Medidas de atención efectiva al estudiantado con discapacidad y/o NEAE

logotipo plan continuidad ua

 

 

Medidas de atención efectiva al estudiantado con discapacidad y/o NEAE, en consonancia con las Resoluciones Rectorales emitidas por el COVID-19 y la virtualidad de la formación y la evaluación, para los docentes implicados

Resoluciones Rectorales

 

Con motivo de las diferentes Resoluciones Rectorales emitidas recientemente a consecuencia del COVID19, nos ponemos en contacto con vosotros para asesoraros en los procesos de enseñanza-aprendizaje de estudiantes con Discapacidad y/o NEAE.

Para ello vamos a comentar diferentes acciones incluidas en las Resoluciones Rectorales que afectan a la docencia de estudiantes con discapacidad y NEAE. A continuación señalaremos algunas particularidades de la situación en relación con los estudiantes con discapacidad y para finalizar presentaremos algunos recursos de ayuda.

 

  1. La Resolución Rectoral para la Aplicación del Reglamento de Adaptación Curricular (RAC) de la UA a todo el colectivo de estudiantes como consecuencia de la excepcionalidad provocada por el COVID-19 por el que se suspendía la actividad presencial convenía que, por su cometido para facilitar medidas protectoras para colectivos especialmente vulnerables, se aplicara a todo el estudiantado y señalaba que:
    • Se deberán publicar para cada asignatura los procedimientos de desarrollo de la actividad docente, así como los sistemas de evaluación adaptados mediante un sistema de “evaluación alternativa”. Es fundamental planificarlo con la suficiente antelación para que los estudiantes con discapacidad dispongan de los materiales adecuados a tiempo, puedan ensayar diferentes tareas que se les requerirá y puedan demostrar sus conocimientos a través de diferentes herramientas y no una en exclusividad que les penalice su rendimiento.
  1. Las Directrices y Recomendaciones con relación a la Resolución Rectoral de 6 de abril de 2020 que establece “que la convocatoria C3 se llevará a cabo, con carácter general, a través de mecanismos de evaluación no presencial o de evaluación continua, de 9 de abril de 2020, señala entre otros que:
    • Se debe realizar una planificación de las actividades de aprendizaje. En este periodo, especialmente, se ha de tener en cuenta al estudiantado con discapacidad que tiene más dificultades de acceso a la información y mayores dificultades con las TIC que el resto del alumnado. Además, se ha de proporcionar materia y tareas de calidad, no en cantidad. En esta infografía interactiva de la UNED se ofrecen consejos para proporcionar Tareas de Casa digitalmente accesibles
    • Es importante diversificar los métodos de evaluación y distribuir adecuadamente su peso. Esto que es esencial para todo el estudiantado lo es, en especial, para el alumnado con discapacidad. La metodología de evaluación no puede residir exclusivamente en una única prueba ya que puede introducir muchos sesgos que determinarían el rendimiento de los estudiantes.
    • Que el alumnado reciba retroalimentación de los resultados de las pruebas de evaluación. En este sentido se debería acompañar el material de trabajo con un resumen práctico de la idea esencial que tiene que extraer el alumnado, enviar documentos en formatos accesibles, enviar enlaces web con texto alternativo a las imágenes y explicaciones adicionales para los FlashPlayer y similares, ofertar actividades multinivel, adjuntar una rúbrica con lenguaje cercano indicando lo que se espera del estudiante en cada propuesta de trabajo (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en sistemas no propietarios), permanecer en contacto a través de tutorías en línea.
    • Se recomienda tener un modelo de prueba de las actividades de evaluación o si es posible realizar una simulación previa. Esto permitiría a los estudiantes con discapacidad conocer cómo les va a afectar la situación de evaluación en línea de cara a solicitar más tiempo en las pruebas. Es necesario probar previamente las actividades de evaluación y no considerar el tiempo como un factor esencial.

 

  1. La Resolución Rectoral de 21 de abril de 2020 sobre la ordenación y puesta en funcionamiento de las aulas virtuales establece una serie de medidas en previsión de la no reanudación de la docencia presencial:
    • La docencia no presencial síncrona se llevará a cabo en aulas virtuales, en los horarios de las asignaturas aprobados y para la docencia no presencial asíncrona se habilitará un aula virtual para posibilitar la atención del alumnado en el horario adaptado. El profesorado deberá prestar especial atención a los estudiantes con discapacidad y/o NEAE para garantizar su participación y/o proporcionar elementos accesorios que compensen las barreras que la docencia online pueda provocar.

Por todo ello se ha de tener en cuenta que la situación excepcional comporta mayores riesgos de exclusión a este colectivo, por lo que se ha de flexibilizar al máximo la metodología docente y la evaluación, incluyendo los tiempos en las tareas, problemas, prácticas y actividades de evaluación haciendo que el tiempo no sea un factor de corrección determinante.

Así, en particular, en Moodle es posible ajustar el tiempo especificado en la propuesta de adaptaciones, con un 25%, 50% y 100% de tiempo extra según el caso (teniendo en cuenta que para ponderar el tiempo necesario se ha valorado conjuntamente al Estudiante x la Discapacidad x la Materia Específica x el Acceso a la Información x los Recursos Tecnológicos Empleados).

Para ello se ha de ir a “Configuración Avanzada”, elegir “Excepción de usuario” y modificar el tiempo a lo recomendado en la adaptación.

Por otro lado, dentro del PDC de la UA contamos con recursos para adaptar la docencia a la metodología online en https://pdc.ua.es/es/clases/itinerarios.html

    • Teniendo en cuenta que, al emplear PDF: estos deben permitir la búsqueda (reconocimiento de textos permitido)
    • Herramienta Cuestionarios: teniendo en cuenta que han de adaptar los tiempos a los especificados en la Adaptación Curricular del estudiante del Segundo semestre o la nueva Adaptación Curricular por Situación Sobrevenida por el COVID-19
    • PowerPoint: es conveniente acompañar las páginas de notas, para que los estudiantes con dificultades puedan leer a través de software específico las trasparencias, de otro modo no son accesibles
    • Documentos tipo Word: facilitar documentos con esquema de navegación
    • Documentos tipo Excel: dar nombres únicos de hoja, facilitar una estructura de tabla simple y especificar la información de encabezado de columna, entre otros (más información de la ONCE, CRE de Barcelona, Pautas para la creación de documentos de texto digitales, https://tinyurl.com/y9dmamsl)
    • Videoconferencias: para las personas sordas son inaccesibles si no cuentan con subtitulado, igual que para estudiantes con dificultades motoras y psíquicas también, por tanto, es imprescindible facilitarles notas de las sesiones virtuales

 

  1. La Resolución Rectoral por la cual se acuerda la evaluación no presencial en la convocatoria C4 de 27 de abril, extiende todas las consideraciones del punto 3 a esta evaluación.

 

  1. La Normativa para la evaluación no presencial de los aprendizajes, de 28 de abril, en su artículo 5, apartado 2, señala la atención a la accesibilidad y las adaptaciones pertinentes para los estudiantes con diversidad funcional.

La situación de confinamiento para los estudiantes con discapacidad y/o NEAE

 

  1. Grandes incertidumbres.

Es importante recalcar que los estudiantes en general están viviendo una situación que les plantea muchas dudas y cuestiona sus recursos personales, materiales y sus convicciones hasta las raíces más profundas de su personalidad, poniendo en tela de juicio su capacidad de afrontamiento frente al estrés y su propia imagen como estudiantes.

En esta situación los estudiantes se plantean numerosos interrogantes, como son:

  • Qué materiales didácticos seleccionar
  • Qué camino elegir en el proceso de aprendizaje
  • Cómo será la enseñanza a distancia que van a recibir de sus docentes
  • Qué medios tecnológicos deberán usar para el seguimiento de la docencia en línea
  • Cómo se van a evaluar sus progresos
  • Cómo sobrellevar el aislamiento social, la falta de actividad física y el esparcimiento
  • Cómo afrontar los retos de las comunicaciones online y la discapacidad
  • Cómo conciliar la economía familiar con los requisitos económicos universitarios

De tal forma que su día a día se presenta repleto de preocupaciones y dudas, que necesitan resolverse y que no son estrictamente académicas, en algunas ocasiones.

Resulta fundamental, por tanto, proporcionar certezas sobre esas cuestiones, a la mayor brevedad posible, para promover una mayor sensación de control sobre la situación que les permita articular hábitos que inspiren sentimientos de autoeficacia altos.

 

  1. Qué y cómo estudiar. La orientación docente

Los estudiantes con discapacidad disponen, en su mayoría, de poco margen de respuesta a los cambios improvisados y a las situaciones novedosas sin la orientación experta del docente.

Por ello es fundamental proporcionarles orientación detallada mediante esquemas, guías de ejemplos resueltos, prácticas de problemas representativas de los objetivos que se van a evaluar, tutorías virtuales que orienten el aprendizaje y materiales esenciales de estudio.

En caso contrario, los estudiantes con un mar de dudas, que se sienten aislados, abandonados y sin control sobre la situación, postergan sus tareas en mayor medida y tienden a sentirse como poco eficaces en sus estudios, presentando un peor pronóstico en su rendimiento futuro.

