Práctica 4

Práctica 4

Analiza las diapositivas que se presentan a continuación desde el punto de vista formal, iconográfico, estilístico, material y contextual:

  • Santa María de Tahüll (pintura)

santa maria de tahull

Título: Santa María de Tahüll (pintura al fresco)

Autor: Desconocido. (Probablemente dos autores diferentes pero contemporáneos)

Fecha/Etapa: Siglo XII. Plena Edad Media

Material/técnica: Pintura al fresco con retoques al temple

Estilo: Arte románico

Localización: Originalmente se encontraba en el ábside de la Iglesia románica de Santa María de Tahüll (Pirineos leridanos). Actualmente, las originales se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. En la iglesia encontramos una reproducción de éstas.

Descripción: Nos encontramos con una pintura mural que representa figuras bastante planas mostradas de frente. En su parte superior-central encontramos 5 figuras que representan a la virgen María con el niño Jesús y a ambos lados los reyes magos, Mechor, Gaspar y Baltasar. Sobre ellos aparec euna representación del cielo. En la parte inferior podemos apreciar 3 figuras humanas enmarcadas en arcos de medio punto separados por columna. Los colores empleados son muy intensos y existe un equilibrio entre los colores fríos y los cálidos, con una ligera predominación de los cálidos. En general la imagen nos transmite sensación de estaticidad y tranquilidad.

Análisis formal: Se trata de una representación figurativa, ya que podemos distinguir las formas representadas. La línea es gruesa para separar las figuras y los campos cromáticos. Existe un predominio de la línea vertical lo que nos da una sensación de impulso, de ascensión, aunque la composición es principalmente horizontal, lo que también nos muestra hieratismo y reposo. Los colores empleados son planos y se encuentran especialmente saturados. La combinación entre colores cálidos y fríos está más o menos equilibrada, mostrando cierta constraposición, aunque predominan los colores cálidos. El azul, como único representante de los colores fríos de la pintura lo encontramos en los mantos de los personajes, con una intencionalidad simbólica. La luz es plana, ilumina a todos los personajes por igual. Los claroscuros, las sombras, los pliegues y la profundidad se consiguen con las líneas y con la saturación del color en franjas concretas. Los colores en general están muy saturados por esta misma razón, al encontrarse las pinturas en una iglesia poco ilumada necesitan de colores de mucha intensidad para ser vistas. No se le da importancia a la luz, ya que los personajes representados se encuentran fuera del mundo terrenal, en un espacio divino donde el concepto óptico de la luz es inexistente. Tampoco encontramos una textura intencional o trascendente.

Análisis iconográfico: Aparecen en su parte central superior las figuras de la Virgen sentada sobre un trono y el niño Jesús sobre sus rodillas en el centro. La Virgen aparece con una aureola así como el niño Jesús. A ambos lados encontramos a los Reyes Magos con sus ofrendas. Sobre la escena podemos ver la representación del cielo con dos estrellas a cado lado. Bajo esta escena y separada por un friso encontramos la figura de tres de los apóstoles.

La imagen superior queda un poco desequilibrada al representar figuras impares, por lo que el autor ha optado por algunas técnicas para compensar la composición, mostrando a Gaspar con las piernas abiertas ocupando la mayor parte del espacio lateral izquierdo, y representando al niño Jesús señalando hacia ese mismo lado para desviar la atención dejando caer más peso a este extremo. Se busca representar las ofrendas que recibió el ya divino niño Jesús tras su nacimiento por parte de los Reyes Magos, que llegaron a Belén gracias al camino indicado por la estrella.

Análisis estilístico: La pintura románica no busca un representación naturalista del mundo, si no que busca representar de manera didáctica para un pueblo que es análfabeto. La necesidad de hacer llegar el mensaje les lleva a realizar una pintura muy sencilla, de figuras planas hieráticas y estáticas, colores sin tonalidad, representación de las sombras, cambios de plano en las vestimentas mediante trazos gruesos y ocuros, eliminación de la perspectiva, de la profundidad, etc. Se busca realizar imágenes claras que muestren lo divino y la importancia de la jerarquía eclesiástica.

