Categories
Contenidos Didáctica Evaluación Metodología Sin categoría

Tema 6. La evaluación

Éste último tema está dedicado a la evaluación. Tradicionalmente la evaluación se ha entendido como algo estático, referido al producto del aprendizaje. Sin embargo el proceso de evaluación debería estar presente a lo largo de todo el proceso E/A, por lo tanto no es el producto final lo que se evalúa si no el proceso que se desarrolla hasta llegar al producto final.

Hemos tratado en estas sesiones dedicadas a la evaluación los principios de la evaluación, los tipos de evaluación existentes y los instrumentos.

En primer lugar los principios son que la evaluación debe ser sistemática, flexible, adaptada a los alumnos que tengamos en el aula y debe ser formativa.

Existen diferentes tipos de evaluación: se debe realizar una evaluación inicial, es decir, antes de cada proceso de E/A para conocer el conocimiento previo, sin embargo este tipo de evaluación inicial se debería de completar con la repetición de la prueba una vez finalizado el proceso para comprobar lo que se ha aprendido.

Otro tipo de evaluación es la llevada a cabo durante el proceso de E/A, es decir, una evaluación formativa para observar los progresos, las dificultades que se plantean a los alumnos, etc. Finalmente existe una evaluación sumativa que es la que se realiza al final del proceso para comprobar los conocimientos que el alumnado ha adquirido.

Al mismo tiempo también debemos hacer una autoevaluación de nuestras clases, nuestros contenidos, la atención que prestamos a nuestro alumnado, las actividades que realizamos, la forma en que evaluamos, los materiales que facilitamos, etc.

Por otro lado tenemos las técnicas e instrumentos de evaluación que deberemos tener en cuenta de forma previa a la evaluación y nos facilitarán la tarea. En cuanto a las técnicas contamos con la evaluación formal y la evaluación informal. No solamente existe una evaluación formal cuantificable, cuando observamos en clase a nuestros alumnos, comprobamos de alguna manera si trabajan correctamente, si dedican esfuerzo, estamos realizando también una evaluación informal. Las evaluaciones formales serán previstas por el profesor con antelación y podrán ser tanto de información como de solicitud de producto.

examen

Por otra parte los instrumentos de evaluación serán los medios que utilizarás para la misma. Es decir, desde exámenes, preguntas orales, matrices de valoración, etc.

Durante la explicación del tema hemos realizado en clase una práctica consistente en asociar los criterios de evaluación de nuestra unidad didáctica a unos estándares de aprendizaje. Además se han expuesto ejemplos de tipos de evaluación o de instrumentos de evaluación concretos.

En general este tema me ha resultado de gran ayuda para comprender las evaluaciones que se pueden llevar a cabo y la manera en que se pueden llevar a cabo ya que creo que dentro de la formación del profesorado, muchos de nosotros tal vez no teníamos muy en cuenta que las evaluaciones se deben y se pueden realizar de manera objetiva, o bien no conocíamos las técnicas que se pueden emplear para llevar a cabo una evaluación correcta. De hecho dentro de las ciencias sociales, entre la “vieja escuela” no se realice muy a menudo este tipo de evaluación objetiva. Además me ha parecido interesante el hecho de incluir la evaluación informal, ya que en algunos casos puede resultar bastante más útil a la hora de comprobar el buen aprendizaje durante el proceso E/A y más eficiente que la comprobación de éste en un examen final.

Categories
Contenidos Didáctica Metodología

Tema 5. Estrategias Metodológicas

En este tema hemos profundizado en los métodos y estrategias que empleamos para llegar a la meta propuesta que es el aprendizaje. Queremos que el alumnado aprenda conceptos y procedimientos, interpretaciones sobre cuestiones históricas y geográficas, pensamiento social o habilidades comunicativas, la adquisición de valores, de actitudes o de hábitos, ¿pero de qué manera lo hacemos?