Si a las excepcionales circunstancias que están experimentando los estudiantes en general, añadimos circunstancias personales como la discapacidad o las necesidades específicas de apoyo educativo, encontramos un grupo de estudiantes en serio riesgo de exclusión, para quienes el aislamiento social que se produce en situaciones así puede tener graves repercusiones en sus estudios y en su autoestima.

Así, por ejemplo, los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), los estudiantes con dificultades de aprendizaje, como la dislexia, acostumbrados a sus rutinas y hábitos, se sienten perdidos, abandonados y aislados. Es necesario guiarles en sus estudios.

Estos estudiantes y todos en general necesitan afianzar rutinas, afianzar lo que saben a través de la repetición y la retroalimentación, ganar confianza y seguridad.

Esto lo podemos favorecer, trabajando elementos del currículum de calidad, esenciales, y guiándoles activamente.

 

  1. Cómo será el proceso de enseñanza-aprendizaje

Cómo van a ser las clases, cómo podré preguntar dudas, quién me ayudará cuando no sepa resolver un ejercicio, cómo podré hacer todo esto con un viejo ordenador y una conexión a internet tan básica y poco fiable. Estas son cuestiones que los estudiantes nos están haciendo y se han de responder por el docente.

Además de las recomendaciones del PDC de la U.A. para la docencia virtual expuestas anteriormente, es posible realizar grabaciones del escritorio de nuestro ordenador resolviendo problemas, ejemplificando teorías y casos, grabando mediante webcam o teléfono móvil un ejercicio de ejemplo y subiéndolo a la plataforma virtual, compartiendo mapas de conceptos en plataformas colaborativas (CMAP Tools, entre otros), etc.

La tutorización efectiva, en términos de investigación-acción, permite al profesorado evaluar el proceso y al estudiantado avanzar en sus conocimientos en diferentes grados. En este sentido, se enfatiza la necesidad de realizar un seguimiento preciso de los estudiantes con discapacidad.

Este proceso se ha de tener en cuenta para delimitar aquello que se ha trabajado efectivamente en clases virtuales y a través de trabajos individuales para poder delimitar la fase final, la evaluación de todo el proceso.

 

  1. Cómo será el proceso de evaluación

Normalmente es la fase que más incertidumbre provoca en los estudiantes. En no pocos casos, el respeto que sienten por algunas formas particulares de evaluación se transforma en algún momento en miedo, cuando no se convierte en fobia incapacitante.

La labor del docente ha de enfatizar el proceso enseñanza-aprendizaje, en el que no sólo la meta es importante sino también el camino por el que se llega a ella. Por tanto, se ha de recabar toda la información posible sobre el devenir del estudiante en ese proceso, lo cual no se consigue si no es mediante varias pruebasy no una única prueba final, tan sensible a factores externos en las circunstancias actuales, ya que no representaría el escenario real sobre el que los estudiantes han tenido que desenvolverse en este semestre, tras la suspensión de la actividad docente presencial.

 

  1. Cómo sobrellevar el aislamiento social y las TIC

El confinamiento afecta a toda la sociedad. Aquellos individuos con gran capacidad de adaptación resuelven la situación más rápidamente y mejor que aquellos otros con déficits asociados a su persona o a los recursos materiales y humanos a su alcance.

Los docentes tienen un papel fundamental para apoyar a los estudiantes con discapacidad con dificultades de integración orientándoles y proporcionándoles contactos con otros profesores, con compañeros, etc.

El dominio de las TIC que la situación de confinamiento nos ha impuesto a todos, deja a la vista nuestras propias necesidades de formación al respecto de su uso, y no debemos olvidar que los estudiantes con discapacidad también pueden manifestar importantes carencias al respecto.

 

  1. Con qué recursos contamos

Además de los expresados en el PDC de la U.A., contamos con los siguientes recursos:

 

Esperamos que os sirva de ayuda,

Domingo Martínez

Centro de Apoyo al Estudiante

Universidad de Alicante

 

“Si no puedes cambiar una situación, cambia tu actitud hacia ella” Victor Frankl

Magnificador Magnilink con Voz en la Biblioteca General

Corren tiempos modernos en la Biblioteca General de la Universidad de Alicante.

¡ La Sala 8 ha sido actualizada nuevamente con un nuevo dispositivo que hará las delicias de más de uno !Magnilink Albatros

Si hace poco menos de 5 años se actualizó el ordenador, el escaner y los programas de acceso JAWS y Zoomtext, ahora le tocaba el turno al magnificador de textos Magnilink Albatros.