Análisis material: Se trata de pintura al temple para lo que es necesario una base de yeso revocado sobre el que se aplica una mezcla de pigmento y agua mientras el yeso todavía esté fresco. Es por este motivo que se ha retocado con temple (pigmento con yema de huevo), ya que una vez seco el yeso no admite más pigmento, y es necesario retocar con otra técnica.

Análisis contextual: El arte románico se desarrolla en un momento de pleno auge del cristianismo y de una unidad tanto cultural como religiosa en Europa . Nos encontramos con una sociedad feudal, estamental, muy jerarquizada y económicamente estable. En este contexto la Iglesia toma mucho poder y se independiza del poder político, produciéndose enfrentamientos a menudo entre los poderes laicos y eclesiásticos. La Iglesia necesita llegar a la masa popular para reforzar este poder, y para ello es necesario desarrollar una arte comprensible y didáctico para todos en un momento en que la mayoría de la población era analfabeta, y transmitir mediante este arte mensajes de respeto y obediencia a las jerarquías, de miedo al castigo, etc.

  • El intruso, Equipo crónica

el intruso

Título: El intruso

Autor: Equipo Crónica (Rafael Solbes, Manuel Valdés)

Fecha/Etapa: 1969. Etapa franquista

Material/técnica: –

Estilo: Pop Art

Localización:

Descripción: Se trata del famoso cuadro de Picasso, “El Guernica” sin embargo encontramos en un primer plano como personaje principal un personaje con un antifaz que no aparece en la obra original, portando una espalda con la mano derecha, en una posición dinámica en posición de ataque. Este personaje contrasta con el fondo ya que lleva un traje color rojo mientras que el resto del cuadro ha sido realizado en tonos grises.

Análisis formal: Se trata de una representación figurativa aunque con predominio de figuras geométricas propio del cubismo de Picasso. Encontramos tantas líneas horizontales como vertiales aunque podríamos afirmar que destacan estas últimas dando una sensación de impulso desgarrador, ya que la mayoría de las figuras miran hacia arriba mientras gritan. La composición la marca el personaje central que se dispone en un eje ligeramente diagonal y en torno al cual se ordenan el resto de figuras. Los colores son fríos, ya que el cuadro está realizado en tonos grises, sin embargo aparecen ciertos elementos en colores cálidos como el traje del personaje principal o los cadáveres donde aparecen representadas líneas en rojo para simular la sangre. Tanto el color como la textura es plana. La luz en esta obra es focal y cenital ya que aparece literalmente el foco de luz en la parte superior, sobre las figuras. La perspectiva, las sombras y la profundidad está representada mediante polígonos más o menos geométricos y cerrados que muestran un tono más oscuro o más claro de gris.

Análisis iconográfico y simbólico: El autor, o los autores han tomando como punto de partida el lienzo de Picasso que representa el bombardeo que tuvo lugar sobre la ciudad de Guernica durante la Guerra Civil como una muestra de la brutalidad del ejército franquista. Sin embargo han añadido un elemento, y con esto, un nuevo significado a la obra. El personaje central se trata de un personaje de cómic de Manuel Gago creado en 1944. Este cómic habla de la lucha de un personaje católico vengativo contra los musulmanes de la Península durante la época de la Conquista, por lo que podemos decir que hace bandera de los valores franquistas. Lo que Equipo Crónica pretende incluyendo a este personaje es convertirlo en el centro símbólico de esta brutalidad y de la carnicería que se está llevando a cabo en la escena de la pintura. Muestra ese abuso de poder que estaba realizando Franco a finales de los años 60 hacia todo aquel de ideología contraria al régimen.

