Globalización y sistemas migratorios en Torrevieja.

RODRÍGUEZ JAUME, María José, Rafael Mora Catalá. La transición de los modelos migratorios en escenarios turísticos. El caso del litoral alicantino.[en línea] Universidad de Alicante. Departamento de Sociología I y Teoría de la Educación. Fecha de publicación: 28-Oct-2007. [Fecha de consulta: 12-Ene-12](Pdf, 236kb) Disponible en http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/2537

En esta entrada veremos el origen de los inmigrados en Torrevieja y su influencia en la demografía de la ciudad.

La inmigración internacional en Torrevieja encaja, extraordinariamente bien, en la lógica de la globalización. Stephen Castles (2004: 35-26) concreta en cuatro las características de esta nueva lógica global:

1. La evolución de la tecnología de la información y el transporte aumenta el volumen de la inmigración temporal, repetida y circulatoria. Esta es, para algunos autores, la razón de mayor peso que explicaría el incremento de las migraciones de la tercera edad (Blanco C., 2000: 32). Un estudio llevado a cabo por Casado y Kaiser arroja que Torrevieja es el segundo destino turístico (solo superado por las Islas Canarias) elegido por los jubilados retirados a razón de su “accesibilidad”.

2. La inmigración tiente a aumentar. Algunos autores como David Reher han visto en la transición de España de un país exportador de mano de obra a un país importador de mano de obra el último eslabón de la cadena en la modernización demográfica. Esta inversión de los componentes del crecimiento migratorio se produce tanto en España como en Torrevieja desde la década de los sesenta(coincidiendo con el desarrollo turístico) para intensificarse en la década de los noventa. Lo característico de la inmigración en Torrevieja ha sido la intensidad con la que se presentado: intensa tanto por el volumen del flujo como por la rapidez de consolidación de este proceso demográfico.

3. El mapa mundial de las migraciones internacionales se completa con una fuerte tendencia a la diversificación de rutas y conexiones origen-destino. A estas nuevas redes migratorias le corresponden nuevos tipos migratorios, esto es, una inmigración cada vez más diversa en sus características sociodemográficas y culturales. Esta situación se reproduce con toda nitidez en el municipio de Torrevieja que no solo consolida su flujo de inmigración procedente de Europa (comparativamente con el resto de España) sino que también en los últimos años ha visto incrementar su flujo de, fundamentalmente, latinoamericanos (Recaño, J.,2002). En Torrevieja, y según los datos del Padrón de Habitantes actualizado al 23 de enero de 2003: el 21% de la población registrada procede de algún municipio de la Comunidad Valencia; el 30% procede de otras comunidades autónomas siendo las de Madrid, Castilla León y Andalucía, por ese orden, las que más población han aportado a Torrevieja. Asimismo, resulta muy significativo el hecho de que la inmigración exterior supere a la interior, cuestión esta última muy íntimamente ligada a la dinámica turístico residencial de Torrevieja. La población de Torrevieja está formada por un crisol de nacionalidades. En el municipio conviven habitantes de 109 nacionalidades. La tabla adjunta sintetiza esta heterogeneidad social agrupándolas en grandes categorías de origen

 

Como puede apreciarse los extranjeros residentes en el municipio proceden mayoritariamente de Europa. El porcentaje alcanza, a principios del siglo XXI, a prácticamente el 80% de los extranjeros residentes. Es evidente que la dinámica seguida desde las áreas de procedencia muestra una aceleración singular en el caso americano pero las cifras absolutas no admiten comparación. La tabla adjunta nos permite caracterizar aún más a los extranjeros que residen en el municipio al recoger las nacionalidades que con más población han contribuido al incremento de residentes extranjeros en Torrevieja.

 

 

 

 

 

4. En último lugar Castles aprecia que, desde la óptica global, los inmigrantes orientan su vida hacia dos o más sociedades desarrollando lo que él denomina como comunidades y conciencias transnacionales. Esta no es solo la característica más difícil de verificar sino sobre la que más dudas recaen .Difícilmente se puede hablar de una comunidad y/o conciencia transnacional cuando la población extranjera europea residente en España reproduce, en clubes y urbanizaciones, su originario estilo de vida (Betty, Ch. y Cahill, M., 1998).Estas nacionalidades mayoritarias arrojan tres proyectos migratorios.

I. Así, los europeos residentes, comandado por los ingleses, son personas de edad  madura, retiradas del mercado de trabajo, que han fijado su residencia en Torrevieja ,atraídos por las agradables condiciones climáticas de una región situada a una distancia razonable de sus respectivos lugares de origen. Con el tiempo, este grupo de población, a su vez, ha ido cambiando su propia percepción de Torrevieja como una villa turística en la que poseen una segunda residencia a una ciudad idónea para pasar la mayor parte del tiempo tras jubilarse después de una vida de trabajo en sus países de origen. Sin embargo, y considerando la presencia de otras nacionalidades en este primer grupo, hay indicios para pensar en que esta tipología de residentes de ocio, descanso y retiro se haya , a su vez, diversificado en: residentes extranjeros que canalizan sus actividades a través del teletrabajo; residentes extranjeros de alto poder adquisitivo; residentes de segunda residencia.

II. En segundo lugar, que ha duplicado su presencia, aparece un nuevo tipo migratorio protagonizado por la inmigración laboral de origen europeo. Los Rumanos y los Ucranianos serían sus representantes. Atraídos la alta potencialidad empresarial y por la demanda de servicios.

III. Por último, nos encontramos con el también emergente flujo inmigratorio laboral Sur-Norte. la inmigración colombiana, ecuatoriana y magrebí es, específicamente, económica, pues está protagonizada por jóvenes adultos con deseos de mejorar su situación económica. En síntesis el modelo inmigratorio de Torrevieja se caracteriza por el predominio de europeos pertenecientes, en general, al primer mundo. Esta es la característica con que se nos presentas comunidades como la Comunidad Valenciana y la Balear en contraste con otras comunidades autónomas que acogen mayorías procedentes de países en vías de desarrollo, como Madrid y Cataluña. Así, en la Comunidad Valenciana el 60% de los extranjeros residentes proceden de Europa y de ellos el 80% son de la Unión Europea (IVE, Anuari Estadistic: 2002).

2.  Los sistemas migratorios y el sub-sistema migratorio de los enclaves turísticos del sur del mediterráneo .Desde los pioneros trabajos de Mabogunje en 1970 sobre migraciones internacionales se parte del concepto de “sistema migratorio” (Zlotnik, H., 1992). Un sistema migratorio se define como “… la asociación, dotada de cierta vocación de permanencia y acompañada de un denso tejido de interrelaciones de diversos órdenes, que se establece entre una región receptora de inmigración y un conjunto de países emisores de emigración” (Arango, J., 1993: 7). Desde esta óptica, en la actualidad contamos con cuatro sistemas migratorios, a saber: el norteamericano, el de la región Asia-Pacífico, el del Gofo Pérsico y el europeo. Tomando como referencia de análisis este planteamiento clásico, en el sistema migratorio europeo, desde hace tiempo, se viene hablando del sub-sistema migratorio europeo mediterráneo  y, aunque no de un modo explícito, más recientemente encontramos estudios y publicaciones que reconocen patrones comunes en espacios turísticos del sur del mediterráneo. Estos estudios (Salvà, P., 2002, 2003 y2004; Rodríguez, V. et al., 2001) subrayan la “encrucijada” a la que se enfrentan los escenarios turísticos del mediterráneo pues de un modelo inicial basado, exclusivamente, en el flujo de inmigrantes jubilados  nor-europeos se transita hacia un modelo dual en el que a los inmigrantes procedentes de países desarrollados se les un en los de regiones menos desarrolladas. En consecuencia, se amplían las redes migratorias y se diversifican los tipos migratorios. Este modelo se constituye a partir de la sucesión, grosso modo, de dos etapas: la primera se inicia en la década de lo 60-70 a raíz de la enorme atracción que han ejercido determinados enclaves turísticos del mediterráneo sobre las grandes zonas urbanas de los países más industrializados de Europa Occidental; esta primera fase se complementaria con una segunda en la que, y en virtud a la especialización de estos enclaves en el sector turístico, potencian un mercado laboral con un elevado nivel de atracción para los inmigrantes procedentes de regiones más deprimidas económicamente. El inicio, desarrollo y consolidación de la inmigración de Torrevieja se resume en el siguiente cuadro

 

 

 

 

Los autores que han analizado la inmigración internacional en estos enclaves turísticos se refieren a esta transición, por sus similitudes, como el paso de un modelo de inmigración tipo “Nueva Florida” a la consolidación de un nuevo modelo d e inmigración tipo “Nueva California”. Sin embargo, y al margen de los parecidos que se puedan establecer, el hecho de que junto con Torrevieja otros muchos enclaves turísticos del mediterráneo se consoliden como regiones receptoras de inmigración ,estableciendo una asociación permanente y acompañada de un denso tejido de intercambio con un conjunto de países emisores de población inmigrante (llámese no laboral o laboral), nos lleva a plantear la existencia de un sub-sistema migratorio específico en espacios turísticos de Europa.

 

 

 

This entry was posted in Recursos electrónicos and tagged , , , , . Bookmark the permalink.