Evolución sociopolítica entre 1814 y 1868

SÁNCHEZ RECIO, GLICERIO. Tesis. Universidad de Alicante.

La inestabilidad del periodo anterior a la revolución de 1868 sin duda alguna moldeo el panorama político alicantino, haciendo que Alicante se decantara en su mayoría por el bando revolucionario durante la guerra. En este documento podemos veer los diferentes cambios que ocurren antes de la revolución y como estos afectan a la ciudad de una manera u otra.  Los gobiernos se van sucediendo, pasando del absolutismo de Fernando VII a la época liberal donde el partido moderado y el progresista se van cambiando el poder mediante insurrecciones armadas, en esta época de grandes cambios y violencia, Alicante vera dividida a su población, primero entre partidarios absolutistas de Fernando VII y los que estaban en contra, después lo mismo con Isabel II, para luego acabar dividida en los múltiples partidos de la segunda mitad del siglo XIX. En este documento solo veremos hasta el 1868, pero después de esta fecha tan señalada, la situación siguió siendo igual de caótica en esta ciudad liberal.

 

Aquí os dejo el enlace donde podeis leer el texto:

http://www.alicante.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/03.pdf

La Diputación Provincial de Alicante (1812-1874)

PÉREZ JUAN, JOSÉ ANTONIO. Tesis.Universidad Miguel Hernández. 2003.p.783

 

Esta tesis nos hace referencia a la diputación provincial de Alicante durante esta época tan insegura y violenta de la historia española. Abarca desde la Constitución de Cádiz hasta la I República, mas de cincuenta años de historia de esta ciudad liberal. Veremos como todos estos cambios afectan a la ciudad de una manera u otra y como la ciudad no renuncia a sus principios liberales en ningún momento. La ciudad no se rinde ni ante las tropas francesas, solo se ve obligada a rendirse con la entrada de los cien mil hijos de San Luís, pero ni así pierde sus principios, la ciudadanía sigue luchando por el liberalismo con todo lo que puede.

Este es un documento extenso, tiene 783 paginas, aun así es un excelente artículo sobre esta época en esta ciudad.

Aquí os dejo el enlace donde podeis leer el texto:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=25337

Sociabilidad política, propaganda y cultura tras la revolución de 1868. Los clubes republicanos en el Sexenio Democrático.

GUTIÉRREZ LLORET, ROSANA.Universidad de Alicante.

En este documento veremos la creación del partido republicano y su desarrollo en la ilegalidad, ya que se oponia abiertamente al régimen isabelino. Una de sus primeras actividades fue la creación de clubes, todos ilegales para el gobierno, en los cuales se difundian las ideas republicanas y eran grupos de oposición que actuaban de manera clandestina contra el gobiérno. En la ciudad de Alicante se llegaron a instalar quatro clubes que actuaban contra el gobiérno. El partido republicano tubo su origen en el anyo 1868 cuando se separo del partido demócrata debido a sus ideas mas radicales que la de los demócratas. También los republicanos eran mas partidarios de la insurreccion armada en las calles que los demócratas que optaban por el sistema político legal.

Aquí os dejo el enlace donde podeis leer el artículo:

http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer44/ayer44-07.pdf

Los orígenes del Republicanismo en Alicante: El Partido Demócrata (1864-1868)

RGUTIÉRREZ LLORET, ROSA ANA.

 

En este articulo podemos ver la aparición del partido demócrata en torno al 1848 y como a pesar de que las primeras apariciones de estos fueron tomados por republicanos por las autoridades, este partido va ganando fuerza y se opone claramente al régimen isabelino. El partido republicano se separar del demócrata en torno al 1868. En este documento se pueden apreciar las actividades del parido demócrata desde su aparición hasta el 1868 con el triunfo de la revolución. Conoceremos a los autores mas importantes del partido demócrata durante esta época y podréis ver las actividades mas importantes que realizo en esta época como la creación de círculos y comités o la publicación de la revista Fígaro. El partido demócrata se fue extendiendo rápidamente por toda la provincia, llegando a instalar-se varios comités en los municipios mas importantes de la provincia.

Aquí os dejo el enlace donde podeis ver el documento:

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/66315.pdf

Los Revolucionarios de 1868: élites y poder en la España Liberal

LA FUENTE MONGE, GREGORIO. Los revolucionarios de 1868. EDICIONES DE HISTORIA, S.A., MARCIAL PONS. (en línea) ISBN: 84-95379-16-3

 

Este libro no solo nos habla de Alicante sino que nos da información general de toda España de la revolución de 1868. Nos va contaado cada uno de los focos donde hubieron grandes protestas en torno a la época y pone ejemplos de localidades de la provincia, como la propia Alicante, donde hubo un enfrentamiento entre las fuerzas del orden y los sublevados, y en otras ciudades como Alcoy. Nos cuenta como se desarrollaron las protestas en las ciudades y como estaban mas o menos conectadas, dando-se apoyo unas a otras, por ejemplo, cuando en una fallaba otra al poco de tiempo lo intentaba para desestabilizar al régimen y a la fuerzas del gobierno.

 

Aquí os dejo el enlace donde podéis leer un resumen:

http://books.google.es/books?id=EGxzOA54IzYC&hl=es

Federal o Unitaria. Propaganda y debate en los orígenes de la Prensa Republicana (Alicante, 1868-1870)

GUTIÉRREZ LLORET, ROSA ANA. Federal o Unitaria. Propaganda y debate en los orígenes de la Prensa Republicana. Anales de la História Contemporánea.1995, p.149-163. ISSN 0212-6559.

 

En este artículo veremos como la prensa de alicante se declara republicana desde el primer momento, debido a que gran parte de la sociedad alicantina esta a favor de las nuevas reformas y en contra del absolutismo de Isabel II. Podréis veer como van surgiendo periódicos, que se declaran abiertamente republicanos, sobre todo durante la revolución de 1868 y que después, con el posterior triunfo de esta, como el partido republicano se va fraccionando en diferentes sectores. A la prensa le ocurre lo mismo, se va separando, unas revistas se decantan hacia el lado mas radical y otras al mas centralista. Esta manera de ver los diarios nos muestra como era parcialmente la sociedad alicantina en esta época, ya que los periódicos modificaban la forma de pensar de la clases mas humildes, podemos ver como al principio toda la sociedad estaba unida en contra de Isabel II, y como después se separa.

Este articulo lo he encontrado en dialnet.

Aquí os dejo el enlace donde podeis ver el artículo:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4074837

Batallón de Voluntarios de la República

Batallón de Voluntarios de la República

GUTIÉRREZ LLORET, ROSA ANA. La revolución de 1868 y el sexenio democrático en Alicante. p.105.106.

Este documento trata sobre la creación del conocido ”Batallón de Voluntarios de la República”. A finales de 1868 se conformó el Batallón de Voluntarios de la Libertad, encabezado por Maisonnave, lo que hacía confirmar la destacada presencia de los republicanos en la milicia. El 18 de febrero de 1873, el alcalde de Alicante convocó el alistamiento del cuerpo ”Voluntarios de la República” con el objetivo de tener una fuerza armada para defender la República, aunque en ocasiones, tuvieran que luchar contra los carlistas. Formado por gente del populacho albergando 900 voluntarios. Se le asignaron las funciones de policía urbana y de prevención del órden público. Se encargaban de las detenciones de los revolucionarios y de custodiar algunos edificios públicos.

Aquí os dejo el enlace para consultar más información: http://www.alicante.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/04.pdf

El iberismo en Alicante

Concepto gráfico de iberismo

ROCAMORA ROCAMORA, JOSÉ ANTONIO. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 7, 2008, p.219.237.