Análisis estilístico: Se trata de una obra de Pop Art. Este tipo de arte combina diferentes técnicas y emplea en muchas ocasiones imágenes tomadas del arte popular, es decir, imágenes ya existentes de los medios audiovisuales de comunicación, de cómics, del cine, de obras clásicas, etc. Estas imágenes son sacadas de contexto y se enfatiza alguno de los elementos de mayor o menor relevancia para tratarlos de manera irónica y crítica. “El intruso” y sus autores intelectuales, el Equipo Crónica, son buena muestra de esta tendencia artística en España.

Análisis Contextual: España en 1969 se encontraba inmersa en pleno franquismo, aunque en este momento ya empezaban a alzarse voces críticas hacia el régimen a raíz de movimientos de izquierdas europeos como la Primavera de Praga o Mayo del 68. En este contexto el Art Pop español se empieza a desarrollar de la mano del Equipo Crónica con este carácter subversivo pero a su vez irónico y humorístico contra la situación política española.

  • Gattamelta, Donatello

gattamelata

Título: Gattamelata

Autor: Donatello

Fecha/Etapa: Quattrocento ( 1444-1453)

Material/técnica: Bronce

Estilo: Escultura renacentista

Localización: Plaza del Santo, Padúa (Italia)

Descripción: Nos encontramos ante una escultura escuestre que representa un hombre con aspecto militar sobre un caballo que apoya su pata izquierda delantera sobre una esfera. El hombre mira con firmeza hacia delante y porta en su mano una vara o cetro. La estatua esta herigida sobre un pedestal realizado con sillares de piedra.

Análisis formal: Ae trata de una escultura figurativa de forma abierta que representa al condotiero (mercenario) de la República Véneta Erasmo de Narni sobre su caballo. Por tanto estamos hablando de una escultura exenta de bulto redondo y ecuestre. En cuanto al material está realizada en bronce. Su acabado final buscar ser liso y fino. La luz sobre la figura es natural ya que se encuentra al aire libre, pero la infinidad de detalles, formas, recovecos y relieves dan juego al claroscuro que oculta ciertas partes o saca a relucir otras según el momento del día. Nos muestra un momento congelado, casi diríamos que la imagen no tiene movimiento, se trata de un posado del militar sobre su caballo. Un aspecto que da algo de movimiento y dinamismo a la figura es la mano derecha del jinete que sujeta un bastón de mando y la posición de las patas del caballo que nos muestran un cierto movimiento hacia delante, así como su cabeza,ligeramente ladeada. A pesar de esto podemos decir que se trata de una figura bastante hierática.

Análisis iconográfico: Esta escultura fue mandada realizar por parte del hijo del condottiero, Antonio Narni, a Donatello para glorificar a su padre. A pesar de que esta escultura se expusiera en un lugar público el encargo y la inciativa fue totalmente privada. Esto se debe a que hubo un apoyo por parte de las autoridades. La escultura representa a un hombre vigoroso sobre su caballo. Sigue el ejemplo de las esculturas ecuestres de bronce romanas. Podemos apreciar en ella una sensación de serenidad, ambas figuras se muestran serenas aunque al mismo tiempo algunos elementos nos muestran cierta tensión, como el brazo del jinete levantado el bastón de mando o la pata delantera del caballo que dan aspecto de vivacidad. La esfera sobre la que se apoya la pata del caballo bien podría representar el orbe como en la iconografía romana, que en cierta manera podría simbolizar el poder de este personaje. Lo que la escultura pretende mostrar es el poder de la persona representada, su experimentación, su determinación, en definitiva de su éxito. El condottiero Gattamelata fue un hombre político y militar, tan adorado como controvertido y odiado.

Análisis estilístico: Se trata de una obra del Quattrocento, pero hasta este momento no se había vuelto a realizar una escultura de estas características. La temática no es novedosa, ya que se trata de una exaltación a un personaje público de la época pero se hace a imitación de la escultura ecuestre romana. Además la obra presenta elementos característicos de la escultura renacentista tales como la recuperación de elementos de la antigüedad clásica, el tipo de composición, la naturalidad y el detallismo, o la visión tridimensional de la obra.

