01. Introducción

Tema 1. Introducción. El tránsito a la Edad Moderna

  • Apuntes para un intento de caracterización.
  • En el origen: un espacio político invertebrado.
  • Las dificultades bajomedievales y la recuperación de fines del siglo XV.
  • La unión de las coronas de Castilla y Aragón: el nacimiento de una potencia europea.

Causalidad de la formación del nuevo reino:

  • Territorio objeto de diversas reorganizaciones históricas:
    • Desde la división provincial romana.
    • Hasta el mosaico cambiante de las taifas islámicas (sin límites naturales).
  • Definición del reino de Valencia:
    • Voluntad de Jaime I para reforzar el poder real y coartar los intereses de la nobleza.
    • Fruto del avance de la conquista y de los sucesivos tratados con Castilla.
  • Frontera histórica: el Júcar.
    • Separó a los contestanos de los edetanos en la época ibérica.
    • La Tarraconense y la Cartaginense en la romana.
    • Las tierras bizantinas y las de los visigodos, tras la caída del Imperio.
    • Y los dominios murcianos y valencianos en la época musulmana previa a la conquista.
  • Frontera sur del reino de Valencia:
    • Primero, Biar.
    • Posteriormente, Guardamar.
    • El Júcar es el eje central del reino.
  • No había motivos históricos, políticos o geográficos que presagiasen la creación del nuevo reino.

El equilibrio peninsular previo a la conquista:

  • Tras el año 1000: Aparición de reinos de taifas e inversión del equilibrio de fuerzas en favor de los reinos cristianos.
  • Avance cristiano del siglo XI:
    • Conquista de Toledo por Castilla (1085).
    • Ocupación catalano-aragonesa del valle del Ebro.
    • Valencia queda en el centro estratégico de las líneas de conquista de ambos reinos.
  • Tratado de Tudillén (1151):
    • La Corona de Aragón queda con derecho para conquistar las taifas de Valencia, Denia y Murcia (excepto Lorca).
    • Reconocimiento feudovasallático de Alfonso VII por Ramón Berenguer IV.
    • Castilla renuncia a intervenir sobre Valencia: intentos anteriores con Fernando I (1064), el Cid (1093); Alfonso VI evacúa Valencia (1102).
  • Tratado de Cazola (1179):
    • Valencia y Denia para la Corona de Aragón (hasta Biar).
    • Castilla con derecho a conquistar Murcia (a cambio de reconocer la soberanía aragonesa sobre el valle del Ebro).
    • Sin supeditación feudal.
    • Nuevas orientaciones
      • Castilla hacia Andalucía.
      • La Corona de Aragón hacia Occitania.
  • Victoria castellana de Las Navas de Tolosa (1212):
    • Acentuación de la desintegración de la estructura política musulmana.
    • Rápida ocupación posterior del territorio andalusí.
  • Derrota de la Corona de Aragón en Muret (1213):
    • Fin de la orientación occitana.
    • Vuelta a la orientación del sudeste peninsular.
  • Revueltas en Valencia (Ibn Hud -1228- y Zayyan ibn Mardanish -1229-).

La conquista del país

  • El mito historiográfico de la Reconquista:
    • La conquista del sur peninsular no tiene relación con el espíritu de reconquista.
    • Sino con la dinámica histórica de los reinos feudales (en toda Europa):
      • Tras ocupar sus propios territorios.
      • Buscaban nuevas posesiones exteriores (conquista, colonización y refuerzo del poder real).
  • Intereses de los distintos grupos sociales en la conquista:
    • Rey: incremento del poder real y del prestigio de la dinastía.
    • Nobleza: crecimiento de patrimonios y búsqueda de prestigio para el linaje.
    • Campesinos: búsqueda de nuevas oportunidades o de condiciones menos duras.
    • Mercaderes: ampliación de mercados.
    • Judíos: búsqueda de nuevos escenarios para mover sus capitales y de sociedades más abiertas y tolerante.
    • Clérigos: evangelización, beneficios personales o colectivos -clero regular- e influencia ideológica.
    • Soldados: enriquecimiento con saqueos y pagas.
  • Hitos principales:
    • 1231-1232. Incursiones de nobles (Morella por Blasco de Alagón) en el norte.
      • Búsqueda de salida al mar.
      • Decisión de Jaime I de asumir la dirección de la conquista para evitar la extensión del poder de la nobleza aragonesa.
      • El gobernador almohade de Valencia y Murcia ofrecía tributos a la Corona de Aragón a cambio de la paz.
    • 1233. Toma de Burriana y de la mayoría de castillos del norte (Peñíscola).
    • 1238. Entrada de Jaime I en Valencia (09-10) y conquista hasta el Júcar.
    • 1242. Toma de Alzira.
    • 1244.
      • Rendición de Denia y Xàtiva.
      • Tratado de Almizra: acuerdo de límites entre Castilla y la Corona de Aragón (línea de Biar-Busot).
    • 1245. Toma de Biar (fin de la conquista y fijación de límites meridionales provisionales).
    • 1261. Inclusión de Ademuz y Castellfabib, en detrimento de Teruel (frontera en el río Albentosa).
    • 1264-1266. Tras la revuelta de los musulmanes de Murcia, intervención de Jaime I en ayuda de Alfonso X el Sabio y sometimiento de Alicante, Elche, Orihuela y Murcia (principales centros del alzamiento). Llegaron colonos catalanes, pero Jaime I devolvió las tierras a Alfonso X.
    • 1269. Adscripción de Arcos a Teruel, dejando como un “islote” el Rincón de Ademuz.
    • 1271. Integración de Olocau en el reino de Valencia.
    • 1281. Incorporación del valle de Ayora (con Cofrentes, Jalance y otras poblaciones).
    • 1296. Tras el pacto entre Jaime II y los infantes de la Cerda, conquista de Alicante, Elche, Orihuela, Murcia y Cartagena.
    • 1301. Conquista de Jaime II de Mula y Lorca (frontera con el Reino Nazarí).
    • 1304. Tratado de Torrellas:
      • Inclusión en la Corona de Aragón del Campo de Alicante, del Vinalopó desde Villena, la Vega Baja y los extensos términos de Abanilla, Cartagena, Jumilla y Yecla.
      • Fijación de la frontera sur en Cartagena.
    • 1305. Tratado de Elche:
      • Cesión de Cartagena y Yecla a Castilla.
      • Establecimiento definitivo de la línea de frontera al sur de Guardamar (entre el Pilar de la Horadada y San Pedro del Pinatar).
    • Otros cambios:
      • 1356-1376. Guerras castellano-aragonesas.
        • Pérdida de la Corona de Aragón de Jumilla, Abanilla, Villena y Sax.
        • Villena y Sax se reincorporarían en 1833.
      • 1708. Orden de Felipe V de paso de Caudete al reino de Murcia (Castilla).
  • Consecuencias:
    • Desarticulación de la estructura social musulmana.
      • Sociedad andalusí:
        • Estado (letrados, juristas y militares, que vivían en las ciudades y ocupaban los castillos y fortalezas).
        • Comunidades locales (pequeñas y medianas explotaciones o alquerías que pagaban los impuestos al estado).
      • La conquista hizo desaparecer a la clase dirigente y las alquerías quedaron aisladas.
      • Huida de una tercera parte de la población andalusí (60.000) al sur peninsular o al norte de África.
    • Sustitución por el nuevo sistema social feudal de los conquistadores.
      • Capitulaciones reales permisivas con las comunidades locales para poder seguir cobrando impuestos (8-10% cosecha).
        • Mantenimiento de leyes, costumbre y religión.
        • Pago de un 8-10% de la cosecha.
        • Reconocimiento de la soberanía del rey.
      • Ocupación total de Valencia (confiscación y reparto de casas y tierras).
      • Incumplimiento de condiciones: revueltas musulmanas de 1247 (al-Azraq) y 1276.
        • Jaime I decretó en 1248 la expulsión de los musulmanes, aunque no se llevó a efecto.
        • Éxodo masivo.
        • Resituación de musulmanes en zonas de interior o montaña.
        • Tendencia acentuada con la revuelta de 1276.

La evolución política de la 2.ª mitad del siglo XIII y 1.ª mitad del siglo XIV

  • 1.ª fase. Clara hegemonía política de la monarquía (reinados de Jaime I y Pedro el Grande; 1238-1283).
    • Causas:
      • Dirección de la conquista y los repartos.
      • Fijación del ordenamiento jurídico y administrativo.
      • Extensión del patrimonio real.
      • Apoyo de villas y ciudades.
    • Resistencias:
      • Revueltas musulmanas de 1247-1258 y de 1276-1277.
      • Conflicto de los fueros con la nobleza:
        • La Corona intentó extender el Fuero de Valencia (la Costum de 1239) a todo el reino.
        • Los nobles aragoneses consiguieron el mantenimiento de los fueros aragoneses en sus señoríos valencianos.
        • Los nobles catalanes y extranjeros apoyaron a la corona en busca de nuevos favores.
  • 2.ª fase. Reacción nobiliaria (Alfonso el Liberal y Jaime II; 1283-1329).
    • Inestabilidad por la cuestión foral: concesiones de Pedro el Grande y Alfonso el Liberal sobre la aplicación de los fueros de Aragón en el reino de Valencia.
    • Tensiones nobles vs ciudades y nobles vs oficiales reales.
    • Luchas feudades en la nobleza por mayor poder local y territorial.
    • Señorialización del país gracias a la progresiva alienación del patrimonio real (por las necesidades financieras y políticas de la monarquía; solo una treintena de poblaciones seguían formando parte del patrimonio real).
    • Encargo de la defensa del sur del reino a la orden de Montesa.
    • Fin del conflicto foral en las Corts de 1329-1330:
      • Renuncia al Fuero de Aragón y aceptación del de Valencia.
      • Contrapartidas jurisdiccionales y acceso de la nobleza al gobierno municipal.
  • 3.ª fase. Ruptura de la alianza de la corona y los núcleos urbanos (Alfonso el Benigno y Pedro el Ceremonioso; 1329-1348).
    • Tras el triunfo de la nobleza, distanciamiento del rey y los núcleos urbanos.
    • Fortalecimiento continuo de la nobleza por las alienaciones reales.
    • Oposición de las ciudades y villas a la corona:
      • Por favorecer el incremento del poder de la nobleza y la señorialización del país con las alienaciones de patrimonio.
      • Por las demandas pecuniarias de la corona para campañas militades desvinculadas de los intereses comerciales urbanos.
    • Estallido de la Guerra de la Unión (1347-1348).

Las dificultades de la segunda mitad del siglo XIV

  • Sucesión de calamidades devastadoras a mediados de siglo: sequías, inundaciones, crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias, guerras, plagas de langosta, terremotos.
  • Crisis general (demográfica, económica, social, políticas, ideológica y moral).
  • Período de gran inestabilidad:
    • Guerras:
      • Guerra de la Unión (1347-1348):
        • Descontento del patriciado urbano por:
          • Interferencias reales en la justicia local y el gobierno municipal.
          • Exigencias reales de dinero (créditos y donaciones).
          • Concesiones jurisdiccionales y alienación de patrimonio real a la nobleza.
        • Revuelta: unión en defensa de los fueros y privilegios del reino:
          • Liderada por Valencia.
          • Con apoyo de clases populares urbanas.
          • La mayor parte de las villas y la nobleza, del bando real.
        • Derrota de la Unión.
          • Represión dura de rebeldes.
          • Concesión de recursos para la guerra con Génova…
      • Guerra con Castilla (1356-1375).
        • Causas:
          • Pretensiones de Castilla en el sur del reino de Valencia.
          • “Distracción” de la presión de la nobleza castellana con una guerra exterior.
        • Favoritismo de Castilla.
        • Resolución:
          • Muerte de Pedro el Cruel y proclamación real de Enrique II.
          • Tratado de Almazán (1375): renuncia de la Corona de Aragón a Murcia y de Castilla al sur del reino de Valencia.
    • Conflictividad social (contra minorías judía y musulmana).
    • Luchas entre facciones nobiliarias.

La crisis sucesoria y el Compromiso de Caspe

  • Distanciamiento entre corona y reino:
    • Reinados de Pedro el Ceremonioso, Juan I (1387-1396) y Martín I el Humano (1306-1410).
    • Resistencia valenciana a las campañas sardas y sicilianas.
    • Recurso real a la alienación del patrimonio real (punto máximo con Juan I).
    • Intento de saneamiento de Martín I (redención de bienes alienados y compromiso de no seguir con la línea de alienación del patrimonio)
  • Crisis de la Corona:
    • Muerte en 1409 de Martín el Joven, rey de Sicilia, hijo y heredero de Martín I.
    • Muerte en 1410 del propio rey Martín I, sin heredero al trono.
  • Inicio de la lucha por la corona.
    • Propuesta de los consells de Valencia, Barcelona y Zaragoza:
      • Reunión de parlamento general para elegir al sucesor.
      • Dificultad para la organización: banderías nobiliarias en Aragon y el reino de Valencia.
    • Reunión del Parlamento de Cataluña en Barcelona:
      • Máxima institución de la corona.
      • Lugar de encuentro de embajadas de los candidatos:
        • Conde de Urgel.
        • Fernando de Antequera (regente de Castilla y sobrino de Martín el Humano)
        • Luis de Calabria (nieto de Juan I)
        • Alfonso el Viejo (duque de Gandía y nieto de Jaime II).
    • La crisis sucesoria y las banderías valencianas:
      • Conde de Urgel apoyado por los Vilaragut, el gobernador y la ciudad de Valencia.
      • Fernando de Antequera, apoyado por los Centelles y la Generalitat.
  • Compromiso de Caspe.
    • Imposibilidad de reunir Corts en Valencia y Zaragoza.
    • Acuerdo de elección por 9 compromisarios, 3 por reino (fórmula propuesta por el papa Benedicto XIII (Pedro de Luna), que situó a compromisarios de su cuerda.
    • Fernando de Antequera apoyó al pontífice en el Cisma de Aviñón.
    • Elección de Fernando I en Caspe el 24-06-1412, con 6 de los 9 votos.
    • Sentencia aceptada por los reinos gracias a la labor propagandística de Vicent Ferrer y las represalias del soberano.
    • Rebelión de Jaime de Urgel: derrota y cautiverio hasta su muerte en 1433.
    • Interpretación:
      • Revancha de Aragón ante el predominio de Cataluña.
      • Muestra del creciente peso específico del reino de Valencia.
  • Consecuencias de la entronización de Fernando I:
    • No hubo vinculación especial a Castilla.
    • Cataluña siguió liderando la confederación y siendo el motor de la expansión comercial y política mediterránea, y de una identidad nacional común, por encima de las divisiones administrativas internas.
    • Consolidación del autoritarismo monárquico y centralización del poder.

El esplendor bajomedieval (1412-1479)

  • Características generales.
    • Gradual fortalecimiento del poder real.
    • Erosión del modelo pactista entre el monarca y el reino.
    • Incremento de competencias de los órganos de gobierno y administración de la monarquía.
    • Injerencia creciente de los oficiales reales en las administraciones locales (gobierno municipal, Corts y Generalitat).
    • Progresos de la monarquía intermitentes y discontinuos.
    • 2 fases:
      • Reinados de Fernando I (1412-1416) y Alfonso V (1416-1458).
        • Fortalecimiento de la maquinaria burocrática:
          • Por las guerras exteriores, los conflictos con Castilla y la reanudación de la expansión mediterránea.
          • Exigencia de recursos humanos y materiales al reino.
        • Resultado más espectacular: conquista del reino de Nápoles en 1442, donde Alfonso V estableció la corte y el gobierno central de la corona, sin interferencias de las oligarquías peninsulares.
        • Gobierno en los reinos por el lugarteniente general y un consejo técnico que interpretaba el ordenamiento foral en favor de la preeminencia regia.
        • Surgimiento progresivo de resistencias internas.
      • Reinado de Juan II (1458-1479).
        • Conversión de las resistencias en oposición frontal: guerra civil catalana.
        • Valencia se convierte en la líder de los reinos.
        • Consolidación final del poder real a costa de las administraciones del reino y de la domesticación de las oligarquías.
  • La política militar de la corona.
    • Factor de refuerzo del poder de la monarquía y de dinamismo y cambio social.
    • Frentes bélicos:
      • Campañas italianas.
        • Fernando I:
          • Mantenimiento de Sicilia y Cerdeña.
        • Alfonso V:
          • Fracaso en la conquista de Córcega.
          • Toma del reino de Nápoles (1442).
            • Nápoles (70.000 hab.), sede de la corte y capital del imperio mediterráneo catalán.
            • Laboratorio de innovaciones políticas y administrativas (modelo de estado centralizado, burocrático, libre del pactismo y de las resistencias locales -fueros, privilegios, Corts, Diputaciones, gobiernos municipales).
            • Control de mercados napolitanos y creación de espacio económico unitario.
      • Conflictos con Castilla.
        • Intervención militar de Alfonso V en defensa de los intereses de sus hermanos, los infantes de Aragón (1429-1430).
          • Sangría económica para el reino de Valencia.
          • Devastación de tierras meridionales (incursiones castellanas desde Orihuela y Requena).
        • Posteriormente, conflictos reabiertos por la implicación de Fernando el Católico en la guerra civil castellana.
      • Guerra civil catalana (1462-1472).
        • Reactivación en el reino de Valencia de las banderías nobiliarias.
        • Formación de partido favorable al príncipe de Viana.
        • Desvío de importantes recursos a la corona, que seguirían después en la guerra contra Francia por la recuperación del Rosellón y la Cerdaña (1473-1475), perdidos durante la guerra civil catalana.
    • Implicación valenciana.
      • Participación de valencianos en la conquista y organización de los nuevos territorios, que consiguieron riquezas y promoción social.
      • Ej. Alfonso de Borja (futuro Calixto III), promoción (profesor universitario, canónigo, obispo, cardenal, papa).
      • Enorme coste financiero: de 1418 a 1475, 12 millones de sueldos del reino a la corona, en préstamos y donativos.
  • Política financiera de la corona.
    • Problemas de la monarquía:
      • Gastos mayores que los recursos de los patrimonios dinásticos.
      • Tributos tradicionales insuficientes para los gastos de la administración y la política exterior.
      • Falta de autonomía financiera:
        • Obligación de pedir donativos a las Corts y las ciudades.
        • Aceptación forzada de contrapartidas jurídicas y políticas.
        • Recaudación a cargo de la Generalitat y los municipios.
    • Objetivos:
      • Incrementar los ingresos sin la mediación de las oligarquías.
      • Saneamiento del patrimonio real.
      • Recurso a la deuda pública.
    • Medidas:
      • Fernando I:
        • Recuperación de patrimonio real alienado.
        • Realización de recuento general de bienes y rentas reales.
        • Secuestro de bienes de partidarios del conde de Urgel.
      • Alfonso V:
        • Compromiso ante las Corts de 1418 de no alienar más patrimonio real.
        • Creación en 1419 del mestre racional del reino de Valencia para fiscalizar la contabilidad de los bailes general y locales y mejorar la gestión del patrimonio real.

La unión de las coronas: del centro a la periferia

  • Introducción:
    • Esplendor valenciano en plenitud en el último cuarto del siglo XV y el primero del XVI (hasta la crisis de la Germania).
    • El reino de Valencia es el líder de la Corona de Aragón.
    • Tras la unión dinástica, Sevilla pasó a ser la ciudad más importante.
  • La unión dinástica y el reinado de los Reyes Católicos.
    • La unión de las dos coronas:
      • Tras la muerte de Juan II de Aragón (1479).
      • Unión estrictamente personal, con estados separados.
      • Consagración de la hegemonía castellana.
      • Unión frágil por motivos biológicos:
        • Cambios de herederos (Isabel, Juan, Isabel, Juana, Fernando, Carlos).
    • El reino de Valencia, de centro a periferia.
      • Reducción del peso demográfico y político.
        • 250.000 habitantes en el reino (30% de la Corona de Aragón, pero solo 5% de la Monarquía Hispánica).
        • Nula influencia política en el contexto de un gobierno autoritario, centralizador y de orientación castellana.
      • Valencia: reserva financiera de la Monarquía.
      • Exclusión de los beneficios de las grandes empresas: Granada, Nuevo Mundo.
      • Llegada de dirigentes, militares, embajadores, eclesiásticos, inquisidores y funcionarios castellanos fieles a los territorios de la Corona de Aragón.
      • Consecuencias:
        • Control de municipios.
        • Domesticación de élites urbanas.
        • Integración de la alta aristocracia a los órganos de poder y al proyecto político de la nueva Monarquía Hispánica.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *