEB LIBRARY OF SCIENCES
  • Contactar

El animal con más genes secuenciado hasta ahora

10 febrero 2011

Un equipo internacional de científicos ha secuenciado por primera vez el genoma de un crustáceo, Daphnia pulex, también llamado “pulga de agua”, por su tamaño casi microscópico.

Según el estudio, que se publica en Science y que coincide con el décimo aniversario de la secuenciación del genoma humano, se trata del animal con mayor número de genes, unos 31.000. El ser humano cuenta con 23.000 genes.

Más de la tercera parte de los genes de Daphnia no están documentados en ningún otro organismo; en otras palabras, son completamente nuevos para la ciencia. Daphnia, que toma el nombre de una ninfa virgen de la mitología griega, prolifera en ausencia de machos, gracias a la reproducción clonal.

Daphnia surge como un organismo modelo para un nuevo campo de la ciencia, la genómica ambiental, cuyo objetivo es comprender cómo interactúan entorno y genes, y evaluar los riesgos con datos más realistas.

Para profundizar en el tema, consulta los libros disponibles sobre genoma en la biblioteca.

Escucha las reflexiones sobre el 10 º aniversario de la secuenciación del genoma humano, la secuenciación del genoma del crustáceo y su carácter excepcional, y más cosas (42 minutos, en inglés):
Download Science Podcast.


Fuente: SINC

Comments
Comments Off on El animal con más genes secuenciado hasta ahora
Categorias
Áreas temáticas, Noticias, PIU (Punto de Información al Usuario)
Tags
Daphnia pulex, genoma
Comentarios RSS Comentarios RSS

El Genoma fluid

8 marzo 2010

“El Genoma fluid” es el llibre escrit per Josep M. Casacuberta.

L’any 2000 tots els mitjans de comunicació es van fer ressò d’una notícia científica que anava a canviar les nostres vides: s’havia completat el primer esborrany del genoma humà! Ara, però, vuit anys després d’aquest anunci, continuem sense saber quin és el gen de l’addicció al tabac, no tenim una cura definitiva per a malalties com la diabetis o el càncer, els aliments transgènics són encara tema de debat i la clonació és un projecte gairebé de ciència-ficció. Què ha passat en tot aquest temps? La ciència no ha avançat?

Aquest llibre ens explica de forma senzilla i amena que en els últims anys la ciència ha progressat molt, però que el llenguatge genètic és complex i variable, molt més que no es pensava l’any 2000. Resulta que d’aquest llenguatge només en coneixem les lletres i no n’acabem d’entendre les paraules. Aquí el lector trobarà una visió clara de com s’avança, lentament però segura, en el camí del coneixement d’un genoma que evoluciona i s’adapta.

Per a llegir aquest llibre mira el catàleg. Ademés pots fer-li un cop d’ull. També hi ha altres llibres sobre genomes.

20100308_elgenomafluid

Comments
Comments Off on El Genoma fluid
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
genoma
Comentarios RSS Comentarios RSS

ADN e ingeniería genética

22 febrero 2010

“ADN e ingeniería genética” es el libro escrito por Robert Snedden.

La larga molécula de forma de doble hélice del ADN contiene las instrucciones de la célula. En este libro se muestra cómo la célula construye ADN, lee el código y lo usa para producir proteínas: moléculas que son los bloques de construcción y los trabajadores de la célula. Algunas proteínas forman parte de la estructura celular mientras que otras, las enzimas, controlan las reacciones químicas.

El libro explica por qué los ingenieros genéticos tratan de alterar genes o de transferirlos de un organismo a otro, y cómo lo hacen. Explora la terapia con genes y los controvertidos campos de la investigación con células madre y la clonación.

En el catálogo encontrarás éste libro, así como otros sobre ingeniería genética, genomas y ADN.

20100222_adneingenieriagenetica

Comments
Comments Off on ADN e ingeniería genética
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
adn, genoma, ingeniería genética
Comentarios RSS Comentarios RSS

La música de la vida

16 noviembre 2009

“La música de la vida : la biología más allá del genoma humano” es el libro escrito por Denis Noble.

¿Qué es la vida? Ésta fue la pregunta que planteó el afamado físico Erwin Schödinger en la conferencia que impartió en 1943 en el Trinity College de Dublín. Hoy día, una vez que se ha logrado secuencia por completo el genoma humano, nos encontramos aún lejos de poder dar una respuesta satisfactoria.