Análisis material: Está realizada en bronce fundido en molde. Se levanta sobre un gran pedestal de piedra labrada en sillares simulando un monumento funerario.

Análisis contextual: Erasmo de Narni fue uno de los condotieros mas conocidos de la Italia Renacentista. En un momento en que Italia se conformaba por ciudades-estado, este mercenario prestó servicio militar en muchas de ellas. Ganó especial fama cuando sirvió a la República de Venecia consiguiendo incluso un título de nobleza, mientras que su origen era humilde.

 

  • El David, Bernini

david brunellesci

Título: David

Autor: Gian Lorenzo Bernini

Fecha/Etapa: Edad Moderna (1623-1624)

Material/técnica: Mármol blanco

Estilo: Barroco

Localización: Galería Borghese (Roma)

Descripción: Se trata de la representación de una figura masculina musculada y semidesnuda sobre un pedestal. Muestra una postura de contorsión y la expresión de su cara presenta tensión. Aparecen algunos elementos que completan la composición. Está realizada en mármol blanco y pulida.

Análisis formal: Nos encontramos ante una escultura de forma figurativa y abierta. Se trata de una escultura exenta de bulto redondo, realizada en mármol blanco y de textura lisa ya que ha sido pulido. La luz que se arroja sobre ella jugará con los pliegues del tejido y con las formas de los elementos que la componen para obtener el efecto de claroscuro. Podemos decir que se trata de una figura que expresa movimiento se encuentra en una posición muy dinámica. Las líneas abiertas nos dan como resultado una composición ligeramente en aspa, siguiendo una línea oblicua. Los pies prácticamente no apoyan sobre la peana, el cuerpo se muestra en un momento de máxima tensión concentrada que podemos apreciar en los músculos y en su rostro ceñido.

Análisis iconográfico: La pieza representa a David en el momento en que con su honda se dispone a lanzarle una piedra a Goliat. Este es el momento que se está representando, el de la máxima tensión de la cuerda de honda para lanzar la piedra. Bernini retoma la vieja temática de representar a David como muchos de sus antecesores, sin embargo lo hace de una manera distinta. Está mostrando el momento exacto del enfrentamiento entre David y Goliat, además lo está representando en un momento adulto, rompiendo con la idealización anterior. El protagonista aparece como un vulgar pastor que podemos apreciar por el zurrón de piel cruzando su pecho. A sus pies encontramos una lira que alude al concepto del rey poeta, y junto a ella una coraza de la que el personaje no está haciendo uso. Podriamos decir que se trata de la representación más natural de un David como pastor que se defiende ante Goliat con toda su fuerza y energía sin caer en idealizaciones.

Análisis estilístico: Apreciamos el estilo barroco en las líneas abiertas de la escultura, en el fuerte dinamismo de la figura que a pesar de estar representada sobre un pedestal parece que ésta quiera salirse de él. Toda la energía está proyectada hacia el exterior, incluso apreciamos que la accion está ocurriendo fuera de lo representado, ya que todo obliga al espectador a mirar en torno a ella y apreciarla desde todos sus ángulos. La mirada de David y la tensa expresión de su rostro y sus labios nos está invitando a buscar a Goliat al otro lado. Podemos distinguir cierto puritanismo en la representación ya que encontramos un ancho zurrón de piel que cruza su pecho y a su vez oculta sus genitales. También el marcado trabajo del claroscuro nos aporta más información acerca de su indudable carácter barroco.

