Illeta dels Banyets

 

Se encuentra situada en el término municipal de Campello, a unos 9 Km. de la ciudad de Alicante. Se trata de una antigua península que quedó separada de la costa a causa de un terremoto, en una fecha incierta, en el que se destruiría y erosionaría la parte que la unía a la tierra. En 1943 se volvió a unir a tierra para formar un espigón natural, empleando dinamita y destruyendo gran parte de la necrópolis prehistórica.

Se han identificado restos de la Edad del Bronce, previos a los que conforman un asentamiento ibérico y los que quedan de una villa romana, además de la presencia de materiales islámicos que nos hablan de una ocupación, de carácter esporádico, en la Época Medieval. Todo esto demuestra que la Illeta dels Banyets fue un importante puerto comercial, desde el que se dominaban tanto las vías marítimas como las de penetración hacia el interior.

La Illeta de Banyets, finales de los 60.

 

Miguel y Nata.

Plaza de los Luceros

La Plaza de los Luceros es la más emblemática de la ciudad. Posee en el centro una fuente monumental construida en 1930 por el escultor alicantino Daniel Bañuls Martínea. Hasta 1934 recibió el nombre de Plaza de la Independencia.

En  la década de los años cincuenta, era un lugar muy concurrido y de reunión en la ciudad, en especial en las noches de verano, cuando la fuente ofrecía espectáculo gratuito de unos juegos luminosos de agua.

La plaza hacia 1930.

En la actualidad.


Faro del Puerto de Alicante

El primer faro que tuvo Alicante levantado entre 1844 y 1846. Cuando la ciudad de Alicante logró los privilegios del comercio con América, creó el primer gran espigón para transformar la rada en un Puerto. De mano del ingeniero Elías Aquino, se construyó un espigón de más 300 metros y una farola, que según dicen las crónicas, medía treinta metros de altitud.

Le sustituyó el faro del puerto. Tiene una cúpula y cupulín de bronce esférico, y está coronado por una rosa de los vientos.
Actualmente se ha sustituido por una réplica y el original descansa en la prolongación de la calle Óscar Esplá, en el nuevo acceso al Puerto frente a la Estación de Murcia.

Imagen de las primeras farolas del Puerto de Alicante, marcando el camino a los primeros grandes buques mercantes.

Miguel y Nata.

Castillo Santa Bárbara

 

Castillo de Santa Bárbara hacia 1880.

Ubicado a 166 metros de altitud en el monte Benacantil, se trata de una fortaleza con enorme valor estratégico.

En la Antigüedad, fueron los griegos quienes primero descubrieron la importancia que una altura semejante, junto al mar, podía tener como punto de vigilancia militar. Desde entonces fue una “plaza de guerra” por ser un límite territorial de una de las vías de invasión por excelencia (el mar). En síntesis, Alicante fue durante siglos una plaza fortificada con su correspondiente muralla y su inexpugnable castillo en lo alto del Monte Benacantil. En 1490 le fue concedido el título de “ciudad” y en 1821 fue declarada capital de la provincia.

Esta fortaleza recibió la denominación de castillo tras la conquista de esta plaza a los árabes el día 4 de diciembre de 1248, festividad de Santa Bárbara, por parte del infante Alfonso de Castilla, quien posteriormente se convertiría en el Rey Alfonso X El Sabio.

En 1296, Jaime II toma posesión de todo el recinto para la corona de Aragón y ordena su remodelación.

Un siglo después, Pedro IV el Ceremonioso manda rectificarlo y será el rey Carlos I quien ordenará posteriormente su fortificación a comienzos del siglo XVI.

Durante el reinado de Felipe II (1562-1580) se produce la gran reforma del castillo, nombrándose como alcalde a Juan Coloma y Cardona, que promueve la construcción de las dependencias que, en gran parte, hoy podemos contemplar.

En 1691 la ciudad de Alicante sufre bombardeos que, sumados a los destrozos provocados por la Guerra de Sucesión, afectan de forma determinante a la estructura del castillo. El deterioro continúa hasta el siglo XVIII en que se comienza a restaurar.

El 28 de enero de 1844, durante la revuelta del coronel Pantaleón Boné, el Castillo de Santa Bárbara fue ocupado por las fuerzas liberales contrarias a la política del general Espartero. Juan Martín “El Empecinado”, militar amigo de Boné, traicionó su confianza entregando el castillo a las fuerzas de Espartero, que aplastaron la revuelta fusilando a Boné y a todos sus partidarios en el malecón del puerto, levantándose más adelante en aquel preciso lugar el Monumento a los Mártires de la Libertad.

Durante la guerra civil española sirvió para encarcelar primero a partidarios del bando rebelde, y posteriormente a prisioneros afines a la Segunda República. En nuestra visita, podemos fijarnos y apreciar algunas marcas y dibujos hechos por los presos de guerra allí recluidos.

Tras el final de la guerra quedó en abandono durante más de dos décadas, y fue en 1963 cuando se abrió al público.

 

 

Hacia 1575

Por Miguel Castelló – Alicante 1986

Hacia 1709

Por Miguel Castelló – Alicante 1986

Miguel y Nata.

Villa Romana Casa Ferrer

Siglos I a.C. – mediados V. d.C

Campo de Golf de la Condomina – Alicante

Plano de situación.

Asentamiento con un área industrial, una residencial y una pequeña necrópolis. En la primera área hay un gran patio de trabajo, áreas de molienda, grandes hogares, pequeños hornos y estancias domésticas. En la residencial diferentes habitaciones y patios privados. Destaca una terma del s. II d.C. De la necrópolis, ubicada al sur, se han excavado 16 sepulturas bajoimperiales del siglo IV. Individuo inhumados, destacando los infantiles, algunos en ánfora.


Vista aérea.

Vista general.

Excavaciones.

Miguel y Nata.

Alicante – Guerra Civil española 1936 – 1939

Alicante – Guerra Civil española 1936 – 1939

La ciudad permaneció fiel a la República hasta el final de la Guerra, convirtiendose asi en una de las últimas ciudades en caer en manos de las tropas franquistas.

La ciudad sufrió durante la guerra cerca de los 70 bombardeos que causaron muerte y el derrumbe de centenares de edificios. El ataque que causó más víctimas mortales fue, el bombardeo del 25 de mayo de 1938, realizado por aviones italianos.

Imagen del bombardeo de Alicante, el 25 de mayo de 1938 en la que se aprecia el humo de las explosiones sobre el Mercado Central y la zona de La Montañeta. La fotografía, que fue tomada por uno de los aviones que perpetraron la masacre, procede del Archivo de Aeronaútica Militar de Roma. Fuente: Periódico Información.

La ciudad de Alicante bombardeada. Se aprecian los efectos de las detonaciones en la dársena del Puerto de Alicante. Archivo Aeronáutica Militar de Roma.

Croquis de la Aviación Italiana para orientarse sobre la ciudad y reconocer los objetivos para bombardear.

Alicante – Barrio de Benalúa durante la Guerra Civil: 1-Placeta / 2-Mercado / 3-Paso a Nivel Maisonnave-Aguilera / 4-Estación MZA / 5-San Blas / 6-Estadio Bardín / 7-Cuartel Benalúa / 8-Viviendas de Ferroviarios.

En este mapa podemos apreciar los lugares del barrio de Benalúa que recibieron impactos de bomba durante la Guerra Civil.

Impactante fotografía tomada por un avión italiano. Se observa la explosión de una bomba en las inmediaciones de la Estación de Benalúa.

A continuación secuencia de tres fotografías

1. Comparamos el plano oficial municipal donde se dibujaron las ubicaciones de los refugios antiaéreos

2. Foto aérea actual del barrio de Benalúa

3. Ubicación que los refugios tendrían hoy en día (derecha

Fotografía aérea del año 1939 fue tomada por un avion italiano

Comparativa efectuada con una imágen reciente por satélite del mismo lugar gracias google earth

 Comparativa del Puerto y centro de la ciudad

Foto tomada desde un avión italiano. El puerto esta vacio, ni un sólo barco, ni mercantes ni veleros, ni de pesca – Tiempos de guerra – 1939.


1.– El Postiguet.

2.– Los terrenos de la futura ampliación del puerto y a la izquierda la desembocadura del barranco de San Blas.

3.– Casco antiguo y la Rambla donde vemos un gran solar que fuera el convento de las capuchinas, actual banco de España.

4.– Luceros.

5.-Las vías hacia el puerto por la Av. de Eusebio Sempere vemos el solar donde se construiría la estación de autobuses.

Miguel y Nata

Inundaciones

Año: 1 9 8 2

Foto aérea a la altura de la Nacional 332

Fotografía aérea de la desembocadura del Barranco de Agua Amarga – Se aprecia la formación de un delta de deposiciones de sedimentos arrastrados por la tromba de agua.

El barranco de San Agustín recuperó su cauce natural y destruyó todo cuanto el hombre había colocado en su camino.

Barrio de San Gabriel

 

Año: 1 9 8 7

Puente viejo de la carretera nacional

Crecida del Rio Seco a su paso por Campello. Foto: Ayto. del Campello.

No sólo hubieron inundaciones en la ciudad de Alicante, otras poblaciones de la provincia también subrieron desastres muy parecidos.

Miguel y Nata.

Barrio Las Carolinas

Las Carolinas

 Hay dos barrios bajo el nombre de Carolinas: Las Carolinas bajas y altas. Se conocen de forma conjunta como Las Carolinas. Se encuentran  a 35 metros sobre el nivel del mar.

Entre los Siglos XVII y XVIII Alicante se va incrementando cada vez de mayor población.

Por lo tanto toda está nueva gente se fue asentando en nuevas casas que se iban construyendo alrededor de la histórica ciudad que había derribado sus muros debido al incremento demográfico. Una de las zonas del suelo alicantino en las que se comienzan a formar una ligera aglomeración de casas es la zona norte del extramuros del Castillo de Santa Bárbara, en la zona que hoy conocemos como el barrio de Las Carolinas. Esta barriada aparece como tal en el año 1886 y en ella se encontraba una calle central que servía de eje. Era la calle Sol, primera vía de este barrio, y estaba constituida por una serie de pequeñas casas bajas de una sola planta. Esta calle tenía su entrada en la calle Garbinet y su salida por la parte superior, en dirección hacia Villafranqueza (por lo que hoy está la Vía parque).

Hoy son barrios consolidados y debido al crecimiento de la ciudad son muy próximos al casco histórico.

Vista aerea del barrio en 1945 – Pocos años después de la guerra civil española (1936-1939)


Miguel y Nata.

Barranco de San Blas

El desvío del cauce del barranco de San Blas en Alicante: Proyectos realizados desde 1721 hasta 1787

Tras la toma de la Plaza y Castillo de Santa Bárbara de Alicante en 1706 las tropas inglesas construyeron un trincherón que encerraba en su interior el arrabal de San Francisco y el cauce del barranco de Canicia .El recinto amurallado así conformado supuso un grave inconveniente para las edificaciones intramuros próximas al cauce y la actividad comercial de la ciudad.

En 1772 se llevó a cabo el proyecto del desvío del cauce del barranco de San Blas para evitar sus devastadores efectos. Esta singular obra de ingeniería –una de las pocas que se hicieron en España por las peculiares condiciones climáticas de Alicante– se realizó con algunos defectos que originaron que las aguas volvieran a su cauce original en varias ocasiones. 

1. Planta del nuevo Recinto de Alicante.
Joseph Castellón y Pedro Joan Valero. 1688. SGE. Cartoteca Histórica nº 287

El Proyecto General de Jorge Próspero de Verboom

2. Plano de la Ciudad, Castillo y Puerto de Alicante…
Jorge Próspero de Verboom. 1721. SGE. Cartoteca Histórica nº 287

El proyecto de Gaspar Bernardo de Lara en 1780

3. Plano del Canal o Cauce abierto en Alicante.
Gaspar Bernardo de Lara. 30 de mayo de 1780. IHCM. Cartoteca. A-01-19b 013 125. Es copia del conservado en el AGS. M, P y D. VI-152.

Nuevos proyectos tras el final de la guerra con Gran Bretaña en 1783

4. Plano del Cauce de San Blas y terreno.
Pedro Antonio de Molina. 16 de octubre de 1783. IHCM. Cartoteca. A-01-20b 013 126.

5. Plano que comprende el curso natural del barranco de San  Blas.
Antonio Exarch/Francisco Gil de Federich. 30 de marzo de 1785. AGS. M, P y D. IV- 166. GM Leg. 5.891.

6. Plano que manifiesta el curso del Barranco de San . Blas.
Baîme Amphoux. 25 de enero de 1786. AGS. M, P y D. IV- 167. GM Leg. 5.891.

Una ingeniosa propuesta del Comercio y la ciudad de Alicante

7. Plano que manifiesta el frente de la Plaza de Alicante y la disposicion de la Muralla propuesta por el Gobernador de dicha Plaza – Conde de Aranda. 14 de abril de 1787. AGS. M, P y D. LII- 31. GM Leg. 3.497.

Miguel y Nata.

Ayuntamiento

El Ayuntamiento de Alicante

Edificio de gran valor histórico en la ciudad

De estilo barroco y construido en el siglo XVIII, se sitúa entre la Plaza del Ayuntamiento y la Plaza de la Santísima Faz, en el barrio de Santa Cruz.

Al pie de la escalinata principal se encuentra la llamada “cota cero”, un punto de referencia que se utiliza para medir la altitud sobre el nivel del mar de cualquier punto de España.

 En la foto de abajo podemos ver un plano del S.XVIII de la escalera principal del Ayuntamiento

Plano del año 1772 – Planta inferior del Ayuntamiento de Alicante.

La Plaza del Ayuntamiento, llamada entonces Plaza del Mar, a comienzos del siglo XIX – Copia de un grabado.

Ayuntamiento de Alicante a principios del siglo XIX

1898. Foto de Laurent.
Alicante, Miradas y Recuerdos.

A principios del S.XX la ciudad de Alicante sigue creciendo y lo hace mirando hacia el mar, con la inaguración del nuevo Club de Regatas, lugar de recreo de los alicantinos de la época.

Fue el rey Alfonso XIII quien inaguraría tal acontecimiento, visitando después el ayuntamiento, donde podemos ver estas dos fotos del edificio del año 1911.

En el edificio resaltan sus dos torres. La torre derecha del Ayuntamiento de Alicante presenta un reloj de carrillón, testigo del crecimiento y el pasar de los años de la ciudad en los ultimos siglos.

Miguel y Nata.