La estrategia reduccionista mediante la que opera la biología molecular se ha demostrado tremendamente eficaz. Pero el ADN no es la vida. De hecho, esta molécula ni siquiera llega a abandonar el núcleo celular. Antes bien, todo un ejército de proteínas que ha de desempaquetar, editar y ejecutar la información que contiente. En ausencia de este dispositivo, el ADN constituye tan sólo una base de datos inane, llena de errores y de reiteraciones. Si queremos comprender la naturaleza de la vida, debemos dejar a un lado nuestra obsesión por los genes. Así, no debemos limitarnos a analizar un único nivel, sino a dilucidar la interacción que tiene lugar entre los procesos que pertenecen a niveles distintos de la jerarquía biológica, que van desde lo molecular hasta la totalidad de los órganos, aparatos y sistemas que conforman el organismo.

Éste es el ámbito de la denominada biología de sistemas, un campo de estudio que tal vez aporte el punto de vista que sea preciso adoptar si queremos comprender más profundamente la naturaleza de la vida.

En el catálogo puedes localizar éste libro. Además, para profundizar consulta otros manuales sobre genomas, vida (biología), biología de sistemas y sistemas biológicos.

20091116_lamusicadelavida

Comments
Comments Off on La música de la vida
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
biología de sistemas, genoma, sistemas biológicos, vida (biología)
Comentarios RSS Comentarios RSS

¿Hablamos de gen…o…más?

9 febrero 2009

“¿Hablamos de gen…o…más?” es la obra escrita por Gemma Rodríguez-Tarduchy.

¿Qué es un genoma? ¿Qué moléculas lo constituyen? ¿Cuál es su estructura? ¿Cuál es su función? ¿Cómo se secuencia? ¿Qué diferencias hay entre los genomas de diferentes especies? ¿Qué genomas se han secuenciado hasta ahora? ¿Por qué y para qué? ¿Qué hemos descubierto del genoma humano? ¿Qué nos depara el futuro?

Estas y muchas otras preguntas, dudas, reticencias y precauciones son las que la autora, responsable del Laboratorio de Secuenciación Automática de DNA del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” (IIB) CSIC-UAM, y coordinadora de las jornadas de puertas abiertas, ha recopilado de los estudiantes de bachillerato que se acercan a conocer a la labor investigadora del Instituto.

En este contexto, el libro tiene un singular interés, ya que presenta con rigor científico los conceptos más importantes de la genómica de forma accesible y coloquial para un amplio número de personas que, sin poseer una base sólida de conocimientos científicos, tienen curiosidad y quieren adentrarse en los apasionantes avances en el campo de la genómica y las implicaciones que estos avances tienen para la sociedad. Se estructura en tres secciones diferentes, y en ellas se mantiene un estilo común muy directo basado en preguntas que son respondidas con explicaciones sencillas y concisas.

Consulta el catálogo para localizar éste libro. También hay otros títulos sobre las materias de genética humana, genómica y genomas.

Comments
Comments Off on ¿Hablamos de gen…o…más?
Categorias
Áreas temáticas, Fondos bibliográficos
Tags
genética humana, genoma, genómica
Comentarios RSS Comentarios RSS

Más allá de las pruebas genéticas

15 mayo 2008

Como dice Pere Estupinyà en su blog, el futuro ha llegado. A través de sus entradas hemos descubierto que en la web algunas empresas te pueden realizar un test genético de tu ADN para saber en qué grado nuestros genes nos predisponen a sufrir problemas de corazón, diabetes, depresión, obesidad, cáncer… y otros aspectos más banales de nuestras características físicas, conducta o habilidades.

20080515_dna.png

Una de estas empresas es 23andme y realiza éste test a través del siguiente procedimiento. Debes rellenar un formulario y pagar 1000 dólares (unos 647 euros) con la tarjeta de crédito, y te enviarán por correo un kit para tomar muestras genéticas. Rellenarás un recipiente con tu saliva, se lo devolverás, y a las pocas semanas recibirás un informe con tu predisposición genética a una lista de enfermedades, datos curiosos inscritos en tu genoma, sabrás si estás cercano genéticamente a algún personaje famoso, o el origen de tus ancestros.