Análisis contextual: Nos encontramos en este momento con la lucha entre entre el protestantismo y el catolicismo en el contexto de la Contrarreforma. El arte barroco será el medio propagandístico que se empleará para difundir las ideas contrarreformistas, por lo tanto será bandera de un nuevo espíritu que se alejará del ideal humanista del Renacimiento. Además Bernini trabajará a menudo ante el cardenal Maffeo Barberini, quien el mismo año de la realización de esta escultura, se convertiría en e l papa Urbano VIII, acogiendo a Bernini como uno de sus artista favoritos.

  • El Partenon, Atenas

partenon

Título: Partenón

Autor: Intinos y Calícrates, supervisado por Fidias.

Fecha/Etapa: Siglo V (ca. 448-438 a.C) Antigua Grecia. Periodo clásico.

Material/técnica: Mármol blanco. Sillería isodómica aparejados sin argamasa, a soga y tizón.

Estilo: Clásico griego. Orden dórico.

Localización: Atenas

Descripción: Edificio en ruinas realizado en su totalidad en piedra. Levantado sobre un zócalo escalonado, y con columnas como elementos sustentantes principales. No presenta techumbre. Es de grandes dimensiones y se sitúa en algún lugar en altura.

Análisis formal: Se trata de un edificio de planta rectangular dividida en tres partes (pronaos, doble cella y opistodomos). La nave central es única y no consta de más de una altura. Es arquitrabado. En cuanto a su alzado diremos que se asienta sobre una plataforma escalonada, los elementos sustentantes de los que consta son columnas de orden dórico (columnas carentes de basa, fustes recorridos por 20 estrías, capitel compuesto por equino y ábaco y arquitrabe divido en triglifos y metopas) y muros realizados en sillería de mármol colocada a soga y tizón sin ningún tipo de argamasa. En cuanto a los elementos sustentados nos encontramos con un entablamento arquitrabado compuesto por un arquitrabe liso, friso con triglifos y metopas, una cornisa y el timpano o frontón de forma triangular, rematado por las acróteras en los extremos. El frontón estaba decorado con placas de mármol que representaban escenas esculpidas en relieve.

Análisis iconográfico: Se trata de un edificio de carácter religioso, es decir, un templo. En su interior se encontraba originalmente una escultura crisoelefantina de unos 12 metros de altura que representaba a la diosa Atenea Parthenos, ya que éste era el templo en que los atenienses le rendían culto a su diosa protectora. El edificio se encuentra enmarcado en el conjunto arquitectónico de la Acrópolis de la ciudad de Atenas. El friso de su frontón realizado por el escultor Fidias representa la procesión de las Grandes Panateneas que se llevaba a cabo cada cuatro años en honor a la diosa. Tanto los frontones como las metopas muestran diferentes escenas mitológicas y de la guerra de troya.

Análisis estilístico: Se trata de un templo de órden dórico de proporciones regulares, siendo el doble de largo que de ancho con ocho columnas en sus lados más cortos (templo octástilo), y por diecisiete en sus lados más largos. Al recorrer las columnas sus cuatro lados, estaríamos hablando de un templo períptero. Otras seis columnas preceden a la Pronaos y desde ésta se accede a la Cella que se encuentra dividida en tres naves con columnas superpuestas. En la parte posterior encontramos el Opistodomos que se encuentra incomunicado es la cámara que serviría para almacenar las ofrendas que se realicen a la diosa. El orden dórico se caracteriza por ser austero y de proporciones armónicas. Podemos destacar en este punto las correcciones ópticas que se realizaron para dar una visión perfecta del conjunto desde todos los ángulos. Originalmente se encontraría completamente policromado.

Análisis material: Fue realizado en mármol blanco esculpido y pulido. Las columnas son trabajadas y compuestas de varios elementos. Los frisos, metopas, frontones también están realizados en mármol. Sus muros también están levantados con sillares de mármol dispuestos a soga y tizón en seco. Sin embargo aunque hoy en día sólo encontremos mármol, la cubierta debió estar realizada en madera, la escultura de atenea estaría realizada en oro y marfil, y toda la superficie constructiva estaría decorada con pigmento policromo.

