Habaneras

IMG-20140113-WA0008

Placa de la Avenida Habaneras, en honor al canto popular de la tradición de Torrevieja. En la ciudad, se celebra el certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja, que tanta fama ha dado a las Habaneras, el cual cumple su 60 aniversario este año. Tiene lugar cada verano, y está declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Foto tomada en: Avenida Habaneras, Torrevieja. 03182

Torrevejense ausente XL aniversario

IMG-20140113-WA0024

 

Texto inscrito en un tronco en la entrada al Parque del Molino. Conmemora el 40 aniversario del “Día del Ausente”. Este día recuerda a las personas, que desde 1960, tuvieron que dejar su pequeña patria , Torrevieja, en busca de nuevos horizontes.

Foto tomada en: Paraje natural del Parque del Molino, Torrevieja. 03188

Edificio Saavedra

Edificio Saavedra

Este edificio se trata de una de las construcciones mas importantes de la famosa empresa Torrevenjense PEYSA. se encuentra en el centro de Torrevieja, y ha sido construido por el arquitecto tecnico Juan Villaescusa.
El grupo Peysa posee un gran numero de edificios por toda Torrevieja llegando asi a ser casi un monopolio de la construccion torrevenjense.

Casino de Torrevieja

Casino

El casino de Torrevieja es uno de los puntos mas importantes de esta ciudad.
En el se desarrollan los juegos tipicos de  un casino pero de manera privada.
Existen otros casinos en la cenia y lugares mas apartados pero en el casino central se ha de ser socio y disponer de un dinero especifico.
Es de los centros mas antiguos de Torrevieja y siempre esta lleno de gente. Su localizacion esta destras de la calle Ramon Gallud y proximo al bingo para los fanaticos del juego 😉

El escudo de Torrevieja

TORREVEIJA

En esta imagen podemos ver el escudo de Torrevieja que está en el pavimento del Paseo de la Libertad. Este escudo es símbolo de la costa torrevejense, ya que aparece el mar con veleros, los cuales fueron los medios de exportación de la sal y también pequeñas casas, representando la incipiente Torrevieja, y la torre vigía, que ocupa el centro del escudo y que recuerda el terremoto que asoló la ciudad en 1829, pues aparece parcialmente destruida. También se encuentra el rombo con las cuatro franjas rojas y amarillas, signo de pertenencia al antiguo Reino de Aragón.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo de la Libertad, 03181 Torrevieja, Alicante.


Bibliografía/referencias web: 
Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

 

Mecedoras a la orilla del mar

MECEDORAS

El Monumento Homenaje a los Coralistas tiene varias caras con relieves que muestran aspectos de la historia y la cultura torrevejense y esta es una de ellas. En este caso nos muestra “las mecedoras típicas sobre el fondo de barracas torrevejenses”, como se puede leer en la inscripción. La tradición marinera de Torrevieja es reflejada en este monumento y en otros muchos, pues es una característica de esta población que ha marcado su historia. Torrevieja ha sido una localidad marinera cuya riqueza y vida se basaba en el mar, y en consecuencia su cultura refleja toda esta tradición. Por esto, vemos en el Monumento Homenaje a los Coralistas escenas como esta, mecedoras a la orilla del mar y barcas encalladas en la costa, y también  otras que  siguen mostrando la tradicional vida marinera torrevejense.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

El regreso esperado

LLEGADA DE UN BARCO

Esta es otra de las caras del Monumento Homenaje a los Coralistas, donde se vuelve a evidenciar el pasado marinero de Torrevieja. En este caso se ilustra la llegada de un barco al puerto, ya que era este el medio de vida de la mayoría de la población, la pesca, algo que ha marcado el carácter y la forma de vida de esta ciudad durante décadas. En la actualidad, esta actividad ha cedido paso al turismo y los servicios en general, aunque aún se siga practicando, ya no es el sustento de los torrevejenses, pero la tradición y la cultura pesquera se sigue recordando a través de monumentos como este.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

La habanera “Torrevieja”

HABANERA

 

La habanera es una género musical ligado a Torrevieja desde sus inicios en el siglo XVIII, debido a su tradición marinera y a la flota de pescadores existente.  Esta flota conduciría la imaginación de músicos y coralistas y además es la responsable de la llegada de la habanera a Torrevieja.  Se dice que los marineros esperaban la carga y el regreso de sus barcos en cafés de La Habana y mientras escuchaban estos cánticos que aumentaban el recuerdo de su ciudad, Torrevieja. Es así como nació la canción torrevejense, con la música y el ritmo de la habanera cubana. Es la habanera la que da “cauce al sentimiento de las almas enamoradas de su tierra y de su mar”, como cuenta José Martínez Ortiz, por eso se convierte en un elemento que identifica y define a Torrevieja, pues la tradición pesquera y mercante marca el añoro de los que se van a faenar lejos de su ciudad. Los aspectos más significativos que debe tener una habanera son el mar, el amor, Torrevieja y Cuba, y por supuesto todos estos elementos son recogidos por la habanera “Torrevieja”, dando origen a sus principales señas de identidad. Es esta habanera, de la cual letra y música aparece en el relieve del Monumento Homenaje al Coralista, la que constituye el emblema musical por antonomasia de Torrevieja, según refleja Aurelio Martínez López en Un siglo de Torrevieja (1901-2000). La habanera llega a su máxima expresión con la celebración del Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, que impregna todo lo que hoy día es Torrevieja y que nació en 1955 gracias a la iniciativa de Juan Aparicio para atraer el turismo.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques  vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X

Eras de la Sal

CORO

 

Las Eras de la Sal constituyen la antigua dependencia salinera dónde años atrás los salineros cargaban sus barcazas de sal y las transportaban hasta los barcos anclados en su bahía, con lo que recogen gran parte de la historia torrevejense. En 1997 este recinto se reconstruye y actualmente es utilizado para celebrar distintos eventos, entre los que destaca el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía, declarado de Interés Turístico Internacional. Por esta razón, es en este espacio en el que aparece el coro de la imagen, puesto que son las Eras de la Sal el lugar donde la música y tradición torrevejense son mostradas. En el relieve aparece perfectamente reflejado la forma que este antiguo recinto restaurado tiene y por esto es otro elemento de tradición marinera y musical que recoge el Monumento Homenaje a los Coralistas, cuyo objetivo no es otro que mostrar, a través de las distintas imágenes, ese pasado marinero y su rica cultura musical.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques  vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X

Despedidas históricas

SALIDA DE UN BARCO

 

En esta parte del Monumento Homenaje al Coralista vemos una situación histórica, y con ello se refiere a que es algo que se ha repetido a lo largo de la historia torrevejense, marcada por su carácter marinero y que por tanto conlleva esas despedidas históricas entre quien se va a faenar y la familia que le espera con angustia ante los peligros del mar. Reflejo de esta circunstancia repetida no es sólo este relieve sino que también encontramos en el Paseo marítimo Juan Aparicio varias esculturas de mujeres, mirando al mar, esperando el regreso de su marido. Incluso la tradición oral dice que reflejan mujeres que murieron esperando a quien nunca regresó. Por esta angustia de quien queda esperando al que marcha al mar, para recordar lo que un día marcó la ciudad, sirven estas manifestaciones. Algo que ha marcado el transcurso de familias y de un pueblo entero no podía quedar sin representar, ya no sólo sufre el que se va sino también aquel que espera con sufrimiento.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques  vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X

Un viejo marinero

VIEJO MARINERO

Un viejo marinero guitarra en mano que “trae la habanera”. Esta imagen retrata perfectamente lo que ha sido Torrevieja: marineros y habaneras, tradición y cultura, música y sal. Por esta razón, no podía faltar la estampa de una familia de las muchas que vivieron en Torrevieja en sus inicios, cuando la pesca y la mercadería era la base económica. Los marineros no sólo traían de sus largos viajes el sustento económico para la familia, sino también tradiciones musicales que configuraron la cultura torrevejense, de la cual es expresión la habanera. La música se convierte de esta forma en la expresión de un modo de vida basado en el mar, con sus peligros pero también con el intercambio cultural que supone viajar a otras costas. Por eso se dice que “trae la habanera”, es en las costas de Cuba donde se encuentra la expresión musical que refleja lo que es Torrevieja.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques  vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X

Homenaje a los coralistas

 HOMENAJE CORALISTAS

 

Estamos ante el Monumento Homenaje a los Coralistas situado en el Paseo Vista Alegre de la ciudad de Torrevieja, en concreto una de sus caras, puesto que este monumento se compone de varios relieves. En ellos, se expresan diferentes aspectos de la historia y de la cultura torrevejense, con la intención de rendir homenaje a todos los torrevejenses que tienen o han tenido relación con las agrupaciones corales.

 

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

A continuación podemos ver el  Monumento Homenaje a los Coralistas completo, presidiendo el Paseo Vista Alegre:

homenaje

La Unión Musical Torrevejense

PLACA UNIÓN MUSICAL

Esta placa se sitúa a los pies de una banda de músicos, y su director, de bronce, unas esculturas realizadas para conmemorar el 75 aniversario de la Unión Musical Torrevejense situadas en el Paseo Vista Alegre. La Unión Musical Torrevejense es una sociedad musical creada en Torrevieja en 1927, siendo una institución muy relacionada con los orígenes de la propia ciudad y un elemento que define su tradición cultural. El Paseo de Vista Alegre fue en el pasado el alma de la ciudad de Torrevieja y era el lugar elegido por la banda para dar sus conciertos en un templete construido para ello. Hoy en día, dicho templete ha desaparecido pero el recuerdo de los músicos y sus melodías permanece, a través de este monumento, grabado en la memoria de Torrevieja.

Esta fotografía fue realizada el 20 de diciembre de 2013 en el Paseo Vista Alegre, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques  vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X

Juan Mateo García

RAMBLA

 

La calle Rambla Juan Mateo fue rotulada en honor del alcalde de Torrevieja  Juan Mateo García después de su fallecimiento en 1983. Este torrevejense fue alcalde de su ciudad desde 1959 hasta 1964 y destacó por su preocupación por los problemas sociales y su espíritu cristiano. Durante su mandato, se construyeron viviendas para necesitados y desarrolló, a lo largo de su vida, destacadas labores humanitarias, sociales y culturales, ya que fue presidente de Cáritas, fundador de bancos de sangre y cofundador de la Sociedad Amigos de la Universidad de Cartagena. Por todas estas labores y el recuerdo que dejó en Torrevieja, esta rambla lleva su nombre.

Fotografía realizada el 23 de noviembre de 2013 en la Rambla Juan Mateo Garcia,  03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía y referencias web: Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 3 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com

Seminario Vista Alegre de Torrevieja. Un siglo de Torrevieja (1901-2000). Torrevieja: Exmo. Ayuntamiento de Torrevieja. 2001. 338 p.

El Palacio de la Música

PALACIO DE LA MÚSICA

 

Esta imagen la encontramos en la entrada el Palacio de la Música de Torrevieja, el cual alberga el Conservatorio Municipal y un auditorio. Se trata de un edificio de los arquitectos Alberto Velázquez y José Domínguez Rozas y fue construido en 1999, destacando su interior, donde los elementos constructivos recrean notas musicales e instrumentos. Es un lugar emblemático de la ciudad de Torrevieja, que acoge habitualmente diversos actos culturales y musicales.

Fotografía realizada el 24 de noviembre de 2013 en la calle Unión musical Torrevejense, nº 55, 03180 – Torrevieja (Alicante).

Bibliografía: Torrevieja cultural [En línea].  Excmo. Ayuntamiento de Torrevieja. Instituto Municipal de Cultura, “JOAQUÍN CHAPAPRIETA TORREGROSA”, 2012 [consulta: 16 de diciembre de 2013]. Disponible en: http://www.torreviejacultural.com/index.php

Museo de Belenes

MUSEO DE BELENES

 

Este es el cartel del Museo de Belenes que encontramos en su fachada. Según recoge el ayuntamiento de Torrevieja, se trata de una colección privada de miles de figuras y distintas exposiciones de belenes tradicionales, algunos únicos, con figuras de reconocidos artistas y otras de artesanía popular, así como figuras de otros países. belenes artesanales únicos, como el belén más pequeño del mundo, tallado en porcelana odontológica. También se encuentran belenes en movimiento o la escenificación de la muerte de Cristo.

Fotografía realizada en la Avenida Diego Ramirez, nº 20, en Torrevieja (Alicante) CP: 03181, el día 26 de noviembre de 2013.

La Ruta Marinera de Torrevieja

RUTA MARINERA

 

El Ayuntamiento de Torrevieja expone en distintas partes de la ciudad carteles como este que vemos en la imagen. Se trata de la “Ruta Marinera”, un itinerario turístico que recorre los puntos más característicos de Torrevieja y con el cual se puede ir descubriendo su historia, con el pasado marinero y pesquero que caracteriza este municipio y así lo expresa su Ayuntamiento. Esta ruta comienza en la Plaza de la Constitución, en la que encontramos la iglesia de la Inmaculada Concepción y también el Ayuntamiento. El siguiente lugar que conforma esta ruta es la Sociedad Cultural Casino de Torrevieja fundada en 1867, con una larga tradición e historia. Después se señala el puerto de Torrevieja, que data del siglo XIX, y seguidamente, el Submarino S-61 Delfín, otro ejemplo de la tradición marinera de la ciudad. Se trata del primer buque de la armada española que se configura como museo flotante. Por otro lado, el Patrullero de Vigilancia Aduanera Albatros III es el segundo museo flotante de Torrevieja. Seguidamente destaca el Paseo del Dique de Levante, que es una de las piezas más representativas del puerto de Torrevieja, donde se sitúa el monumento homenaje a la mujer del marinero, una de las figuras más populares de la ciudad.

Fotografía realizada en el paseo marítimo Juan Aparicio de Torrevieja (Alicante) CP: 03181, el 24 de noviembre de 2013.

Biblioteca Carmen Jalón

BIBLIOTECA

 

La actual Biblioteca Pública Municipal de Torrevieja, “Carmen Jalón”, se sitúa desde 2002 en el restaurado edificio de las Escuelas Graduadas “Joaquín Chapaprieta”. La calle en la que se situaban estas escuelas lleva además el nombre de Joaquín Chapaprieta, pues esta era una vivienda que pertenecía a esta familia, que donó ante la ausencia de edificios para la enseñanza en el municipio. Joaquín Chapaprieta, nacido en Torrevieja, tras licenciarse en Derecho y doctorarse en Madrid, ejerció de abogado y también obtuvo cargos en el gobierno de García Prieto en los años 1922 y 1923, siendo Ministro de Trabajo. Desempeñó por tanto un papel relevante en los últimos gobiernos de la monarquía pero también en los de la II República, ya que fue Ministro de Hacienda en el último gobierno de Lerrroux, y siendo además nombrado Presidente del Consejo de Ministros en 1935. En el prólogo de su autobiografía La paz fue posible. Memorias de un político, su hijo señala que su labor de gobernante en estos cargos se caracteriza “por la competencia técnica y la honradez administrativa” Joaquín Chapaprieta no sólo donó el edificio para las Escuelas Graduadas, también consiguió el dominio público del muelle comercial “Mínguez”, hasta ese momento privado, y la llegada del alumbrado público a la pedanía de La Mata, causa por la que fue nombrado posteriormente Hijo Adoptivo de esta población.

Fotografía realizada en la entrada de la Biblioteca Municipal de Torrevieja, en la calle Joaquín Chapaprieta, número 23, de Torrevieja, CP: 03181, Alicante. Hecha el día 24 de noviembre de 2013.

Bibliografía: MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques  vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X

Juan Aparicio y Torrevieja

JUAN APARICIO

 

Juan Aparicio, granadino licenciado en Derecho y en Filosofía y Letras,  destacado en la actividad periodística, desempeñó un importante papel en el gobierno franquista, ocupando diversos cargos políticos como el de Delegado Nacional de Prensa o Procurador de las Cortes y miembro de Falange Española de las JONS, que posteriormente abandonaría, pero durante la Guerra Civil española (1936-1939) desempeñó un papel clave como director de varios periódicos cuyo objetivo era la propaganda del régimen franquista.

A principios del 1951 llegó a Torrevieja donde adquirió una vivienda, haciendo rápidamente amistades e interesándose por los problemas de la ciudad, como señala Francisco Rebollo en su “Historia de Torrevieja”. Fue además una de las personas que apoyó con su influencia los procedimientos para poder ampliar los límites del término municipal de Torrevieja, al igual que se le debe el inicio del Certamen Nacional de Habaneras, que fue celebrado por primera vez en 1955 y que sirvió para dar auge a la población, como señala José Martínez Ortiz en Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Por otro lado, también es el impulsor de la primera Biblioteca Municipal de Torrevieja, que recibió el nombre de su esposa: Carmen Jalón, inaugurada en el año 1956. D. Juan falleció en el año 1987 y una de sus voluntades fue donar al pueblo de Torrevieja su importante biblioteca. El Ayuntamiento de Torrevieja le nombró Hijo Adoptivo y le dio su nombre al paseo marítimo de Las Rocas, por ser en tantos aspectos un benefactor del municipio de Torrevieja.

Fotografía realizada en el Paseo Marítimo Juan Aparicio de Torrevieja , CP: 0318, Alicante, el 24 de noviembre de 2013.

Bibliografía:

MARTÍNEZ ORTIZ, José. Torrevieja: Impresiones, noticias y recuerdos. Picanya: Gràfiques  vimar S.L. 1990. 187 p. ISBN: 84-505-9863-X

Historia de Torrevieja. [En línea]Francisco Rebollo, 2013 [consulta: 2 de diciembre de 2013]. Disponible en: franciscorebollo.blogspot.com