Categories
Contenidos

La Romanización de la Península Ibérica

ANTECEDENTES: CONQUISTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

La llegada de Roma a la Península Ibérica en el siglo III a.C se debe en un primer momento a la presencia cartaginesa en estas tierras, en el contexto de las guerras púnicas. Con la llegada de los cartagineses a la Península Ibérica en busca de provisiones tras su derrota en la primera guerra púnica los territorios de la futura Hispania se convirtieron en el escenario de las dos siguientes guerras entre Roma y Cartago.

anibal
Aníbal cruzando los Alpes

 

La conquista romana de la península se inicia en la segunda guerra púnica contra Cartago por el Mediterráneo occidental. Esta progresiva conquista se desarrolló en tres fases:

  1. La conquista de la fachada mediterránea, los valles del Ebro y del Guadalquivir (218-170 a.C.), en un intento de frenar la expansión cartaginesa en la Península. Para ello Roma envió legiones al mando de los Escipión. Publio Cornelio Escipión, el joven, conquistó Cartagena y dominó el valle del Guadalquivir. En esta primera fase el ejército romano aseguró el control del valle del Ebro y el territorio fue dividido en dos provincias: Citerior y Ulterior.
  2. La conquista de la Meseta (155-133a.C). En esta fase las guerras fueron entre romanos e indígenas: Las guerras celtíberas y lusitanas. Al Oeste, se abrió un frente contra los lusitanos, con Viriato a la cabeza, que se prolongó durante 11 años. Al Norte, las legiones mantuvieron una intensa lucha contra las tribus celtíberas del valle del Duero hasta la caída de la ciudad arévaca de Numancia.
  3. Finalmente se consiguió la conquista del norte peninsular (27-19a.C.) con el propio emperador Octavio Augusto al frente en las guerras contra cántabros, astures y galaicos.

Con esta última conquista se consiguió el dominio de todos los territorios de la Península Ibérica, rico territorio que deseaba Roma por sus minas de oro del noroeste y su potencial para el cultivo de cereal.

Augusto dividió Hispania en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania, y posteriormente en el siglo IV Diocleciano dividió la Tarraconense en tres provincias: Gallaecia, Carthaginensis, y Tarraconensis. Así, Hispania se convertirá en una realidad, una unidad cultural, política y administrativa que durará siete siglos (siglo III a.C – V d.C).

hispania-y-diocleciano-592
Provincias siglo IV. Diocleciano
image_gallery
Provincias siglo I a.C. Augusto

 

 

LA ROMANIZACIÓN DE LOS PUEBLOS PRERROMANOS

La romanización se puede resumir en dos fases:

  • Primera fase: los pueblos prerromanos fueron conquistados e integrados militar y políticamente, así sufrieron progresivamente un proceso de aculturación por el que adoptaron las formas sociales, culturales y políticas de Roma.
  • Segunda fase: los pueblos hispanos asimilaron la cultura romana de tal manera que se convirtieron en propios creadores de esa cultura, aportando tanto literatos, como artistas, filósofos e incluso políticos.

La presencia romana originó la introducción gradual en España de la lengua latina, el derecho, la religión, el arte y las costumbres romanas.

 

No se puede considerar este proceso como unitario y homogéneo en todo el territorio. Este proceso fue progresivo y se dio en un periodo de dos siglos. Aquellos pueblos de la costa que ya habían estado bajo influencia griega o había entrado en contacto con ellos tuvieron una asimilación más rápida. Además la aculturación se produjo en mayor medida en aquellos territorios que tenían mayor importancia para Roma por su interés económico, mientras que los territorios del interior, menos importantes para la estrategia económica, sufrieron una influencia menor.

Las primeras ciudades romanas de Hispania se fundaron principalmente en aquellos territorios íberos de la vertiente mediterránea, quienes se adaptaron con bastante rapidez a los modos de vida romanos, sin embargo otros pueblos, sobre todo aquellos del interior, no se mostraron tan predispuestos a sustituir su cultura por la romana. En estas zonas existió un fuerte rechazo por la nueva cultura invasora, resistencia que no desapareció hasta la conquista y asentamiento total de los romanos en época de Augusto. Aquellos grupos que se adaptaron especialmente bien al modo de vida romano fueron las élites hispano-romanas, quienes no dudaron en incorporarse a la vida política romana ocupando los nuevos puestos de gobierno en las instituciones municipales.

Mosaico. Villa romana de Las Musas, Arellano, Navarra.
Mosaico. Villa romana de Las Musas, Arellano, Navarra.

 

OBRAS DE INGENIERÍA

Una vez conquistada la Península Ibérica en su totalidad las vías de comunicación quedan completamente configuradas. La necesidad de mantener todo este territorio comunicado y protegido llevó a la necesidad de construir toda una amplia red de calzadas que permitiera las relaciones económicas y comerciales pero sobre todo el traslado rápido y eficaz de los ejércitos de un extremo a otro de la península para la protección de sus núcleos de población. Esta necesidad de conexión llevó a la creación, no sólo de una compleja red de calzadas, si no tambien de otro tipo de elementos y grandes obras de ingeniería en los trayectos como puentes o puertos de montaña. A medida que se conquistaba el territorio se le dotaba inmediatamente de estas calzadas para su comunicación con plazas fuertes, campamentos u otras ciudades.

alcantara_puente2
Puente romano de Alcántara
calzadas y provincias
Red de calzadas romanas

En este sentido destacan también los acueductos, construidos para salvar los accidentes geográficos que existían entre los ríos o manantiales y las ciudades, y poder abastecerlas de agua para lo que también se construyeron presas que permitieran el abastecimiento en cualquier periodo del año.

Acueducto-de-Segovia
Acueducto de Segovia

Los romanos también construyeron importantes puertos marítimos y fluviales por la necesidad de comunicarse comercial y militarmente. Además a estas construcciones le acompañan otras en forma de dependencias para el buen funcionamiento del conjunto portuario, como son los pórticos con almacenes, oficinas, ataranzas, estradas, etc.

cordoba-puerto-guadalquivir--644x362
Puerto fluvial romano de Córdoba

http://es.slideshare.net/Evaviolero/la-conquista-de-hispania-y-su-romanizacin-copia

http://es.wikipedia.org/wiki/Romanizaci%C3%B3n_de_Hispania#La_transformaci.C3.B3n_de_las_sociedades_prerromanas

http://www.contrebialeucade.com/categoria/2/16/39

http://www.spanisharts.com/arquitectura/roma_ingenieria.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Romanizaci%C3%B3n_de_Hispania