Este documento trata sobre la aspiración a construir un Estado ibérico, que tuvo seguidores en España y en Portugal. Como otros nacionalismos unificadores se expandió a mediados del siglo XIX. Estos movimientos divergían sobre aspectos como el régimen político o la configuración territorial de la nación. En España, el enlace dinástico, el destronamiento de los Borbones y la república federal fueron soluciones contempladas para lograr la unión. En los últimos años del reinado de Isabel II incrementaron los proyectos que asociaban su destronamiento con la unión ibérica. En 1865 la prensa comentaba rumores de un levantamiento en Valencia al grito de ”Unión Ibérica” para coronar al rey portugués.

Aquí os dejo el link para analizarlo con detalle: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3282299.pdf 

Liberales y Republicanos

GUTIÉRREZ LLORET, ROSA ANA. Republicanos y liberales: la Revolución de 1868 y la República en Alicante. INSTITUTO JUAN GIL ALBERT, DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE 1985

Este libro trata sobre las dos posturas revolucionarias que más importancia tuvo en la capital alicantina durante la revolución y el sexenio democrático. Consta tanto de todos los aspectos políticos y decisiones que tomaron ambos bandos, como de los sucesos que marcaron esta época, ya pueda ser el sublevación cantonalista o los problemas y el rechazo de la monarquía. La personalidad de Maisonnave tendrá mucha influencia al igual que en el resto de posiciones. La sociedad manifestará su desconformidad con el sistema y presentará en la calle actos bandálicos por porte de los grupos radicales.

Aquí os dejo la referencia: http://books.google.es/books?id=plppAAAAMAAJ&q=bibliogroup:%22Divulgaci%C3%B3n+(Alicante,+Spain)%22&dq=bibliogroup:%22Divulgaci%C3%B3n+(Alicante,+Spain)%22&hl=es&sa=X&ei=EIECUamaGYmS0QXtkYHADw&ved=0CEQQ6AEwBA

Secularización y mentalidades en el sexenio democrático en la ciudad de Alicante

MIRA ABAD, ALICIA. Secularización y mentalidades en el sexenio democrático: Alicante (1868-1875). Universidad de Alicante. Departamento de Humanidades Contemporáneas. 2002. ISBN 84-688-0401-0.

Esta tesis trata sobre la revolución de 1868 que abrió un periodo en el que se acometieron cambios muy importantes en materia de secularización. La idea de que España tenía que modernizarse pasaba por una necesaria erradicación del poder eclesiástico. Los revolucionarios reclamaban la regeneración de la sociedad. Construyeron un referente religioso muy amplio en el que sin abandonar en muchos casos el catolicismo, había diversas propuestas que abogaban por la convivencia entre razón y fe. La secularización en el Sexenio aparece como un proyecto ambiguo, que tuvo poco tiempo y medios para asentarse y en el que conviven formas nuevas y viejas, lo cual no quitaba la voluntad decidida de sus impulsores a realizar transformaciones en la sociedad.

Aquí os dejo en enlace para ver con más detalle: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/10054

Los Republicanos y la Gestión Local

CLARA GUERRERO, ANA. PÉREZ GARZÓN, JUAN SISINIO. RUEDA HERNANZ, GERMÁN. Historia política 1808-1874. Ediciones AKAL. 2004.

En todas las elecciones municipales que han sido celebradas al lo largo de este periodo, resulta que siempre han salido vencedores el bando republicano, por tanto, este partido era la fuerza local y por ello controlaba el Ayuntamiento. Transcurriendo la insurrección republicana de octubre del 69, las autoridades militares toman medidas para limitar la influencia republicana en la capital como el cierre de los clubs, la disolución de loa voluntariados de la libertad y del Ayuntamiento. Los siguientes dos años habrá cambios bruscos en la alcaldía, pasando cinco alcaldes antes de llegar a Juan Leach. Este gobernará a nivel local ante la posibilidad de un ataque por parte de fragatas cantonales. Una vez están los republicanos en el poder local, se plantean corregir la administración local, es decir, solucionar los problemas y las demandas de los ciudadanos (alumbrado, bomberos, policía urbana, agua potable…). Aunque se verán limitados por los problemas con Hacienda y el déficit presupuestario que se arrastraba desde la reforma monetaria de Mon en 1845.

Aquí les dejo el enlace para que lo observen con más detalle: http://books.google.es/books?id=eV9Ql3KCfzgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Constitucionales y Radicales (División del Partido Monárquico Liberal y crisis de la Monarquía de Amadeo de Saboya)

VILCHES GARCÍA. JORGE. Castelar y la República posible. El Republicanismo del Sexenio Revolucionario. Revista de estudios políticos (nueva época). 1998. ISSN 0048-7694.

El fragmento del texto trata sobre: la muerte de Prim, provoca una crisis en los progresistas. En el año 1871 el partido progresista se divide en dos apartados, dirigidos cada uno de ellos por Sagasta y Ruiz Zorrilla. Los constitucionales sagastinos, los cuales eran mayoría en el progresismo de Alicante, inician una reorganización centrado en la creación del llamado ”Círculo Progresista” y el diario ”El Constitucional”, que presentan una evolución hacia el conservadurismo y una aproximación a los unionistas. Por parte de Ruiz Zorrilla, se configuran como el ala izquierda del progresismo, que dará origen al partido radical. En Alicante será conocido como ”La Tertulia del Progreso Democrático”. Estos intentarán llevar a cabo un proyecto revolucionario refiriéndose al 1968. Poco meses después la crisis del grupo de Sagasta y la ruptura de los unionistas provoca la desintegración del proyecto de la monarquía democrática, ya que los radicales de Ruiz Zorrilla y la convocatoria a elecciones por tercera vez a las Cortes de la monarquía, no podrán hacer frente a la caída del régimen. Los radicales apoyarán al republicano Maisonnave, que obtiene el escaño por parte de Alicante.

Aquí les dejo el enlace:

dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27532&orden=0…

La Revolución en distintos hábitos

PAYÁ PÉREZ, ENRIQUE. La Revolución de 1868 en Alicante. Estudios de Historia de España: homenaje a Manuel Tuñón de Lara, Vol. 3. 1981, p.83.92. ISBN 84-500-2555-1.

Este libro nos cuenta diferentes ámbitos de la situación que se vivió en la Revolución Gloriosa en la capital alicantina. Aquí un pequeño resumen general del emplazamiento. A mediados de 1860, el descontento contra el régimen monárquico de Isabel II en los ambientes populares, políticos y militares era patente. El moderantismo español, en el poder desde 1844, se encontraba en una fuerte crisis interna, y no había sabido resolver los problemas del país. Ya años antes, ciertos diputados progresistas encabezados por Pedro Calvo ya habían puesto las bases de una lucha política y mediática contra los gobernantes moderados, evitando pactar con ellos con tal de deslegitimar su poder. Además había una grave crisis económica y una gran cantidad de pronunciamientos contra los gobiernos de los distintos momentos

Aquí os dejo el enlace de donde podéis encontrar el libro: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=583689

El asocianismo obrero

Fragmento anunciador convocando una manifestación en la ciudad de Alcoy

GUTIÉRREZ LLORET, ROSA ANA. La revolución de 1868 y el sexenio democrático en Alicante. p.100.102.

Cabe destacar del fragmento, que en abril de 1870, un grupo de republicanos protagonizaron la primera iniciatiba de fundación de una sociedad cooperativa en Alicante. ”La Sociedad Cooperativa y de Protección del Arte” tenía como objetivo la protección de sus asociados en caso de enfermedad o desempleo. Junto a esta iniciativa comienza a surgir el asociacionismo obrero internacionalista. Pero su actividad en la capital fue prácticamente nula y no puede compararse al desarrollo alcanzado por esta asociación en la vecina ciudad de Alcoy.

Aquí les enlazo para que vean el documento:

www.alicante.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/04.pdf

La imagen de la mujer durante el sexenio (1868)

BOLAÑOS MEJÍAS, MARÍA DEL CARMEN. La imagen de la mujer española durante el Sexenio entre el cambio social y el reconocimineto jurídico. Feminismo/s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante. 2003, p.25.40.  ISSN 1696-8166.

Dicha tesis trata sobre la mujer en este periodo. El fracaso de la revolución de 1868 y el desastre de 1898, constituyen una etapa de diversas y dificultosas transformaciones sociales que culminaron el siglo propiciando la participación política de las mujeres. El entusiasmo revolucionario del Sexenio defendió los derechos de todo ciudadano, pero en ningún caso intentó socavar los cimientos de la sociedad establecida, ni cuestionó el papel tradicional de la mujer como esposa y madre. En el siglo XIX se detectan movimientos que contemplan a la mujer en igualdad de condiciones que con el hombre. Se explica que y se llega a la conclusión de que el feminismo fue tardío en cuanto a las mujeres españolas y que cuando por fin llegó, por qué no encontraron las circunstancias socioeconómicas que se requerían para su posterior desarrollo.

Aquí os dejo el enlace: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1963717

 

Sublevación del pueblo

GUTIÉRREZ LLORET, ROSA ANA. La revolución de 1868 y el sexenio democrático en Alicante. 

En este documento se habla desde antes de que se produjese la revolución, donde la oposición al régimen de Isabel II partía de mayores frentes, mientras que, por otro lado, aumentaba la propaganda revolucionaria desde los círculos progresistas y democráticos. El gobierno instauró una represión, que envía el Gobierno Civil al alcalde de Alicante, entre los meses de abril y julio del mismo año, con instrucciones para reprimir cualquier insurrección. Pero el 18 de septiembre la armada en la bahía de Cádiz se pronunció contra la reina. Numerosas personas se concentran en el Ayuntamiento y la última corporación isabelina traspasa los poderes a la Junta Revolucionaria.

Aquí os dejo con mejor detalle el archivo: http://www.alicante.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/04.pdf

Actitudes religiosas y modernización social

MIRA ABAD, MARÍA ALICIA. Actitudes religiosas y modernización social. 1999,Publicaciones de la Universidad de Alicante. ISBN 84-7908-498-7.

 

La revolución del 1868 y en definitiva todo el sexenio democrático(1868-1873)  trajeron con sigo una serie de reformas liberales que encontraron una fuerte oposición de la iglesia y los sectores mas conservadores de la sociedad. En Alicante, una ciudad claramente liberal, la prensa usara su influencia parar expandir las ideas liberales, que en su mayoría venían de la Francia liberal, y criticar el punto de vista conservador de la iglesia y las clases conservadoras. Esto se produjo por la falta de adaptación de la iglesia a los nuevos tiempos de progreso y el expandimiento de las ideas liberales. Pero todavía no podemos hablar de anticlericalismo, ya que la sociedad española de este tiempo era aun muy religiosa y la iglesia estaba presente en todos los actos públicos de la vida diaria.

Esta obra esta escrita por Alicia Mira Abad, de la universidad de Alicante, nos da un punto de vista de la batalla podríamos decir que se produjo en esta época entre la iglesia, defensora del antiguo régimen, y de los sectores mas liberales, y como estos usaban la prensa a su favor.

He encontrado este libro en dialnet, aquí os dejo el enlace donde podéis leer el texto completo en formato pdf.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=101375

Crisis Económica y Revolución del 68: la Configuración de una Coyuntura Revolucionaria

GUTIÉRREZ LLORET, ROSA ANA. Crisis económica y revolucón del 68: la configuración de una coyuntura revolucionaria. Anales de la Historia Contemporánea.1994, p.495.510. ISSN 0212-6559.