Nos encontramos métodos expositivos o conductistas (el profesor lleva el peso del proceso), interactivos o cooperativo (permiten que el alumnado sea el eje del proceso, es decir, que trabajen en equipo), o el individual (centrados en el alumnos, que éste aprenda por sí solo). Lo ideal sería poder integrar los tres métodos. Aunque probablemente la orientación más eficaz sería la que dé prioridad a las estrategias basadas en la cooperación, la interacción y la participación activa, espontánea, voluntaria u obligada.

Educación

Además tenemos otros métodos como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Este método consiste en plantear al alumno el estudiante situaciones-problemas reales y relevantes para ellos para que construyan el conocimiento solucionando este problema. Otros métodos similares pueden ser el de Escenario Didáctico planteando también una problemática real en un escenario real para que lo analicen y busquen una solución al problema. O bien el aprendizaje basado en problemas socialmente relevantes, como puede ser plantearles un problema de su tiempo y adaptarlo al conocimiento que queremos que adquieran

También es muy eficaz el aprendizaje situado que podemos llevar a cabo mediante trabajos de campo para que los alumnos conozcan in situ. Este tipo de aprendizaje conlleva la toma de datos y la realización de tablas así como la observación indirecta o directa, pero también conlleva un trabajo por parte del profesor que debe preparar aquellos aspectos que quiere que su alumnado analice y observe.

Por otra parte tenemos los métodos investigativo, que consisten que el alumnado adquiera conocimiento a través de la indagación en un tema en concreto a modo de inciación a la investigación empleando las metodologías propias de las disciplinas que estudian.

libros

Finalmente encontramos los métodos individuales por los que el alumno trabajará por sí mismo de manera individual. En este caso las actividades estarán enfocadas a reforzar la información recibida o construida con anterioridad. Dentro de este método nos encontramos la elaboración de mapas conceptuales, las líneas de tiempo, etc.

Durante este tema hemos realizado varias actividades. Por un lado hemos llevado a cabo varias puestas en común de ideas trabajadas en pequeños grupos de para finalmente presentar y debatir estas ideas de manera global en la clase, y por otro lado la realización de una tabla de recogida de datos para una hipotética salida de campo a un espacio natural protegido.

La primera actividad de puesta en común ha sido a partir de los tipos de metodologías. ¿Por qué los profesores siguen prefiriendo y empleando el método conductista? Esto ha generado un debate interesante aunque creo que las respuestas eran bastante evidentes, aunque desde mi punto de vista el principal problema es el propio profesorado y su reticencia a innovar y/o a trabajar más de la cuenta, también existen otros factores como el que en muchas clases el alumnado hace que sea más que imposible emplear otro método. Pienso que llevar a cabo una enseñanza más dinámica e innovadora utilizando métodos cooperativos e interactivos, aprendizajes basados en proyectos o salidas de campo es una tarea compleja cuando tienes 25 / 30 alumnos en clase con pocas ganas de trabajar y de respetar al profesor, por lo que será mucho más complicado organizar una clase para que funcione de manera eficaz, siendo la solución más fácil el método conductista, aunque todo sea dicho, a más de un profesor le viene muy bien que esto sea así.

Por otra parte hemos planteado por grupos de 2/3 personas actividades que propondríamos a nuestros alumnos para obligarles a atender en clase y recoger al final de cada sesión las ideas principales que se han expuesto ese día. Estas podrían ser que el profesor escoja de manera aleatoria a algún alumno para que al finalizar la clase exponga ante sus compañeros las ideas principales de la clase; realizar un mapa conceptual tras finalizar cada sesión; o bien realizar todos los días un debate y puesta en común de la información recibida en clase.

Finalmente, en el contexto de la asignatura de didáctica de la geografía hemos desarrollado y rellenado con datos una tabla de recogida de información para una salida de campo (aprendizaje situado) a algún Parque Natural Protegido de la Provincia de Alicante. En nuestro caso hemos escogido la Ruta Roja de la Font Roja.

garfield_excursion                     bus

El tema de metodología me ha parecido muy interesante, además de por los debates planteados en clase a raíz de cada tipo de método, porque si bien todos conocíamos muchas de las técnicas aquí expuestas como el aprendizaje situado o el aprendizaje basado en problemas, y además todos hemos realizado este tipo de actividades, nos ha permitido conocerlas desde un punto de vista teórico y enmarcarlas en una metodología u otra. Pienso que para un buen aprendizaje lo más correcto sería emplear todas ellas de manera conjunta, dependiendo de lo que queramos trabajar o la realidad del aula en la que nos encontramos. Todas las metodologías pueden ser eficaces siempre que se apliquen de la manera correcta y en su justa medida.