Análisis contextual: En general la acrópolis de Atenas fue diseñada y construida por los arquitectos Ictino y Calícrates y supervisada por Fidias (autor de la decoración escultórica) a petición de Pericles, tirano ateniense que ostentaba el poder en el momento de su construcción. Pericles lo mandó reconstruir (ya que había sido destruido por los persas) como agradecimiento a los dioses por su victoria frente a las tropas persas durante las Guerras Médicas.

 

  • Museo Guggenheim, Bilbao

guggenheim

Título: Museo Guggenheim de Bilbao

Autor: Frank O.Ghery

Fecha/Etapa: Época contemporánea, (1993-1997)

Material/técnica: Piedra caliza, titanio y cristal

Estilo: –

Localización: A orillas de la ría del Nervión, en Bilbao

Descripción: Se trata de un edificio de planta indefinida, con diferentes módulos recubiertos con un material metálico y brillante, de formas elipsoidales, onduladas y rectangulares. No parecen haber muchos vanos y está construido a orillas de un río.

Análisis formal: Su planta es irregular e indefinida. El edificio consta de dos partes: la más llamativa de sus partes está construida con muros y techos de carga realizados con una estructura interna de barras metálicas que van formando cuadrículas que se unen para crear un único cuerpo. Para su construcción también se han usado muros y techos portantes.

Tanto los muros como los techos tienen capas aislantes y están revestidos con un exterior de titanio. Cada pieza de los revestimientos tiene una forma única. La ornamentación del edificio es éste en sí mismo. Cada cubierta de titanio está compuesta por pequeñas planchas de titanio enganchadas mediante grapas para simular escamas. Por otra parte, el segundo espacio está construido en una línea más clásica mediante bloques de hormigón cubiertos por piedra caliza.

Análisis iconográfico: el arquitecto al diseñar el edificio se inspiró en las formas y las texturas de un pez. Además el museo se conforma como una obra de arte en sí misma, ya que no sigue ninguna razón geométrica ni su estructura sigue ninguna lógica particular, simplemente se convierte en una cáscara que recuerda el pasado industrial y portuario de la ciudad de Bilbao. Mezcla a su vez el concepto de la industria metalúrgica y el pasado pesquero del puerto de Bilbao, evocando así el pasado de su actividad económica.

El edificio se encuentra en una cota superior a la ciudad, a orillas del río Nervión y funciona a modo de entrada monumental a Bilbao, al encontrarse junto a una de las puertas más importante de la ciudad, el Puente de La Salve. Su altura no sobrepasa el resto de edificios por lo que se encuentra totalmente integrado en el entorno. Este museo funciona a su vez de edificio y de escultura, ya que la interconexión de sus elementos y sus volúmenes mediante distintos materiales juega con el espacio de una forma única.

Análisis material: el edificio se encuentra construido en piedra caliza, titanio y cristal. En total encontramos en el conjunto 33.000 piezas de titanio de medio milímetro de espesor, sin existir 2 iguales. Esto permite que se adapte perfectamente a todas las curvas y formas que se quiera moldear. El cristal empleado tiene un tratamiento especial ya que permite el paso de la luz solar pero no el calor para no dañar las piezas del interior del museo. En cuanto al titanio fue empleado para sustituir el cobre emplomado que se había proyectado en un primer momento por ser tóxico. Junto al uranio y al cristal también existe una parte realizada en bloques de hormigón cubiertos con placas de caliza.

Análisis contextual: A finales de los años 80 las autoridades vascas decidieron desarrollar un ambicioso proyecto de reconstrucción de la ciudad de Bilbao para su revitalización urbanística. Para ello se diseñaron a principios de los años 90 un nuevo aeropuerto, un sistema de metro, puentes, etc. En este contexto se decide también construir un centro cultural que sea foco importante de la ciudad y se convierta en el símbolo de referencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *