Ser, hacer y dejar hacer

Cuántas veces hemos escuchado: “¡ Es que yo soy así !”, “¡ No puedo evitarlo y me paso todo el día pensando en mis preocupaciones !”, “¡ Es que no me hacen caso, van a su bola !”, etc., etc, etc..

Piedra rojiza en el campus

¡ Es que yo soy así !

Esta frase representa el mito de la personalidad inalterable. Soy así, desde que me parió mi madre y no puedo cambiar. ¿Realmente, no has cambiado ya desde que naciste? ¿Has encontrado alguien que no haya cambiado desde que nació? En realidad, el cambio es permanente, no eres el/la mismo desde que naciste, esto es cierto. Tampoco fuiste el mismo en el colegio, bachillerato y tampoco ahora en la universidad. Físicamente seguro que no. Emocionalmente, personalmente, tampoco, aún que te pretendas cobijar tras un escudo protector en ciertas situaciones y digas: “Es que yo soy así”. Al igual que no eres siempre el mismo, los demás tampoco, es decir, también cambian y, a pesar de todo, nos seguimos anclando en: “Es que yo/tú/él es así”.

Es un mito, falso, que nos precondiciona a actuar con los demás y con uno mismo.

Nuestro ser no es inmutable en el tiempo

¡ No puedo evitarlo !

Esta frase representa el mito de la incapacidad de aprender algo nuevo. ¿ No has aprendido nada desde el día que naciste hasta hoy ? ¿Crees que no podrás aprender nada nuevo en adelante ? Parece que la respuesta a estas preguntas es que es posible aprender lo que nos propongamos. Por difícil que sea. Rodéate de personas que te ayuden a cambiar a bien. Aprende de personas que se adaptan bien. Consuela a los que en el proceso de cambio, sufren. Disculpa a los que no aceptan el cambio.

Yo hago lo que estoy acostumbrado a hacer

¡ Es que no me hacen caso, van a su bola !

Esta frase representa el mito de querer tener siempre la razón. De imponer tú verdad a la de los demás. Aunque la realidad es una. Todos componemos nuestra representación particular de la realidad, viendo cosas que otros no ven y no viendo lo que otros ven. Ponerse en el lugar de los demás es un esfuerzo que nos permite comprender sus actos y relativizar nuestros anhelos, aprendiendo a ponderarlos y jerarquizarlos para convivir mejor los unos con los otros.

El progresar en la vida depende nada más de mi

Estudio sobre impacto psicoemocional y resiliencia en la comunidad universitaria

La Unidad de Atención a la Diversidad de la Universidad de Alcalá presenta el proyecto del grupo de investigación CUYDET cuyo objetivo es analizar el impacto psico-emocional y la resiliencia en la comunidad universitaria (estudiantes con y sin discapacidad, docentes y PAS) ante la pandemia COVID-19, aprobado por el Comité de Ética de Investigación y Experimentación Animal.

Nos invitan a participar en este estudio. Para ello, solamente es necesario cumplimentar la encuesta que se realiza a través del link vinculado a la plataforma virtual de la UAH (https://forms.office.com/r/WPTh1U461U), que supone aproximadamente 20 minutos.

Resiliencia en tiempos de pandemia

Desde hace algo más de un año, comprobamos cómo la pandemia azota sin descanso a países enteros de todo el mundo sin distinción de ningún tipo. Al trauma de perder a los seres queridos se le une el de sufrir secuelas físicas por el COVID-19, también las consecuencias sociales de la pérdida de empleo, la limitación en la movilidad, la imposibilidad de mantener el contacto social. Por tanto afecta física y psicológicamente a millones de personas en todo el mundo.árbol en pared vertical

Entre los ejemplos de colectivos a los que especialmente les afecta psicológicamente la pandemia se encuentran los profesionales en el ámbito de la salud física y mental que han vivido situaciones de tensión altísima, con jornadas de trabajo interminables, sin descanso, sin poder atisbar un horizonte al final de esta pesadilla. Otro colectivo especialmente sensible es el de los jóvenes estudiantes universitarios que se han visto privados de sus redes de apoyo sociales, e incluso de sus fuentes de ingresos, en uno de los momentos críticos de su desarrollo personal.

Sin embargo, ante esta realidad, algunos se atreven a decir: “vete al médico” peyorativamente (ver la entrada de AESPPU, La Salud Mental no es “vete al médico”), ignorando lo que todos los especialistas en salud mental ya saben desde hace tiempo: fomentar un clima de seguridad y de apoyo es fundamental para construir la autoestima de personas sanas y sociedades más igualitarias.

Según, Boris Cyrulnik (Wikipedia), docente en la Universidad de Toulon (Francia), especialista en el apego, en cómo un niño aprende a amar, a socializarse  (ver Resiliencia: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional), la resiliencia es clave para favorecer las habilidades necesarias para afrontar situaciones traumáticas. Además, afirma que dotar estructuras de apoyo personales y sociales son fundamentales para superar situaciones como las que estamos viviendo actualmente.

Sus aportaciones sobre la Resiliencia son de calado internacional y la define  como la etapa nueva que se desarrolla tras un trauma. Y en esa etapa nueva influye el entorno antes del trauma y el entorno después del trauma. Pero para que las personas puedan desarrollar esa resiliencia, se les ha de transmitir seguridad. Idealmente ya desde la madre, durante la gestación, y en el entorno social, familiar en el que vive. Una madre que gesta en un entorno seguro y que cuida a su prole ofreciendo una seguridad afectiva a sus hijos, los prepara para su futuro. Así, una protección efectiva de los niños en la infancia, permite que cuando se socialicen en el colegio, vivan experiencias como una oportunidad de aprender y no como amenaza. Si por el contrario, los niños sufren en un entorno de violencia conyugal o precariedad social, tendrán un entorno truncado y los niños se desarrollarán inseguros y temerosos. Así, ante los traumas de la vida, reaccionarán con miedo, ansiedad y depresión, por ejemplo, antes que con curiosidad, determinación y fuerza.

A los futuros profesionales de la salud, el señor Cyrulnik les pregunta en sus clases: “¿Queréis ser médicos y psicólogos, pero qué más vais a ser? Ayudáis a los demás porque es vuestra vocación pero también sois personas y necesitáis personalizaros a través de otras experiencias, si os despersonalizáis, os vaciáis y no podréis ayudar a los demás porque estaréis vacíos”.

Es decir, para ayudar a los demás, es necesario también ayudarse a uno mismo, de lo contrario se corre el riesgo de despersonalizarse y no encontrar sentido a lo que se hace. En este sentido la persona cuidadora también necesita de otros para apoyarse, para sentirse segura.

Los servicios de apoyo psicológicos y psicopedagógicos universitarios aparecen entonces como algo bueno y necesario, para dar apoyo a estudiantes y a profesionales.

En la Universidad de Alicante contamos con el Centro de Apoyo al Estudiante y su equipo de psicólogos y sexólogo.

Y todo esto me hace rememorar una pregunta que una persona muy querida me hizo un día tras afrontar una gran pérdida: “¿Tú eres un héroe o un villano?” me dijo. En realidad, esta persona no había asimilado el trauma que le provocó la pérdida y seguía sufriendo al representar en mí su dolor, al responsabilizarme caracterizándome como héroe o villano.

Ahora sé que soy un Héroe, porque todos, tarde o temprano, asimilamos los traumas de la vida.

 

 

Guía práctica para el apoyo al alumnado con sordera en contexto COVID-19 de FIAPAS

logotipo fiapas

La Confederación Española de Familias de Personas Sordas, FIAPAS, difunde la Guía Práctica para el apoyo al alumnado con sordera en contexto COVID-19 en la Biblioteca Virtual en versión digital.

Esta publicación complementa las indicaciones que realizamos en la entrada:

Medidas de atención efectiva al estudiantado con discapacidad y/o NEAE

La difusión de la guía es posible gracias a la financiación del Ministerio de Educación y Formación Profesional y de la Fundación ONCE.

portada guia fiapas covid19Durante la situación sanitaria de pandemia sobrevenida, y en el contexto de medidas de prevención frente al contagio, FIAPAS detectó una serie de carencias en el acceso a la educación para el seguimiento de las enseñanzas y actividades escolares que han afectado al alumnado con discapacidad auditiva y a sus familias.

Esta Guía pretende proporcionar a los responsables de las políticas educativas de las diferentes Administraciones, a los profesionales de la atención educativa, al propio alumnado, así como a sus familias, información práctica de aplicación cotidiana que oriente y contribuya a compensar dichas carencias y a responder a las necesidades detectadas, facilitando orientaciones para el acceso a la información, a la comunicación y al aprendizaje en este contexto de pandemia, que impacta singularmente en el ámbito educativo.

Para su referencia bibliográfica:
FIAPAS (Jáudenes, C.) (2020): Guía Practica para el Apoyo al Alumnado con Discapacidad Auditiva en Contexto Covid-19, Madrid: Confederación Española de Familias de Personas Sordas – FIAPAS

 

Procrastina ahora o déjalo para siempre

Resultado de imagen de 2021Comenzamos el segundo semestre de este año tan atípico.

Clases online, prácticas en grupos reducidos, exámenes online, muchas cosas han cambiado…

¡¡ Incluso, el hábito de ir a la biblioteca para darse el atracón de última hora, ya no es posible !!

Pero, tras los exámenes del primer semestre, es importante más que nunca seguir manteniendo el ritmo de trabajo que has llevado.

¿Tienes la tentación de dejar los libros en la estantería toda la semana porque has acabado agotado durante la convocatoría de exámenes pasada?

Darse cuenta

Si aún con esos pensamientos, te has dado cuenta que algo no va bien. ¡ Enhorabuena ! Eres consciente que dejar las cosas para más tarde sólo aumenta las posibilidades de que algo salga mal.

Según Jane Burka y Lenora Yuen (“Mind Games Procrastinators Play” (Psychology Today, January, 1982)), darse cuenta de las raíces de la procrastinación es el avance más importante para desmontarla.

Así, saber los antecedentes (porqué) y las consecuencias (para qué) de cuando procrastinas, te da explicaciones de porqué procrastinas y así puedes evitarla en el futuro.

La clave es mantener un horario de trabajo fijo

Ahora es el momento, de mantenerse fuertes. Es el momento de no aflojar demasiado, de continuar con pequeñas rutinas. De seguir manteniendo días fijos para estudiar con compañeros, para mantener un horario diario de trabajo, aunque sea más ligero, que tenga en cuenta el ocio también.

Céntrate en la satisfacción de haber completado la lectura de una (1) sola página y haber redactado un (1) esquema del texto. Alégrate y prémiate por ese pequeño-gran triunfo.

Un pequeño paso para el Hombre pero un gran paso para la Humanidad que dirían.

Busca la motivación intrínseca de lo que haces

Todo lo que estudias tiene un fin: alcanzar la meta de ser el profesional que siempre has querido ser. Por tanto, piensa en el bien que te hará saber que te has preparado concienzudamente y que dominas las áreas de tu profesión.

¿Qué cosas quieres dominar para llegar a ser ese profesional que te has propuesto?

Aprende porque amas tu futura profesión antes de ejercitarla, inluso.

Participa en las clases

¿Te duermes en las clases online, navegas por los periódicos mientras habla el profesor?

El primer paso para estar motivado y no procrastinar es atender las explicaciones, anotar dudas, hacer preguntas: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Sigue las migas de pan en tu camino hacia la excelencia

Afronta las grandes tareas en subtareas más pequeñas, más asequibles, razonables para conseguir aquí y ahora. Trabaja diarimente, en breves sesiones. Pequeños triunfos para grandes aventuras.

Divide y vencerás.

¿Quieres saber más?

Puedes ver los comentarios de la Universidad de Princeton (en inglés)

También puedes ver el video de Dominic Voge (Senior Associate Director of Princeton University’s McGraw Center for Teaching and Learning)