Illeta dels Banyets

 

Se encuentra situada en el término municipal de Campello, a unos 9 Km. de la ciudad de Alicante. Se trata de una antigua península que quedó separada de la costa a causa de un terremoto, en una fecha incierta, en el que se destruiría y erosionaría la parte que la unía a la tierra. En 1943 se volvió a unir a tierra para formar un espigón natural, empleando dinamita y destruyendo gran parte de la necrópolis prehistórica.

Se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. Todo esto demuestra que la Illeta dels Banyets fue un importante puerto comercial, desde el que se dominaban tanto las vías marítimas como las de penetración hacia el interior.

La Illeta de Banyets, finales de los 60.

 

Miguel y Nata.

Plaza de los Luceros

La Plaza de los Luceros es la más emblemática de la ciudad. Posee en el centro una fuente monumental construida en 1930 por el escultor alicantino Daniel Bañuls Martínea. Hasta 1934 recibió el nombre de Plaza de la Independencia.

En  la década de los años cincuenta, era un lugar muy concurrido y de reunión en la ciudad, en especial en las noches de verano, cuando la fuente ofrecía espectáculo gratuito de unos juegos luminosos de agua.

La plaza hacia 1930.

En la actualidad.


Faro del Puerto de Alicante

El primer faro que tuvo Alicante levantado entre 1844 y 1846. Cuando la ciudad de Alicante logró los privilegios del comercio con América, creó el primer gran espigón para transformar la rada en un Puerto. De mano del ingeniero Elías Aquino, se construyó un espigón de más 300 metros y una farola, que según dicen las crónicas, medía treinta metros de altitud.

Le sustituyó el faro del puerto. Tiene una cúpula y cupulín de bronce esférico, y está coronado por una rosa de los vientos.
Actualmente se ha sustituido por una réplica y el original descansa en la prolongación de la calle Óscar Esplá, en el nuevo acceso al Puerto frente a la Estación de Murcia.

Imagen de las primeras farolas del Puerto de Alicante, marcando el camino a los primeros grandes buques mercantes.

Miguel y Nata.

Castillo Santa Bárbara

 

Castillo de Santa Bárbara hacia 1880.

Ubicado a 166 metros de altitud en el monte Benacantil, se trata de una fortaleza con enorme valor estratégico.

En la Antigüedad, fueron los griegos quienes primero descubrieron la importancia que una altura semejante, junto al mar, podía tener como punto de vigilancia militar. Desde entonces fue una “plaza de guerra” por ser un límite territorial de una de las vías de invasión por excelencia (el mar). En síntesis, Alicante fue durante siglos una plaza fortificada con su correspondiente muralla y su inexpugnable castillo en lo alto del Monte Benacantil. En 1490 le fue concedido el título de “ciudad” y en 1821 fue declarada capital de la provincia.

Esta fortaleza recibió la denominación de castillo tras la conquista de esta plaza a los árabes el día 4 de diciembre de 1248, festividad de Santa Bárbara, por parte del infante Alfonso de Castilla, quien posteriormente se convertiría en el Rey Alfonso X El Sabio.

En 1296, Jaime II toma posesión de todo el recinto para la corona de Aragón y ordena su remodelación.

Un siglo después, Pedro IV el Ceremonioso manda rectificarlo y será el rey Carlos I quien ordenará posteriormente su fortificación a comienzos del siglo XVI.

Durante el reinado de Felipe II (1562-1580) se produce la gran reforma del castillo, nombrándose como alcalde a Juan Coloma y Cardona, que promueve la construcción de las dependencias que, en gran parte, hoy podemos contemplar.

En 1691 la ciudad de Alicante sufre bombardeos que, sumados a los destrozos provocados por la Guerra de Sucesión, afectan de forma determinante a la estructura del castillo. El deterioro continúa hasta el siglo XVIII en que se comienza a restaurar.

El 28 de enero de 1844, durante la revuelta del coronel Pantaleón Boné, el Castillo de Santa Bárbara fue ocupado por las fuerzas liberales contrarias a la política del general Espartero. Juan Martín “El Empecinado”, militar amigo de Boné, traicionó su confianza entregando el castillo a las fuerzas de Espartero, que aplastaron la revuelta fusilando a Boné y a todos sus partidarios en el malecón del puerto, levantándose más adelante en aquel preciso lugar el Monumento a los Mártires de la Libertad.

