Miguel y Nata.
Monthly Archives: enero 2012
Puerto de Alicante
Desde sus orígenes, el mar ha sido un pilar básico en el crecimiento económico, cultural y estratégico de la ciudad.
Plano actual del puerto.
Los orígenes del puerto, íberos y romanos en la franja costera de Alicante
La configuración de la bahía de Alicante, guarnecida de muchos de los vientos que azotan el litoral y cuyos fondos arenosos y poblados de algas amortiguan las olas de los temporales, propició desde tiempos muy lejanos el establecimiento de asentamientos humanos. Estas poblaciones indígenas aprovecharon el abrigo de la rada alicantina, ceñida al norte por el Cabo de las Huertas y al sur por el de Santa Pola, para prosperar.
En el siglo V a.C., donde hoy se alza La Albufereta, se estableció un nutrido grupo de pobladores ibéricos. Dicho enclave, conocido hoy día como el Tossal de les Basses, ocupaba la cima y laderas de una pequeña loma circundada por una laguna.
Para dar salida a la producción el área sur del Tossal de les Basses contaba con un embarcadero. Esta hipótesis se sustenta en las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento, que sacaron a la luz un muro de alrededor de 26 metros de longitud, con diversas estancias y edificios anexos, cuya función pudo ser de almacenaje; así como varias plataformas con salientes, que pudieron servir como pantalanes.
La estructura portuaria del poblado ibérico se encuentra en el límite meridional del yacimiento. En aquella época, la laguna marina de La Albufereta se adentraba hacia el interior del barranco alrededor de 250 metros, si se toma como referencia la costa actual. Resulta factible, por tanto, que fuese utilizado como punto de amarre de pequeñas embarcaciones, mientras que la parte central de la laguna disponía del calado suficiente para el fondeo de barcos de mayor envergadura.
El periodo álgido del Tossal de les Basses se extiende entre los siglos V y IV a.C. Sin embargo, a lo largo del siglo III a.C. la ciudad de Lucentum (Tossal de Manises) le va robando el protagonismo. El declive del asentamiento pudo deberse a un aluvionamiento en época tardo-ibérica (s.III a.C.), según un estudio sedimentológico del área. Esta circunstancia impidió la comunicación marítima hacia el interior del barranco, pues se formó una restinga arenosa y tan sólo quedó un pequeño reducto marino junto a la playa de La Albufereta.
La declaración de la ciudad de Alicante como Puerto Público del Mediterráneo
Se remonta a 1271, según el privilegio otorgado por Alfonso X el sabio. El puerto como obra de ingeniería, un espigón de piedra que se adentra en el mar, no empezará a construirse hasta 1476, durante el reinado de Juan II.
Históricamente, el puerto ha tenido un papel decisivo en el comercio de la ciudad de Alicante.
A lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna, las exportaciones consistían en productos propios de la región próxima al puerto, sobre todo pasas y frutos secos, esparto, sal y vinos.
En 1778 se permitió al puerto de Alicante comerciar directamente con América. En esta época, el puerto de Alicante era el más importante de la actual Comunidad Valenciana.
En 1810 se produjo una grave crisis comercial en la ciudad. Pero en la segunda mitad del siglo XIX, tuvo lugar una gran revitalización del comercio portuario. Gracias a la línea de ferrocarril Madrid-Alicante (que entró en servicio en 1858), Alicante se convirtió en la primera conexión por ferrocarril de la capital de España con el mar. Un tratado con Francia para la exportación de vinos permitió dar rápida salida a grandes cantidades de vino de las tierras productoras del interior, como La Mancha y el valle del Vinalopó, contribuyendo de este modo a una expansión del viñedo en estas regiones; las exportaciones experimentaron un espectacular aumento desde 1854 hasta la última década del siglo XIX, cuando los vinos españoles comenzaron a ser reemplazados por los de las colonias francesas del norte de África.
Durante la Guerra Civil el puerto de Alicante se convirtió en el último refugio de la República.
Alicante turistico
Alicante – Guerra Civil española 1936 – 1939
Alicante – Guerra Civil española 1936 – 1939
La ciudad permaneció fiel a la República hasta el final de la Guerra, convirtiendose asi en una de las últimas ciudades en caer en manos de las tropas franquistas.
La ciudad sufrió durante la guerra cerca de los 70 bombardeos que causaron muerte y el derrumbe de centenares de edificios. El ataque que causó más víctimas mortales fue, el bombardeo del 25 de mayo de 1938, realizado por aviones italianos.
Imagen del bombardeo de Alicante, el 25 de mayo de 1938 en la que se aprecia el humo de las explosiones sobre el Mercado Central y la zona de La Montañeta. La fotografía, que fue tomada por uno de los aviones que perpetraron la masacre, procede del Archivo de Aeronaútica Militar de Roma. Fuente: Periódico Información.
La ciudad de Alicante bombardeada. Se aprecian los efectos de las detonaciones en la dársena del Puerto de Alicante. Archivo Aeronáutica Militar de Roma.
Croquis de la Aviación Italiana para orientarse sobre la ciudad y reconocer los objetivos para bombardear.
Alicante – Barrio de Benalúa durante la Guerra Civil: 1-Placeta / 2-Mercado / 3-Paso a Nivel Maisonnave-Aguilera / 4-Estación MZA / 5-San Blas / 6-Estadio Bardín / 7-Cuartel Benalúa / 8-Viviendas de Ferroviarios.
En este mapa podemos apreciar los lugares del barrio de Benalúa que recibieron impactos de bomba durante la Guerra Civil.
Impactante fotografía tomada por un avión italiano. Se observa la explosión de una bomba en las inmediaciones de la Estación de Benalúa.
A continuación secuencia de tres fotografías
1. Comparamos el plano oficial municipal donde se dibujaron las ubicaciones de los refugios antiaéreos
2. Foto aérea actual del barrio de Benalúa
3. Ubicación que los refugios tendrían hoy en día (derecha
Fotografía aérea del año 1939 fue tomada por un avion italiano
Comparativa efectuada con una imágen reciente por satélite del mismo lugar gracias google earth
Comparativa del Puerto y centro de la ciudad
Foto tomada desde un avión italiano. El puerto esta vacio, ni un sólo barco, ni mercantes ni veleros, ni de pesca – Tiempos de guerra – 1939.
1.– El Postiguet.
2.– Los terrenos de la futura ampliación del puerto y a la izquierda la desembocadura del barranco de San Blas.
3.– Casco antiguo y la Rambla donde vemos un gran solar que fuera el convento de las capuchinas, actual banco de España.
4.– Luceros.
5.-Las vías hacia el puerto por la Av. de Eusebio Sempere vemos el solar donde se construiría la estación de autobuses.
Miguel y Nata
Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar (1848-1880) – Provincia Alicante
Francisco Coello de Portugal y Quesada
Importante cartógrafo español.
En 1846 fue destinado a la Dirección General de Ingenieros y comenzó a colaborar con Madoz en la publicación de su Diccionario Geográfico, encargándose de la confección de los mapas complementarios, que formaron el “Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar” (1848-1880), del que se publicaron 46 hojas, de la más alta calidad. Estos mapas fueron labor de síntesis, en la que se aunaron todas las obras válidas anteriores a levantamientos nuevos y triangulaciones de apoyo. Hasta la aparición del Mapa Topográfico Nacional fueron la mejor cartografía española, destacando en ellos el cuidado por la toponimia, mucho más fiel que en las obras posteriores.
Mapas realizados por Coello
Provincia de Alicante
Mapa de la Provincia de Alicante, dentro del “Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar”, realizado por Francisco Coello y Pascual Madoz en 1855. Institut Cartogràfic de Catalunya.
Alicante
Alicante y su entorno
Miguel y Nata.
Carta naútica costas de Valencia
Barrios
Inundaciones
Año: 1 9 8 2
Foto aérea a la altura de la Nacional 332
Fotografía aérea de la desembocadura del Barranco de Agua Amarga – Se aprecia la formación de un delta de deposiciones de sedimentos arrastrados por la tromba de agua.
El barranco de San Agustín recuperó su cauce natural y destruyó todo cuanto el hombre había colocado en su camino.
Año: 1 9 8 7
Puente viejo de la carretera nacional
Crecida del Rio Seco a su paso por Campello. Foto: Ayto. del Campello.
No sólo hubieron inundaciones en la ciudad de Alicante, otras poblaciones de la provincia también subrieron desastres muy parecidos.
Miguel y Nata.
Barrio Las Carolinas
Las Carolinas
Hay dos barrios bajo el nombre de Carolinas: Las Carolinas bajas y altas. Se conocen de forma conjunta como Las Carolinas. Se encuentran a 35 metros sobre el nivel del mar.
Entre los Siglos XVII y XVIII Alicante se va incrementando cada vez de mayor población.
Por lo tanto toda está nueva gente se fue asentando en nuevas casas que se iban construyendo alrededor de la histórica ciudad que había derribado sus muros debido al incremento demográfico. Una de las zonas del suelo alicantino en las que se comienzan a formar una ligera aglomeración de casas es la zona norte del extramuros del Castillo de Santa Bárbara, en la zona que hoy conocemos como el barrio de Las Carolinas. Esta barriada aparece como tal en el año 1886 y en ella se encontraba una calle central que servía de eje. Era la calle Sol, primera vía de este barrio, y estaba constituida por una serie de pequeñas casas bajas de una sola planta. Esta calle tenía su entrada en la calle Garbinet y su salida por la parte superior, en dirección hacia Villafranqueza (por lo que hoy está la Vía parque).
Hoy son barrios consolidados y debido al crecimiento de la ciudad son muy próximos al casco histórico.
Vista aerea del barrio en 1945 – Pocos años después de la guerra civil española (1936-1939)
Miguel y Nata.