Categories
Contenidos Didáctica Metodología

Tema 4. La cartografía

El niño sin saberlo desde muy pequeño ya sabe representar el espacio, sabe incluso escalar aunque no le hayan dicho ni explicado qué es una escala. Es por ello que para hacerle entender la representación abstracta de una realidad de gran escala como son los mapas es necesario en primer lugar invitarle a representar algo de pequeña escala que conozca bien como puede ser el plano de su clase, o reconocer el plano de su propia población situándole lugares de referencia para él. Es decir, comenzar a trabajar en pequeña escala para introducirle en el mundo de la cartografía.

La cartografía como tal nace en época griega, sin embargo ya encontramos representaciones de ciudades en planos en culturas anteriores como en Çatal Huyuk, la civilización minoica o Babilonia.

Çatal Huyuk

La cartografía se define como “la rama del grafismo que se dedica a la representación del espacio, bidimensional o tridimensional mediante el estudio, la lectura o la realización de mapas”. Y su vez el mapa como “la representación gráfica a escala reducida de una porción de la superficie terrestre que muestra sólo algunos atributos de la realidad”. En realidad aquellos atributos que queramos representar, sería muy complicado mostrar en un mapa todos, por ello los mapas son temáticos y representan algún aspecto concreto, como los mapas físicos, políticos, topográficos, hagiográficos, de provincias, cuantitativos, cualitativos, isopléticos, coroplético, etc.

El mapa contiene una serie de elementos, de claves para hacernos comprensible su lenguaje, como su título, lo que nos dará la clave básica para saber qué se representa aquí, la indicación del Norte, la escala, la leyenda, etc. Además los mapas se nos pueden presentar con distintas proyecciones: la cónica, la cilíndrica o la polar.

cartografía

No pretendemos formar topógrafos, pero sí que debemos tener por objetivo que el alumno aprenda a descifrar mapas, entenderlos y concienciarles de que todo lo que les rodea es Geografía.

El tema lo hemos completado con la realización de una práctica empleando la herramienta “Google Earth”. He de reconocer que no conocía muy bien esta aplicación y me ha sido muy útil personalmente y para aprender a buscar un enclave geográfico concreto por coordenadas. También me ha parecido una práctica útil por su transversalidad, a la hora de escoger itinerarios históricos. Es una buena herramienta a emplear en clase y sin duda, bastante atractiva para los alumnos. Aunque de nuevo, al tema en su conjunto le falta una parte de cómo enseñar geografía, cuáles son las técnicas y las herramientas para enseñar, por ejemplo, la cartografía, ya que recibir una clase sobre las distintas proyecciones que puede presentar un mapa, o los tipos temáticos de mapas que existen para una persona que ya tiene un grado o licenciatura en geografía, no debe ser de gran utilidad.

Categories
Contenidos Didáctica Metodología Sin categoría

Tema 3. El espacio geográfico

El concepto de espacio no es objetivo, es el resultado de construcciones mentales e individuales y por tanto adquirirá diferentes significados según el contexto y la persona.

La definición comúnmente aceptada es la que nos dice que “el espacio geográfico es aquel lugar en el que se desarrolla la vida humana, un espacio social en el que el ser humano se relaciona con el medio ambiente.” El origen del concepto geográfico y su representación lo encontramos probablemente en Grecia, con los primeros mapas del Marino de Tiro y Ptolomeo. Del griego provienen los nombres de Asia (Este. Asun) y Europa (Oeste. Ereben).

mapa mundi

Cognitivamente nuestra forma de entender el espacio evoluciona. Para estudiar este tema nos hemos centrado en el investigador Jean Piaget que considera que hay tres etapas:

  • Espacio vivido de 0-6 años (Propiedades topológicas): Sólo conocemos propiedades topológicas, es decir, propiedades físicas de proximidad, separación-continuidad, ordenación, cierre, etc
  • Espacio percibido entre 6-11 años (Propiedades proyectivas): Se produce una pérdida del egocentrismo y se comienza a comprender el espacio desde otro punto de vista distinto al nuestro. Desarrollo de la capacidad de predecir la forma de un objeto desde diversos puntos de vista.
  • Espacio concebido a partir de los 11 años (Propiedades euclidianas): Carácter abstracto del espacio, medida del espacio, percepción de distancias, direcciones, etc.

