Categories
Bibliografía

Las distintas NEE: Intervención, Características, etc.

PERSONAS CON NEE POR CAUSAS MOTRICES

Necesidades especiales

Intervención educativa en EF

Características del desarrollo motor

°    Dificultades – Necesidades – Problemas.

°    D en función de localización de secuelas.

°    N de control de peso, practica física continuada (obesidad).

°    D derivadas de lesión medular: control de esfínteres, circulatorias, respiratorias,…

°    P perdida de motricidad, espasticidad, distonía (PC).

°    N esquema corporal y aceptación de propia imagen.

°    P de equilibrio o ajuste corporal y de control actitud.

°    D en respiración, cansancio rápido.

°    D en el control tónico y de relajación (PC).

°    D en organización espacial.

°    N de mejorar desplazamientos y las Hab Mot Básicas

°    D en expresión corporal (PC) y P de comunicación con los demás.

°    N de ayudas físicas para la movilización.

°    RIOS (2003).

°    Potenciar al máx. Fuerza en brazos y tronco.

°    Control del peso corporal por tendencia a obesidad mediante programas de actividad física continuada.

°    Atención en resistencia cardiorrespiratoria por peligrosos aumentos de FC.

°    Trabajar flexibilidad xa prevenir-reducir contracturas.

°    Priorizar conocimiento y aceptación del esq.corporal.

°    Mejorar el ajuste postural y el equilibrio.

°    Delimitar y ¯ el espacio, terreno liso y llano xa despl.

°    Mejorar el control tónico y la relajación.

°    Potenciar relación con  entorno (org. espacial y temp).

°    Potenciar hab-mot-básic. para favorecer la autonomía.

°    Utilizar sist. alternativos de comunic: gestos… (PC) y estimular la expresión y comunicación corporal.

°    Utilización de ayudas técnicas: bastones, silla de R…

°    Estimular el desplazamiento autónomo.

°    Utilizar material especifico: balón espuma:­prensión.

°    Cuidado con golpes, fricciones y Tª de zona afectada.

°    Presencia de profesor de apoyo – alumno colaborador.

°    La gran variedad de formas de 1 discapacidad física, hace difícil concretar las repercusiones en el desarrollo motor.

°    Lewis(1991): factor ambiental puede ser determinante

°    Linares (1993) y Toro y Zarco (1998) aportan generalizaciones xa alumnos con PC:

      Desarrollo motor será más lento q niños de su edad.

      Dificultades en paso de las conductas involuntarias-incontroladas a conductas voluntarias-controladas.

      Dificultades en realización de movimientos con un deficitario control mo­tor, dado que carecen del mecanismo reflejo de la postura y su mantenimiento y de las alteraciones del tono muscular.

°    Prótesis: artefacto q sustituye parte perdida del cuerpo

°    Ap. Ortopédico: artefacto que ayuda a mejorar el funcionamiento de 1 parte perdida del cuerpo.

°    Hay q aprender a usar los miembros afectados tanto como sea posible sin ayuda del aparato, xq el uso de la fun. residual ® independencia-retraso deterioro físico.

°    Sist. Alternativos Comunic. Objetivo: comunicarse, facilitar comunic. funcional diaria, favorecer desarrollo del lenguaje y comunic, ­ comprensión del lenguaje hablado, facilitar participación en el aula…

 

 

PERSONAS CON NEE POR CAUSAS INTELECTUALES

Necesidades especiales

Intervención educativa en EF

Características del desarrollo motor

°    Dificultades – Necesidades – Problemas.

°    D en análisis y resolución de tareas y N de + tiempo.

°    D en desarrollo del esquema corporal y aceptación de propia imagen.

°    P de equilibrio o ajuste corporal y de control actitud.

°    D en respiración, control tónico y de relajación

°    D en desarrollo de organización espacial y temporal.

°    D en la ejecución de  Hab Mot Básicas.

°    D en Capac. Fisic. Básicas: resistencia cardiovascular inferior a la media.

°    D en expresión corporal, creatividad y limitaciones en uso del lenguaje xa comunicarse con los demás.

°    N frecuente de supervisión -apoyo, y en casos graves: de contacto físico y estimulación.

°    D en adquisición de hábitos higiénicos.