Pero según explica Estupinyà estos test tienen matices:

Aunque efectivamente la progresión ha sido espectacular debemos ser cautos. Todavía falta encajar muchas piezas para tener una visión sensata de nuestra salud a través del ADN. Los chips de la empresa 23andMe analizan unos 500.000 polimorfismos genéticos, pero de momento sólo unos pocos ofrecen información relevante. Además, los chips cuentan con limitaciones: sólo miden mutaciones individuales o SNP’s (Single Nucleotide Polymorphisms -pronunciado “snips”-), y hay muchas más formas en que un gen puede estar alterado y conducir a un mal funcionamiento. En estos casos, los chips baratos de 23andMe no sirven y se debe recurrir a otro tipo de pruebas genéticas.
Otro factor fundamental es entender que la mayoría de nuestras características físicas o enfermedades habituales no dependen de un único gen sino de muchos a la vez. Conocemos algunas variaciones genéticas asociadas al infarto de miocardio, pero seguro que existen muchas más no descubiertas todavía. La información actual puede no representar tu riesgo real. La lectura del genoma será un proceso continuo que probablemente no terminará nunca, y esto nos conduce al siguiente paso, que de momento sí es futuro (o presente, depende de lo que estés dispuesto a pagar).

Para conocer todos los datos de esta interesante información consulta las dos entradas del blog de Pere Estupinyà: una y dos.

Para profundizar más sobre el tema puedes consultar en el catálogo alguno de los libros que tiene la biblioteca sobre genética humana y los genomas.

Te recomendamos que veas las película Gattaca (protagonizada por Ethan Hawke y Uma Thurman) que presenta un mundo donde es posible la selección genética extrema, de forma que los hijos se ven libres en taras y enfermedades.
[kml_flashembed movie="http://nl.youtube.com/v/Yr1IB9RVE_U" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Comments
Comments Off on Más allá de las pruebas genéticas
Categorias
Áreas temáticas, Noticias
Tags
adn, genética, genoma
Comentarios RSS Comentarios RSS

Novedades bibliográficas de la Biblioteca de Ciencias

BioReflexión

¿la hidroeléctrica es renovable?
Las grandes presas ejercen un gran impacto en el entorno: influyen en las rutas migratorias de peces, aves y demás animales.

La inundación provoca la liberación de metáno. Si añadimos las emisiones de CO2 surgidas de la fabricación de las toneladas de hormigón necesarias para construir una "megapresa", resulta sencillo entender por qué se critican estas instalaciones.

Fuente: Joanna Yarrow.

Etiquetas

adn Agricultura alimentos transgénicos antropología astronomía aves de españa - guías manuales aves de europa - identificación bases de datos biblioteca biografías biología biotecnología agrícola bioética cambios del clima contaminación cosmología derechos y deberes enciclopedias electrónicas estadística evolución evolución del hombre experimentos de física formación formación de usuarios física genoma genética genética humana guías temáticas historia de las matemáticas ingeniería genética vegetal investigación Jane Goodall libros electrónicos matemáticas medio ambiente medio ambiente (debate) nutrición obras de divulgación de la ciencia obras de divulgación de la física oceanografia plantas medicinales química recursos electrónicos revistas electrónicas

Últimas entradas

  • La ciencia al servicio del poder
  • Dinosaurios del Levante peninsular
  • Conservación de las Especies
  • 22 de marzo de 2013, día Mundial del Agua
  • 2013, Año internacional de la Estadística

Categorías

  • Áreas temáticas
  • Centros adscritos
  • Fondos bibliográficos
  • General
  • Noticias
  • PIU (Punto de Información al Usuario)
  • Servicios
  • Servicios específicos
  • Titulaciones

Blogs

  • Al-khimia
  • Bibing Blog
  • Blogteca de Física
  • Canal Biblos
  • Ciencia y ficción
  • El Barco de Darwin
  • El libro distraído
  • MatBUS
  • Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
  • SEDIC

Enlaces

  • Asociaciones científicas
  • Biblioteca UA
  • MatBUS
  • Reales Sociedas Españolas
  • Reference Library of Sciences
  • Sociedades Españolas

Archivos

  • junio 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008

El blog en otros idiomas

Científicos inquietos

Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Blog de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Alicante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License.
Based on a work at blogs.ua.es.
rss Comentarios RSS valid xhtml 1.1 design by jide powered by Wordpress get firefox