Durante la guerra civil española sirvió para encarcelar primero a partidarios del bando rebelde, y posteriormente a prisioneros afines a la Segunda República. En nuestra visita, podemos fijarnos y apreciar algunas marcas y dibujos hechos por los presos de guerra allí recluidos.

Tras el final de la guerra quedó en abandono durante más de dos décadas, y fue en 1963 cuando se abrió al público.

 

 

Hacia 1575

Por Miguel Castelló – Alicante 1986

Hacia 1709

Por Miguel Castelló – Alicante 1986

Miguel y Nata.

Bahía de Alicante

Mapa y Cartas Naúticas

Como ciudad portuaria, plaza fuerte durante siglos, y enclave estratégico para el control de las aguas del levante español, Alicante siempre ha tenido una larga tradición de cartas marítimas para guiar a los navegantes por estas aguas.

Grabado de una Carta Náutica de la Bahía de Alicante perteneciente a la primera edición realizada en Marsella en 1764 de la obra “Recueil des principaux plans des ports et rades de la mer Mediterranée” editada por el cartógrafo, grabador y editor francés Joseph Roux. El mapa describe con minuciosidad el entorno de la Bahía de Alicante, incluyendo fortificaciones, torres, enclaves defensivos… En este grabado se detallan posibles áreas de fondeo y se incorporan cotas de profundidad a lo largo de la costa.

El siguiente es el plano manuscrito que se empleaba para cartografiar el Puerto de Alicante en 1782, con apenas unas referencias geográficas y de rumbos, una rosa de los vientos y señalizaciones de las sondas frente a la ciudad de Alicante.


 Carta Esférica de la Costa de España desde el Cabo de Gata hasta el de Oropesa, y es un grabado de 1833 depositado en la Biblioteca Nacional. levantado por el capitán de la Marina Real Inglesa Smyth en 1825 y encargado por la Dirección Hidrográfica.

Biblioteca Nacional 1869 – Plano del Puerto y Ciudad de Alicante, con millas, metros, brazas y pies como unidades de medida. Indica sondas y localización de los faros mediante coloración.

 

Mapa de 1876 que abarca el Puerto de la ciudad de Alicante. En él se ofrecen todos los detalles necesarios para que los navegantes pudieran aproximarse, arribar a puerto y amarrar sus barcos en los muelles.

Estas dos imágenes son dos hojas de las Cartas Náuticas de 1888 que abarcan la actual provincia de Alicante. La primera es desde el Cabo de San Antonio hasta el Cabo de las Huertas y la segunda desde el Cabo de las Huertas hasta el Cabo Roig.

Mapa Hipsométrico de la Provincia de Alicante elaborado a principios del Siglo XX, y también almacenado en la Biblioteca Nacional. Refleja el relieve por curvas de nival sombreadas indicando sus cotas de altitud.

Mapa – Principios de Siglo XX – Biblioteca Nacional.

Su temática de Obras Públicas en Alicante y Murcia – Refleja los radios de influencia luminosa de los faros repartidos por la costa alicantina.

 

 Cartografía del Ejército Español

Detallan con precisión el interior, la costa y los fondos marinos, con curvas de nivel y otros detalles.


  Bahía de Alicante junto al cabo de las Huertas y Campello.

  Cabo de Santa Pola y Tabarca.

Mapa náutico de la zona sur de Alicante con cotas de profundidad.

Miguel y Nata.

Villa Romana Casa Ferrer

Siglos I a.C. – mediados V. d.C

Campo de Golf de la Condomina – Alicante

Plano de situación.

Asentamiento con un área industrial, una residencial y una pequeña necrópolis. En la primera área hay un gran patio de trabajo, áreas de molienda, grandes hogares, pequeños hornos y estancias domésticas. En la residencial diferentes habitaciones y patios privados. Destaca una terma del s. II d.C. De la necrópolis, ubicada al sur, se han excavado 16 sepulturas bajoimperiales del siglo IV. Individuo inhumados, destacando los infantiles, algunos en ánfora.


Vista aérea.

Vista general.

Excavaciones.

Miguel y Nata.