°    D de tolerar la frustración si hay una complejidad elevada.

°    D en las hab. sociales y posibles P conductuales.

°    P de alteraciones fisiológicas (neurológic., cardiacas, respiratorias, metabólicas…) y de mecánica corporal (articulaciones, músculos, pies planos,…)

°    D de adaptación a nuevas situaciones.

°    D xa mantener atención o anticiparse, poca fijación visual y P de asimilación de información.

°    RIOS (2003).

°    Simplificar tareas, fraccionando las tareas en pasos.

°    Priorizar conocimiento y aceptación del esquema corporal y de la propia imagen.

°    Mejorar el ajuste postural y el equilibrio.

°    Mejorar el control tónico y la relajación.

°    Act. de exploración del entorno (org. espacio-temp).

°    Potenciar hab-mot-básic. para favorecer la autonomía.

°    Trabajar las Capac. Físic. Básicas, con asesoramiento médico (lesiones cardiacas, respiratorias…).

°    Utilizar sist. alternativos d comunic: visual (imitación del modelo o gráficos) y potenciar expresión corporal.

°    Presencia de profesor de apoyo – alumno colaborador. Pareja autorizada.

°    Actividades de trabajo de autonomía y hab. higiénicos

°    Tener paciencia y valorar el mín. éxito (Feedback + y – si lo hace mal.

°    Act. de hab. sociales y comportamientos adaptativos.

°    En casos severos, motivar la comunicación por medio de signos, sonidos y contactos físicos. Periodos de aprendizaje cortos, intentar centrar la atención.

°    Mantener cierto ritual o modelo en las sesiones.

°    Información: debe llegar x el mayor cantidad de vías posibles; ha de ser concreta, precisa, simplificada y organizada; limitar las instrucciones verbales. Ante la falta de atención, modificar frec. las tareas.

°    Actos deben estar muy asociados a la terminología.

°    Pedagogía del éxito: tareas deben ser 1 reto asumible, sin infravalorar las potencialidades del alumnado.

°    Winnick. (1990): los niños con retraso mental tienen menos diferencias con los niños normalizados en características físicas y motoras: El desarrollo motor es el mismo pero con un ritmo mucho más lento, debido a dificultades en la recepción y estructuración de los datos.

°    Winnick (1990), Bonany (1996-98) y Toro y Zarco (1998): características generales del desarrollo motor en alumnos con NEE por causas intelectuales:

      Problemas de crecimiento físico (Síndrome Down).

      Desarrollo motor más lento con alteraciones en eficiencia motora, equilibrio, percepciones espacio-temporales, esquema corporal, coordnación…

      Alumnado con nee x causas intelectuales esta 4años por detrás de normalizados en pruebas motoras.

      Alteraciones en la mecánica corporal.

      Alteraciones fisiológicas.

      La resistencia cardiovascular es inferior a la media de la población y la respiración suele ser superficial.

      Alteraciones del tono muscular y postura que conllevarán dificultades de relajación y distensión.

      Escasa eficiencia en ejecución de Hab. Mot. Básicas

°    Ruiz Pérez (1994): 3 ítems de características motrices:

      Alteraciones anatómico-funcionales (obesidad).

      Retraso medio en desarrollo psicomotor de 2 años.

      Dificultades en tareas perceptivo-motrices básicas, equilibrio, coordinación y Cap. Físic. Básicas.

 

PERSONAS CON NEE POR CAUSAS SENSORIALES AUDITIVAS

Necesidades especiales

Intervención educativa en EF

Características del desarrollo motor

°    Dificultades – Necesidades – Problemas.

°    N de dar y recibir info. de lo q sucede alrededor.

°    D en discriminación auditiva.

°    D en relaciones sociales.

°    D de reaccionar ante los estimulos.

°    D en capacidad de anticipación, autorregulación y planificación d la conducta (ansiedad®no comprend)

°    D en desarrollo del juego simbolico.

°    N d potenciar la organización temporal y D en el seguimiento del ritmo.

°    N de + info. sobre normas, valores y actitudes por sus dificultades de asimilación.

°    D de comprensión de actividades regladas-complejas.

°    D en desarrollo del equilibrio.

°    Programas educativos para el alumno con NEE por causas sensoriales auditivas:

1.  Enfoque oral: enseñar a hablar usando sus restos auditivos usando procedimientos auditivos-visuales –táctiles, lectura labial (usar información visual xa entender lo q se dice) y la palabra complementaria (combinar comunicación oral con la representación visual del lenguaje hablado por medio de señas con las manos cerca del menton – para observar labios y señas hechas con las manos).

2.  Comunicación global: mezcla de tecnicas orales (habla y restos auditivos) y manuales (signos y alfabeto manual). Hay q exponer al alumno lo mas rapido posible a este tipo de comunicación hasta que se adquieran de manera natural y las 2 lenguas se empleen de manera consistente.

°    RIOS (2003).

°    Situar al alumno donde sea facil observar grupo-espac

°    Evitar ruidos de fondo xq les dificulta la percepción.

°    Profe de apoyo o alumno colaborador (pareja tutoriz.)

°    Asegurar comprensión del lenguaje (solo att a 1info)

°    No gritar, ritmo -entonación normal. Sin movimientos exagerados de boca.

°    Ejemplificar siempre lo q se explica (x si no entiende)

°    En actividades ritmicas, que el alumno perciba las vibraciones.

°    Explicar contenidos referidos a normas, valores y actitudes.

°    Explicar anticipadamente nuevos conceptos.

°    Si problemas equilibrio ® ver riesgo de las actividads

°    Llamar su atención x medios visuales antes de hablar.

°    No hablar mientras se escribe en la pizarra.

°    Facilitar su comprensión cuando un compañero explique algo.

°    En caso de incomprensión, reformular frase dando maxima info, sin repetir lo que se ha dicho.

°    Contextualizar siempre: que-como-donde-por que.

°    Buscar alternativas a señales acusticas.

°    Si el alumno no realiza lectura labial ® conocer el lenguaje de signos.

°    Las condiciones personales especiales no tienen por qué afectar al desarrollo motor, aunque dificultades en equilibrio y coordinación en general originadas por la afectación.

°    Alteraciones en equilibrio, puede retrasar adquisición de la marcha o modificarla arrastrando los pies.

°    Retraso en la noción del cuerpo.

°    Retrasos en movimientos simultáneos, coordinación y velocidad de reacción.

°    En habilidades motrices gruesas, su desarrollo no presenta diferencias.

°    Linares (1993) y Toro y Zarco (1998) aportan resultados sobre diversos estudios:

      Motricidad retrasada respecto a normalizados.

      Dificultades en control de postura y control segmentario (esq. corporal): trastornos de percepción y control del propio cuerpo.

°    Ruiz Perez (1994): rendimientos motores son cercanos o superan a la población normal. Los porblomas de equilibrio son los predominantes. Las diferencias son por falta de participación + que x propias limitaciones.

 

PERSONAS CON NEE POR CAUSAS SENSORIALES VISUALES

Necesidades especiales

Intervención educativa en EF

Características del desarrollo motor

°    Dificultades – Necesidades – Problemas.

°    N de aprender a interpretar las informaciones del entorno, en funcion del grado de vision.

°    N de realizar movimiento intencional.

°    N de practica regular y control de peso (obesidad).

°    D en percepción, representación y orientación espacial. Se precisa de un entorno controlado-estable.

°    D en desarrollo del esquema corporal y autoimagen.

°    D en desarrollo de habilidades motrices basicas.

°    D en creatividad, comunicación y expresión corporal.

°    N de autonomia en habitos higienicos.

°    N de aprender a interpretar las info del entorno.

°    P de miedos a lo desconocido, a que no le guien bien, a desorientarse-perderse, caerse, golpearse, espacios abiertos, q afectan en deseo de aprender y/o participar

°    N de desarrollar capacidades táctiles, kinestesicas y auditivas como sustitución de la información visual.

°    N de + info sobre actividades (x parte profe-alumnos)

°    D en conceptos abstractos.

°    D en percepción global de tareas.

°    D en mostrar espontaneidad en el juego.

°    N de supervisión y de apoyo.

°    RIOS (2003).

°    Si hay resto visual, incentivar la utilización del mismo, potenciando la discriminación visual.

°    Promover  la  motricidad  para  desarrollar  el   mov.

    intencional y evitar, asi, el sedentarismo.

°    Proponer actividades que ­ exploracion del propio cuerpo y de su entorno, desarrollando organización espacial y esquema corporal (posibilidades de mov, control tonico, relajación, respiración, lateralidad, hab. mot. basicas, manipulación de objetos, expresión, creatividad y comunicación corporal, autonomia, habitos higienicos y habitos sociales).

°    En actividades de carrera debe ser guiado:

    En marcha moderada: coje del codo al compañeroy retasado con respecto a el (dar directrices previas y retrasar la mano para frenar al compañero).

    En dinamismo: acompañante debe retrasar brazo de acompañamiento para dar tiempo de anticipación.

°    Referido a la información:

-Informar previamente nuevos conceptos. -Dar mas información sobre las tareas. -Información concreta pero exhaustiva. -Pactar codigo fijo q represente tareas(ganar tiempo). -Informar de lo especifico a lo general. -Informar durante y después (por profe y alumnos). -Utilizar lenguaje descriptivo, preciso y claro. -Llamarle por su nombre, comprobar q recibe sms. -Utilizar tono de voz adecuado (des/ o motivador). -Si precisa de resto visual, que lo optimice (utilice).

°    Referido al espacio:

-Reconocer espacio previamente (verbal y táctil). -Familiarización con los sonidos: facilitan orientación. -Trabajar siempre en el mismo espacio (ordenado). -Minimizar en lo posible las fuentes sonoras. -Utilización de lineas táctiles (adhesivo en cuerda). -Situar el material de la misma manera. -Desorientación ® dar consignas entorno su cuerpo. -Utilizar ayudas-guias (seguir con el tacto algo). -Acolchar y proteger obstáculos inevitables.

°    Referido al material:

-Familiarizarse previamente. -Incentivar exploracion táctil de los objetos. -Dar material poniendo en contacto con sus manos. -Debe compartir responsabilidad al sacar y guardar. -Si: resto auditivo ® color contrastado y + grande. -Añadir señales acusticas al material movil -Marcar el material para su orientación. -Utilizar material de espuma. -Usar material especifico de deporte adaptado. – Si espacio amplio ® acompañamiento con cuerda anudada. – No acompañar con la cuerda mano en el hombro porque les fatiga y altera el patron de zancada.

°    La vista es uno de los elementos esenciales que contribuyen al conocimiento del esquema corporal, la adquisición de la prension, la marcha y la organización espacial y temporal.

°    La ausencia visual provoca un desfase en el desarrollo x percibir el medio incompletamnt

°    La insuficiente estimulacion del medio familiar reducira las experiencias motrices y justificara el retraso en la capac. cognitiva.

°    Arnaiz (1994): 3 factores q det. el retraso:

    Retraso en aparicion de mov. intencionado.

    Mov. autoestimulantes mas q exploratorios

    ¯ en el uso de los sentidos.

°    Winnick (1990), Lewis (1991), Arnaiz (1994) y Toro y Zarco (1998):

    Retraso en mov. autonomos y posturas estables. Dificultades en lanz. y recepc.

    Ausencia de vision ® desarrollo + lento.

    Vision actua como factor motivador, el sonido no señala existencia de objetos.

    Dificultades en conoc. del propio cuerpo, de la autoimagen, del resto y el entorno.

    Dificultades en percepción y organización espacial y temporal.

    Imposible conducta motriz imitativa.

    Dificultades en control de la ejecución motriz y en Hab. Mot. Basicas.

    + Lentitud en ajuste corporal (tensiones articulares), marcha (amplitud de base de apoyo), equilibrio,  F del tronco y extremidades, coordinación, rotacion del cuerpo, la carrera esta alterada (zancada).

Categories
Bibliografía Las Necesidades Educativas Especiales Videos

Video: Integración en las aulas

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/tBlyHCKB9Vs" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Categories
Bibliografía

¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE TRABAJO QUE TENEMOS?

 

Primero aclaremos: ¿que entendemos por Instrumentos de Trabajo?.

Los instrumentos de trabajo son aquellos elementos y estrategias que construimos y de las cuales nos apropiamos, para organizar y desarrollar la tarea.

No son un “vademecum”, ni un conjunto de recetas o prescripciones, que nos llegan desde algún lugar, sino que son producto de nuestro trabajo.

Hoy, entre otros, tenemos estos instrumentos:

  El Proyecto de integración, que cada escuela -tanto la especial como la común- debe incluir en su Proyecto Institucional.
  El Contrato/Acuerdo de integración, donde todos los que estamos involucrados en esta tarea (alumnos, docentes y familia) definimos y acordamos: objetivos, estrategias, acciones, responsabilidades, etc.
  El Diagnóstico individual del alumno, un elemento fundamental para definir las posibilidades y limitaciones de cada sujeto, para poder organizar la tarea.
  El Proyecto pedagógico para cada alumno, que debe ser conjunto (elaborado por la maestra integradora y la maestra de sala o año) y que es un organizador del proceso enseñanza-aprendizaje.
  Las Técnicas de evaluación que construimos para ver cómo marcha el proceso enseñanza-aprendizaje, que nos permiten realizar ajustes y decidir acerca de la calificación y promoción de los alumnos.

Como podemos ver, todos estos instrumentos, en el caso de la integración, deben ser elaborados de manera conjunta entre todos los docentes de escuela común y especial, con la participación de maestros, técnicos y directivos.

Finalmente, creo que debemos mencionar y tener presente algunas estrategias de trabajo que hemos empezado a desarrollar y que tendremos que ir mejorando y profundizando, ya que su puesta en marcha han demostrado que son útiles y necesarias para seguir avanzando. Estas estrategias son:

  Jornadas de trabajo Inter-rama para la difusión, intercambio, discusión y evaluación de la tarea.
  Reuniones institucionales e interinstitucionales periódicas entre todos los docentes que intervienen en le proceso de integración.
  Días de sede para las maestras integradoras, para sostener un trabajo en equipo y la pertenencia institucional.
  Supervisión conjunta con la participación de las distintas ramas intervinientes, tanto a nivel directivo como desde las inspecciones.

Estos instrumentos y estrategias han sido producto de la experiencia, de la reflexión y del análisis crítico que hacemos de la tarea, donde intentamos sintetizar la relación dialéctica que existe entre la teoría y la práctica. Seguramente, en la medida que sigamos avanzando en ese sentido, seguiremos produciendo nuevos elementos.

 

 

Integración escolar

Por Néstor Carasa*

 

 

 

Categories
Bibliografía

¿INTEGRACIÓN o INCLUSIÓN?

No nos interesa establecer una discusión bizantina al respecto, sino intentar ser precisos en las definiciones y en la utilización de los términos. Cada uno de estos términos tiene un sentido, un origen y una direccionalidad. No son sinónimos, por lo tanto su utilización no es indistinta; si bien ambos tienen algo parecido, también tienen su diferencia.

Hagamos ahora una breve reseña terminológica:
+ Integrar: “Dar integridad a algo; componer un todo con sus partes integrantes.”
+ Incluir: “Colocar una cosa dentro de otra o dentro de sus límites. / Contener una cosa a otra o llevarla implícita. / Comprender un número en otro mayor, o una parte en su todo.”
+ Insertar: “Incluir una cosa en otra.”
+ Desintegrar: “Separar los distintos elementos que entran en la composición de una cosa. / Descompletar.”
+ Excluir: “Echar a una persona o cosa del lugar que ocupaba. / Rechazar, descartar o negar la posibilidad de algo.”
+ Componer: “Formar una cosa de varias, reuniéndolas y colocándolas con cierto modo y orden, / Formar, constituir, dar ser a un cuerpo o agregado de personas o cosas, refiriéndose a las partes que constituyen un todo, respecto de este.”
+ Componente: “Que compone o entra en la composición de un todo.”
+ Colocar: “Poner a una persona o cosa en el lugar que le corresponde. / Acomodar a alguien, dándole algún empleo o estado.”
+ Contener: “Llevar, encerrar, abarcar una cosa dentro de sí a otra. / Refrenar, suspender el movimiento o impulso de un cuerpo.”

-  La utilización de los términos Integración o Inclusión en la Educación Especial, parecieran tener una misma intención, tal vez en el sentido de cada término, lo que se busca expresar con ellos es una misma intención, una dirección, ambos parecieran querer dirigirse a un mismo “punto de llegada”. Pero, creo que en cada caso, se parte desde distintos lugares, el “punto de salida” -o de partida- de cada concepto no es el mismo, por lo tanto es probable que no se llegue al mismo lugar. Un sujeto integrado, como parte integrante de un todo, indefectiblemente está incluido en el mismo. Mientras que un sujeto incluido, colocado dentro de algo, no necesariamente estará integrado al todo. La Integración – como acción o efecto de integrar- es un concepto más abarcativo, que conlleva la Inclusión como consecuencia.

-  Este análisis terminológico intenta aportar algunos elementos más para la reflexión que, en todo caso, lejos de cerrar un debate, sólo se propone para seguir pensando y recorrer un camino que recién se inicia. Cualquiera sea el posicionamiento, lo que sí es claro, es que tanto la Integración como la Inclusión son conceptos amplios, que van mucho más allá de la Educación Especial y que, por lo tanto, no pueden reducirse y cerrarse a la discusión dentro de las escuelas, ni del campo educativo.

Integración escolar
Por Néstor Carasa*
http://www.educacionenvalores.org/article.php3?id_article=1022

Categories
Bibliografía

La Integración Escolar

 

 

No nos interesa establecer una discusión bizantina al respecto, sino intentar ser precisos en las definiciones y en la utilización de los términos. Cada uno de estos términos tiene un sentido, un origen y una direccionalidad. No son sinónimos, por lo tanto su utilización no es indistinta; si bien ambos tienen algo parecido, también tienen su diferencia.

Hagamos ahora una breve reseña terminológica:
+ Integrar: “Dar integridad a algo; componer un todo con sus partes integrantes.”
+ Incluir: “Colocar una cosa dentro de otra o dentro de sus límites. / Contener una cosa a otra o llevarla implícita. / Comprender un número en otro mayor, o una parte en su todo.”
+ Insertar: “Incluir una cosa en otra.”
+ Desintegrar: “Separar los distintos elementos que entran en la composición de una cosa. / Descompletar.”
+ Excluir: “Echar a una persona o cosa del lugar que ocupaba. / Rechazar, descartar o negar la posibilidad de algo.”
+ Componer: “Formar una cosa de varias, reuniéndolas y colocándolas con cierto modo y orden, / Formar, constituir, dar ser a un cuerpo o agregado de personas o cosas, refiriéndose a las partes que constituyen un todo, respecto de este.”
+ Componente: “Que compone o entra en la composición de un todo.”
+ Colocar: “Poner a una persona o cosa en el lugar que le corresponde. / Acomodar a alguien, dándole algún empleo o estado.”
+ Contener: “Llevar, encerrar, abarcar una cosa dentro de sí a otra. / Refrenar, suspender el movimiento o impulso de un cuerpo.”

La utilización de los términos Integración o Inclusión en la Educación Especial, parecieran tener una misma intención, tal vez en el sentido de cada término, lo que se busca expresar con ellos es una misma intención, una dirección, ambos parecieran querer dirigirse a un mismo “punto de llegada”. Pero, creo que en cada caso, se parte desde distintos lugares, el “punto de salida” -o de partida- de cada concepto no es el mismo, por lo tanto es probable que no se llegue al mismo lugar. Un sujeto integrado, como parte integrante de un todo, indefectiblemente está incluido en el mismo. Mientras que un sujeto incluido, colocado dentro de algo, no necesariamente estará integrado al todo. La Integración – como acción o efecto de integrar- es un concepto más abarcativo, que conlleva la Inclusión como consecuencia.

Este análisis terminológico intenta aportar algunos elementos más para la reflexión que, en todo caso, lejos de cerrar un debate, sólo se propone para seguir pensando y recorrer un camino que recién se inicia. Cualquiera sea el posicionamiento, lo que sí es claro, es que tanto la Integración como la Inclusión son conceptos amplios, que van mucho más allá de la Educación Especial y que, por lo tanto, no pueden reducirse y cerrarse a la discusión dentro de las escuelas, ni del campo educativo.

 

 

Categories
Bibliografía

Bibliografía

http://proyecto-cas.iespana.es/proyecto-cas/reto/pluisa.htm