Además el espacio lo podemos conceptualizar a través de mapas mentales. Los esquemas de orientación espacial son los siguientes:

  • El esquema corporal: el punto de referencia nuestro propio cuerpo. Esto se hace durante los 10 primeros años de nuestra vida.
  • El esquema cardinal: basado en los puntos cardinales. Se trata de un sistema relativo pues se necesitan dos puntos de referencia.
  • El esquema de coordenadas geográficas: sistema absoluto, división de la tierra en líneas imaginarias.

Los principales recursos que podemos utilizar en el aula para facilitar la comprensión del espacio son los libros de texto, atlas, cuentos-cómics, prensa, películas, pero también recursos gráficos como mapas, croquis, planos (localidad, población o gran escala), el globo terráqueo, fotografía aérea, fotografía estereoscópica, imágenes de satélite. Herramientas como Google Earth o Google Art Scholar.

En clase se ha planteado el debate sobre el uso de los recursos didácticos audiovisuales para mostrar problemas socialmente relevantes como pueden ser la contaminación, el cambio climático, la importancia o no del reciclaje, etc. Pienso que sí es importante transmitir y hacer reflexionar sobre este tipo de cuestiones al alumnado ya que son el futuro y de ellos depende principalmente el cambio de mentalidad en el ámbito del respeto a nuestro propio entorno y la conservación de nuestro medio natural. Intentemos que esta concienciación se haga con los buenos recursos para sensibilizar de una manera más eficaz al alumno.

Otra pregunta planteada en clase, más concreta y práctica en cuanto a los contenidos del este tema, es cómo podríamos hacer entender al alumno que las isohipsas en un mapa representan el relieve terrestre. La representación a través de maquetas podría ser eficaz, algo similar a un mapa en 3D.

mapa relieve

En general el tema me ha parecido muy interesante, y aunque muchos conceptos psicológicos planteados en clase ya los conocía me ha servido para recordarlos de nuevo. Por otra parte no conocía los principios de comprensión del espacio de Jean Piaget y me ha resultado muy interesante, sin embargo echo en falta en estas clases, ya no sólo que nos enseñen principios teóricos de cómo aprende un niño o cual son sus referencias, si no que nos den herramientas reales y prácticas que sean útiles a la hora de ponerlas en práctica con nuestro alumnado en un futuro. En este tema hemos aprendido como entiende y asimila el espacio la mente humana en función del desarrollo cognitivo progresivo y lógico, sin embargo se nos está formando como profesores, y como profesores no vamos a dar clases a niños que estén pasando por esos estadios. Aunque nos resulte muy interesante y también debamos conocer esos principios, necesitamos saber además cómo enseñar la geografía a alumnos de edad más avanzada.

Categories
Sin categoría

¡Bienvenidos a mi blog!

Hola, me llamo Gaëlle García y este blog hace parte de los trabajos que estamos realizando en la asignatura “Didáctica de las Ciencias Sociales: Geografía”, en el marco del Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad de Alicante.

Se trata de un portfolio de clase donde voy a resumir tema por tema los contenidos que estamos dando en la asignatura, detallando las actividades realizadas en clase como por ejemplo debates, prácticas o realización de actividades didácticas poniendo en práctica lo aprendido, así como aportando mi opinión y visión personal sobre los contenidos de la asignatura.

En este blog he decidido meter los dos últimos temas que son conjuntos para la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales tanto de Historia como de Geografía. Estos temas son los dedicados a las estrategias metodológicas y la evaluación.

Global Education