 

La revolución del 1868 consiguió el cambio de gobierno y la expulsión del trono de Isabel II. Pero esta revolución no fue solo motivada por razones políticas, a estas se le tiene que unir otra razón que movió a la clase popular en contra del partido moderado. Esta razón es que pocos años antes de la revolución una crisis había afectado de pleno a la economía española, esta debido a su atraso la sufrió con mucha mas fuerza que otros países con sistemas económicos mas desarrollados. En Alicante, la crisis económica afecta de lleno a la ciudad, la construcción del ferrocarril no da los beneficios esperados, la agricultura de trigo y cebada sufre una crisis, lo que provoca que los precios se disparen generando mas hambre y pobreza. Toneladas de jornaleros se agrupan en las calles y aumenta el bandolerismo. Por otro lado tenemos a la clase comerciante de estatus elevado que se opone firmemente al gobierno centralista de Madrid, ya que ellos prefieren la libertad comercial.

Este documento lo he encontrado en dialnet y nos da un enfoque de la economía alicantina en esta etapa y de como la crisis económica afectada de lleno a esta, resultando muy afectada lo que mueve a la gente a protestar.

Hay un resumen donde podéis informaros de este tema en formato pdf.

Aquí os dejo el enlace donde podéis leer el resumen:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4076170

Secularización y mentalidades en el Sexenio Democrático: Alicante (1868-1875)

MIRA ABAD, ALICIA. Secularización y mentalidades en el Sexenio Democrático:Alicante.. ISBN 84-688-0401-0.

 

Este recurso electrónico nos habla de como temas tan importantes en la sociedad isabelina como la religión, el matrimonio,… en definitiva todo lo relacionado con el mundo conservador, va perdiendo importancia a partir de la revolución de 1868. La religión cristiana, firme defensora de Isabel II, ve como los insurgentes entran al poder debilitando considerablemente el suyo, uno de los proyectos mas importantes que se instauraron con la revolución fue el matrimonio civil, impensable para la iglesia y los sectores de la sociedad mas conservadores. En la ciudad de Alicante todas estas novedades tuvieron un gran apoyo popular debido a la tradición liberal de la ciudad. También encontramos un cambio bastante notable en los sistemas de valores de la sociedad, encontramos una progresiva liberalizacion de estos, en contra de los valores tradicionales. Surge una nueva corriente religiosa en Alicante para hacer frente al cristianismo conservador, el espiritismo, en este documento veremos como se desarrolla.   Todas estas novedades se impondran sobre la sociedad española en su conjunto en la década de Amadeo de Savoia y la I República, para volver a un conservadorismo otra vez con Alfonso XII, pero no tan marcado como en el reinado de Isabel II.

Este documento electrónico se encuentra en el catalogo de la universidad de Alicante. Es una tesis de doctorado del 2002, publicado por Alicia Mira Abad, creo que es un punto de vista de la revolución y de lo posterior muy bueno y que a pocos se nos habría ocurrido mirar con este enfoque esta época tan marcada para la sociedad española en su conjunto.

Aquí os dejo el link directo al documento:

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/89147397652347251943457/009178.pdf

La revolución de 1868 y el sexenio democrático en Alicante

GUTIÉRREZ LLORET, ROSA ANA. La revolución de 1868 y el sexenio democrático en Alicante. 

 

La revolución de 1868 marco el final de la monarquía isabelina, obligando a Isabel II a exiliarse a Francia. No fue una revolución que solo fue provocada por el mal gobierno del partido moderado, sino que también se vio motivada por una crisis comercial que afecto de pleno a ciudades puramente comerciales como es le caso de Alicante. En el siguiente enlace que se encuentra en formato de pdf, podréis ver como se desarrolla la revolución tanto nacionalmente en toda España como localmente, en la ciudad de Alicante. También podéis informaros en este documento de los años siguientes a la revolución, como el reinado de Amadeo de Savoia y la corta experiencia de la I República en España, y por los grandes problemas que esta paso como las insurrecciones cantonalistas,…. En este documento podéis ver como afectaron a la ciudad de Alicante todas estas etapas.

Aquí os pongo el enlace para que veáis el documento:

www.alicante.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/04.pdf