Categories
Contenidos Didáctica Metodología Sin categoría

Tema 3. El tiempo histórico

Durante esta clase hemos definido aquella materia que será la que vayamos a enseñar, cómo debemos hacerlo y qué problemas se nos van a plantear.

El tiempo es un concepto difícil de definir, y puesto que es este concepto el que da sentido a la enseñanza de la historia va a ser complicado intentar transmitir esto a los alumnos. A pesar de esto, si bien es necesario enseñar al alumno el concepto y la noción del tiempo para que aprenda a situarse en él y contextualizar temporalmente un acontecimiento, también buscaremos que el alumno sepa reflexionar sobre las características del momento histórico independientemente de la periodización. El concepto del tiempo ha seguido una evolución y según quien lo haya estudiado encontraremos notables diferencias en su definición y concepción de éste.

línea del tiempo

La definición actualmente aceptada es que se trata de “una magnitud física con la que medidos el transcurso entre acontecimientos y cambios. Es decir, el espacio entre un cambio y otro.”

Es igualmente necesario conocer y saber transmitir los conceptos de diacronía y sincronía, definiendo el primero hechos que transcurren en el tiempo, y el segundo hechos que transcurren al mismo tiempo, ambos directamente relacionados con el concepto original del que partimos, el tiempo. Es decir, es necesario que el alumno entienda la tensión que se produce entre el cambio y la continuidad.

Sus características del concepto de tiempo son que es irreversible, no se puede separar del espacio en que tiene lugar, es relativo (depende de la persona, la percepción del tiempo), y posee múltiples significados.

A la hora de enseñar Historia siempre ha existido una pugna entre aquellos investigadores cuya finalidad es la del dominio técnico-cronológico del tiempo, y los que opinan que la finalidad es que el alumnado comprenda la relación entre las narrativas sobre el pasado y los intereses y motivaciones de quienes la construyen.

Nosotros nos basaremos en los principios de Jean Piaget, psicólogo que ha estudiado la concepción del tiempo en el ámbito educativo. Su trabajo se centra en la psicoevolución que permite definir como está de preparado el alumno en cada etapa de su desarrollo.

  • De los 0 a 6: se empiezan a aprender las frecuencias y los ritmos. El alumno es incapaz de comprender un proceso temporal que no ha vivido personalmente. Por tanto hablamos de la etapa de comprensión del tiempo vivido.
  • Entre los 6 y los 11: nos encontramos con la etapa del tiempo percibido, el alumnado comienza a darse cuenta de que existe un tiempo en el que ellos no estaban. Un tiempo que ellos no han conocido pero que existe. Tienen conciencia del pasado-presente y futuro.
  • A partir de los 12: se trata de la etapa de tiempo concebido. Son capaces de comprender desde el punto de vista temporal una conceptualización abstracta.

Los esquemas mentales nos ayudan a la comprensión de la historia y los cambios temporales. Para ello son necesarias también las etiquetas, nos ayudan a delimitar nuestro campo de estudio, por tanto hacemos una estructuración artificial con el fin de hacer más comprensibles y contextualizables los cambios. Actualmente se acepta la periodización clásica y básica de la historia: Por un lado la Prehistoria (Paleolítico, Neolítico, Mesolítico, Edad de los metales) y por el otro la Historia (Protohistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Contemporánea).

En el proceso de E/A es fundamental el dominio del lenguaje, tanto por parte del profesor como por parte del alumno, sin embargo el alumno deberá de ser capaz de construir una narración sobre qué ha sucedido, qué sucede y qué sucederá en la Historia.

etapas-historia-dibujo

Aprender historia es al mismo tiempo aprender a hablar y escribir sobre historia. Tal y como aparecen las formas y los instrumentos de evaluación en nuestro sistema educativo, no saber transmitir correctamente lo que aprenden (es decir, faltas de ortografía, construcción de oraciones y demás) es penalizable.

Es fundamental también hablar para aprender. El dialogo es muy importante siempre que queramos conocer las ideas previas que el alumnado ya tiene sobre un tema. Les ayudará mucho a la hora de adquirir nuevos conocimientos investigar y presentar su trabajo, y les ayudará más si es un trabajo colaborativo u operativo.

Una forma de que el alumno aprenda y entienda la importancia del aprendizaje de la Historia es que conozcan cómo trabajan los historiadores y empleen sus métodos y técnicas para construir su propio conocimiento de la historia. Para ello es necesario conocer las fuentes que son la base de una investigación histórica. Hay muchos tipos de fuentes como las textuales, las materiales, las digitales, las iconográficas, las audiovisuales, etc. Y estas pueden ser primarias o secundarias.

Durante la explicación del tema hemos realizado una práctica de grupo en la que por grupos de 2 hemos descrito diferentes actividades que podríamos llevar a cabo en el aula con nuestros alumnos para que muestren interés por la Historia y aprendan. Entre las que hemos propuesto nuestro grupo se encuentran realizar un trabajo de investigación sobre una época en concreto y representarlo a modo de teatrillo con atuendos propios de la época que estudiamos; o bien realizar una investigación sobre algún aspecto histórico, época, monumento o yacimiento de su localidad, apoyándose en los recursos municipales a los que puedan tener acceso como el archivo, la biblioteca, fuentes orales o aquellos lugares históricos de los que puedan extraer información propia para realizar su trabajo y exponerlo finalmente en clase ante los compañeros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *