Monthly Archives: noviembre 2014

Prerrenacimiento

Los antecedentes más directos con respecto al Quattrocento italiano se dan entre finales del siglo XIII y mediados del siglo XIV, cuando se produce la crisis o ruptura del modo de vida típicamente medieval. Un nuevo espíritu irradia el arte y la literatura de este periodo en Italia.

Si la recuperación del pensamiento de Aristóteles influyó notablemente en el desarrollo de la ciencia, el descubrimiento de la filosofía platónica y neoplatónica influyó en el espíritu de la sociedad culta. Se pasa a ver en la naturaleza misma, y no solo fuera de ella, un eco de la bondad divina. En el campo de la literatura esto desemboca en el Dolce stil novo, cuya máxima representación será la Divina Comedia de Dante.

En el arte, concretamente en la pintura, se verá también una gran expresión de esta idea. El mayor precursor de las técnicas e ideas del Quattrocento es sin duda Giotto di Bondone, quien representa los temas religiosos con menos simbolismo que sus precursores, aproximándose más a la realidad. En sus pinturas se aprecia por primera vez la ilusión de la profundidad y de tridimensionalidad, mostrando de esa forma un gran naturalismo.

640px-Giotto_di_Bondone_090

Maestà di Ognissanti de Giotto

Giotto2

Muerte de San Francisco, Giotto

Miguel Rico García

Renacimiento del siglo XII

Sin duda el siglo XII fue uno de los más fructíferos de toda la Edad Media. En este siglo se dio el desarrollo de las Cruzadas, lo cual fue determinante a la hora de abrir nuevas rutas comerciales y de fortalecer los contactos culturales con el mundo islámico y con el Imperio Bizantino.

Todo esto provocó el redescubrimiento de muchos autores de la filosofía clásica tales como Platón y Aristóteles, de ahí surgió la escolástica como nuevo método de aprendizaje que sintetizaba la doctrina católica con el empirismo y la razón. Estos viejos principios volvieron a ponerse en práctica en la Europa cristiana siglos después de su abandono, con lo que se pusieron las primeras piedras de lo que sería la ciencia moderna.

El desarrollo de las primeras universidades también se fue dando a lo largo de este siglo, lo cual jugó un papel muy importante a la hora de localizar y traducir los textos de los antiguos científicos y pensadores.

En definitiva, podemos afirmar que desde finales del siglo XI hasta prácticamente el inicio de la crisis bajomedieval que azotó Europa durante el siglo XIV se vivió en este continente una auténtica revolución intelectual que desembocó en el descubrimiento de inventos que cambiarían por completo la vida de muchas personas, tales como el papel, la pólvora, la brújula, la rueca o la lente entre muchos otros.

En el plano artístico se dio la plenitud del arte románico y el inicio del arte gótico, siendo este último fruto tanto de las innovaciones técnicas como del paso hacia una religiosidad más brillante y esperanzadora

Durham_Cathedral._Interior.

Nave central de la Catedral de Durham

En definitiva, podemos afirmar que desde finales del siglo XI hasta prácticamente el inicio de la crisis bajomedieval que azotó Europa durante el siglo XIV se vivió en este continente una auténtica revolución intelectual que desembocó en el descubrimiento de inventos que cambiarían por completo la vida de muchas personas, tales como el papel, la pólvora, la brújula, la rueca o la lente entre muchos otros

 

Miguel Rico García

Renacimiento Otoniano

El Renacimiento Otoniano es considerado como la última fase del Renacimiento Carolingio, la cual se da durante todo el siglo X y comienzos del siglo XI en el Reino de Germania principalmente, si bien éste no fue un episodio aislado sino que se expandió también hacia Francia, Italia, Inglaterra o España, aunque su relevancia fue menor debido a sus más altas limitaciones en comparación con el propiamente dicho Renacimiento Carolingio de los siglos VIII y IX.

Fue impulsado por Otón I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y por sus sucesores. Las supuestas razones que motivaron a estos emperadores a emprender una cierta vuelta a la cultura y forma de organización propia del Imperio Carolingio fueron la restauración del ancestral programa político denominado “renovatio imperii”, según el cual el Sacro Imperio Romano Germánico era la legítima continuación del Imperio Romano y del Imperio Carolingio cuyo deber no era otro que el de proteger a la Iglesia y al Cristianismo. Además, según cuentan los cronistas, en una visita de Otón I a Roma, éste quedó escandalizado por el estado de la liturgia romana, por lo que decidió renovar la liturgia ordenando la compilación del “Pontifical Romano-Germánico”, lo cual sería el detonante de dicho renacimiento. Además también se llevó a cabo una reforma de las bibliotecas, intensificando el trabajo en las mismas, así como se produce una importante difusión cultural gracias al periodo de paz general que se vivía.

En el terreno artístico, el denominado “arte otoniano” se encuentra situado dentro de lo que se conoce como arte prerrománico. Destaca sobre todo por la intención de volver a exaltar la figura de los nuevos emperadores de la misma forma con la que se engrandecía a los emperadores romanos. Un elemento que sobresale entre el resto es la edificación de columnas decoradas al estilo de la famosa Columna de Trajano.

column hildeshein dom

Columna de cristo de la Catedral de Hildesheim.

Meister_der_Reichenauer_Schule_002

Evangeliario de Otón III, Bibl. de Múnich.

Una idea importante que hay que resalter es que si durante el Renacimiento Carolingio los centros de la vida cultural eran los monasterios, durante el Renacimiento Otoniano el centro lo será la corte real.

Miguel Rico García

 

 

Renacimiento Carolingio

Se conoce como Renacimiento Carolingio a un proceso cultural datado entre finales del siglo VIII y comienzos del siglo IX que se dio en los territorios ocupados por el Reino Franco, que más tarde se convertiría en el Imperio Carolingio. Normalmente se suele decir que este “renacimiento” comenzó a ser impulsado durante el reinado del propio Carlomagno con ayuda de figuras intelectuales tan destacables como la del famoso Alcuino de York, quién no ocultaba su intención de transformar al nuevo imperio en un digno sucesor de la Atenas Clásica y de la propia Roma Imperial. Sin embargo, algunos autores creen que este proceso de revitalización intelectual comenzó antes de que Carlomagno accediese al trono, concretamente durante el reinado de su padre, Pipino III El Breve, quién necesitaba dotar a su reino de una cultura más o menos sofisticada que le permitiese dominar, no solo militarmente sino también ideológicamente, a sus enemigos, los lombardos, quienes todavía practicaban el paganismo y desconocían la doctrina cristiana.

alcuino de york

Alcuíno de York, destacado

pedagogo durante la época de Carlomagno.

Si el término de “renacimiento” es adecuado o no para denominar a este proceso es algo que está sometido a constante debate historiográfico. Los que lo niegan argumentan que realmente los fines que tenían los francos eran exactamente iguales que los que había tenido la Iglesia desde su nacimiento, la mera conversión de los infieles a través de la predicación. Otros, sin embargo, destacan la búsqueda, transcripción y conservación de las obras de los autores romanos clásicos tales como Cicerón, Julio César, Ovidio, Virgilio, Horacio, Séneca… sin mencionar la enorme importancia que tuvo la creación de un nuevo tipo de letra, la minúscula carolina.

Es muy posible que ambas posturas tengan razón, ya que si bien la reforma educacional promovida por Carlomagno únicamente afectó al clero, pues buena parte de la nobleza, incluido el propio Carlomagno, siguió sin saber leer ni escribir, sí que hay que reconocer el fundamental papel que jugaron los monasterios a la hora de preservar los saberes antiguos, siendo muy posible que sin la labor de estos intelectuales el Renacimiento de los siglos XV y XVI no se hubiera podido producir.

Entre dichos intelectuales, junto a Alcuino de York, podemos mencionar a Teodulfo, Paulo Diácono, Juan Scoto Erígena o a Eginardo entre muchos otros.

Miguel Rico García

Piero della Francesca

Piero della Francesca fue un pintor Quattrocentista italiano nacido en 1406 y muerto en 1492. Al contrario que muchos de los grandes artistas de su época, no creó sus principales obras en Florencia, sino en ciudades apartadas de su ciudad natal, trabajando para la nobleza comarcal. Este “aislamiento” de las tendencias generales le llevó a desarrollar un estilo muy personal.

Piero della Francesca consideró la perspectiva científica como un elemento básico de la pintura, la cual era fundamental para crear espacios pictóricos, dar monumentalidad a las figuras etc. Es considerado uno de los primeros artistas en abandonar el estilo gótico para iniciar esta nueva época renacentista.

El tema de la flagelación era corriente en las secuencias temáticas de La Pasión, sin embargo es poco habitual encontrarlo representado de forma aislada, como es este caso. Es una obra compleja de interpretar pues Cristo se encuentra en un segundo plano mientras encontramos a tres personajes que desconocemos en primer plano. Estos tres personajes se han interpretado como una alegoría al arrepentimiento de judas .

La versión más aceptada considera que son un símbolo que representa la reunión de las personalidades italianas para tratar la amenaza turca que pesaba sobre la cristiandad en ese momento.

“La Flagelación”- Piero della Francesca

Omar Jiménez Pérez

Masaccio

Mejor conocido como Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai (Masaccio), fue un pintor cuatrocentista italiano (1401-1429). Murió joven aunque su obra tuvo una importancia capital en la historia de la pintura. Él introdujo en la pintura el lenguaje y el método renacentista que otros compañeros habían impuesto en la arquitectura y la escultura. Masaccio antepuso la simplicidad, la unidad y la representación en perspectiva a los detalles y la ornamentación. Avanzó en el camino hacia la “realidad” iniciado por Giotto (s.XIV).

De entre sus obras destacamos La Trinidad. Que es un fresco pintado sobre muro, con unas dimensiones de 6,67x 3,17m y localizado en la iglesia de Santa María Novella, en Florencia.

La temática de esta obra es poco frecuente puesto que representa en una sola escena las representaciones de la Santísima Trinidad, la muerte y la posterior descomposición. La escena, en concreto, representa el momento posterior a la muerte de Cristo, lo cual observamos en la posición decaída de Cristo, quien es acogido por Dios Padre para llevárselo con él.

“La Trinidad” – Masaccio

Omar Jiménez Pérez

El Profeta Habacuc

 

habacuc

(Mármol, 1427-36, Museo dell’Opera del Duomo, Florencia). Pensada como compañera del Profeta Jeremías para decorar el Campanile de la Catedral. Con un rostro lleno de fuerza destaca por la fragilidad de su anatomía, que adquiere cierto volumen gracias al manto que le cubre. A pesar de la fragilidad de sus músculos que dejan ver sus huesos, la mano aprieta con fuerza el cinturón lo que resalta un gesto ligeramente violento. Zuccone es una palabra italiana cuya traducción literal es burro, y su rostro muestra una rudeza propia de este animal, con el cráneo rasurado, los labios prominentes y el mentón acusado; aunque Donatello realizó el retrato de un personaje de Florencia llamado Barduccio y al que el pueblo llamaba Zuccone, que quiere decir también calabacín, por su cráneo alargado y calvo.

Milena Muriel Lozano

El Condottiero Gattamelata

 

gattamelata

(Bronce, 1447-1450, Plaza del Santo, Padua). Esta escultura ecuestre sobre podium decorado con motivos clásicos se encuentra frente a la fachada principal de la Basílica de San Antonio en Padua. Donatello se inspiró en la estatua ecuestre de Marco Aurelio de Roma. Se convertirá en el prototipo de las esculturas ecuestres del Renacimiento que al mismo tiempo son retratos. Vasari alabó su maestría en la ejecución de las proporciones.

se trata de un guerrero victorioso, un héroe tal y como se refleja en la literatura renacentista. Pero también destaca el trabajo realizado en el animal, el caballo va ganando conforme se le rodea, gira su cabeza ligeramente hacia la izquierda marcando mucho el cuello. El animal va marcando el paso, por lo que el artista tiene que buscar un punto de apoyo artificial para conseguir el equilibrio dado el enorme tamaño de la escultura y para que no se venciera hacia la izquierda. Inspirará a otros artistas como Il Verrochio. El rostro del Condottiero es todo un ejemplo de análisis psicológico, enérgico, fuerte, poderoso, aunque muestra cierta rigidez.

Milena Muriel Lozano

Cantoría de la Catedral de Florencia.

 

cantoria

(Mármol, 1431-1438, Museo dell’Opera del Duomo, Florencia). Se trata del púlpito para el órgano encargado en 1431 a Luca della Robbia que por entonces era un desconocido, y que se situó originalmente sobre la puerta de la Sacristía Norte de la Catedral también conocida como Puerta Nueva, justo enfrente de la realizada por Donatello situada sobre la puerta de la Sacristía Sur, ambas fueron desmontadas en 1688 siendo sustituidas por un púlpito que celebraba la boda de Fernando de Medici con Violante Beatriz de Baviera. Una vez desmantelada la reconstrucción de la cantoría de della Robbia fue un problema.

 Representa en imágenes el Salmo 150 de David “Laudate Dominum”, que aparece escrito en letras romanas en las tres fascias del púlpito. Las figuras en alto-medio-bajo-relieve representan niños y niñas cantando y bailando junto con amorcillos (putti).

La parte superior de la Cantoría se asemeja a los diseños de los sarcófagos romanos, compartimentando las escenas en molduras rectangulares que se separan mediante dobles pilastras con capiteles compuestos. Se trata de cuatro molduras frontales y otras dos laterales, una en cada lateral del cuerpo superior. El conjunto queda enmarcado por las palabras del “Laudate Dominum”.

El cuerpo superior sobresale apoyado en ménsulas clásicas con decoración vegetal que a su vez sirven de separación a otras cuatro molduras situadas en un plano más profundo.

Milena Muriel Lozano