Este magnificador de CCTV fue adquirido allá por el año 2003 y realmente necesitaba un complemento moderno, acorde a los tiempos y a la clase de dispositivos con los que estamos acostumbrados a trabajar a diario, como ordenadores portátiles potentísimos o smartphones capaces de casi todo.

Con la MagniLink Vision TTS (LVI) hemos dado un gran salto de calidad que esperaMagnilink Vision TTSmos suponga un punto de inflexión para estudiantes de la Universidad de Alicante con problemas de visión y también estudiantes con otro tipo de dificultades, como aquellos con problemas de manipulación o trastornos del aprendizaje (dislexia, TDAH, Asperger), etc.

Y porqué pasa a beneficiar a tan heterogéneo grupo de estudiantes, diréis, pues porque añade una característica 3.0 que es el escaneado de los textos y la reproducción en voz de los mismos en tiempo record.

Además de leernos los textos, permite funciones tipo karaoke, guardar los documentos en un lápiz de memoria, e incluso reproducir oralmente Magnilink Karaokedocumentos pdf que tengamos en nuestros propios lápices de memoria. De esa manera, consultar ampliamente bibliografía y guardar únicamente aquello que nos interesa, pasa a ser algo sencillo y casi natural.

Manual MagniLink Vision TTS es facilitado por LVI Suecia.

Para poder usarla debéis dirigiros a la Biblioteca General de la Universidad de Alicante, planta primera, Biblioteca de Filosofía y Letras y solicitar el acceso en el mostrador a la Sala 8. Firmar en la hoja de firmas a la entrada y salida.

¡ Esperamos que os sea de utilidad !

P.D. Para recibir orientaciones sobre su uso, dirigíos a Domingo Martínez en el Centro de Apoyo al Estudiante

Guía de creación de documentos electrónicos accesibles

Compartimos con toda la comunidad universitaria la Guía de creación de documentos electrónicos accesibles.

Esta publicación pretende ser un material de apoyo para la creación de documentos electrónicos accesibles. A lo largo de los diferentes apartados se introducen los conceptos básicos y universales que deben presentar los documentos digitales para ser accesibles para todas las personas.

Para la puesta en práctica de los conceptos nos apoyamos en el procesador de textos Microsoft Word de la suite Office por ser el más extendido entre la comunidad universitaria, no obstante, los conceptos son extrapolables a cualquier procesador de textos como Pages de Mac, LibreOffice u otro, lo único que cambiará será la utilización de las herramientas de cada editor de texto.

Os animamos a seguir los distintos apartados de la guía y descubrir qué fácil resulta realizar documentos accesibles.

 

Materiales del taller creando materiales docentes accesibles e inclusivos

En un aula hay transparencias proyectadas sobre accesibilidad, se ve al ponente Jose Maria fernandez con varios alumnos impartiendo el taller

En las pasadas Jornadas REDES-INNOVAESTIC 2017 impartimos un taller sobre la creación de materiales docentes accesibles e inclusivos.

Y ahora os compartimos los materiales del taller, que están disponibles -en formato PowerPoint- para su descarga en el artículo: Taller creando materiales docentes accesibles e inclusivos.

En este taller se explicaron conceptos básicos de accesibilidad y de diseño universal por una parte, y se profundizó en cómo aplicarlos en documentos de Microsoft Word, Microsoft Power Point y documentos PDF.

Esperamos que sea de utilidad el material, y como siempre, estaremos atentos a vuestra comentarios.

Proyecto SWING III Universidad Ibn Tofail de Kenitra

La Universidad Ibn Tofail, está situada en la ciudad de Kenitra, cerca de Rabat, capital de Marruecos. Cuenta con 41.700 estudiantes (curso 2014-15), actualmente los perfiles de estudiantes con discapacidad que tienen cursando estudios son persoans con discapacidad motora y personas con discapacidad visual. Junto a la Universidad de Tetuán, son las pioneras en la integración de personas con discapacidad en la educación superior en Marruecos.

El presidente de la Universidadad nos dió la bienvenida. En Ibn Tofail se hace mucho hincapié en que los estudiantes tienen los mismos derechos y obligaciones que cualquier estudiante, se busca la plena igualdad de oportunidades, pero sin regalar nada. Nos comentaron casos de setudiantes que se habían graduado y ya estaban trabajando con normalidad. También se fomentan mucho los clubs para que los estudiantes se ayuden entre sí, y en su plataforma virtual tienen un apartado para que los estudiantes se ofrezcan para realizar voluntariado.

Accesibilidad del campus

La accesibilidad del campus es bastante buena, aunque existen unas zoras más accesibles que otras, en general las superficies son lisas y con pocos escalones, a excepción de algunas facultades que cuentan con elevaciones muy pronunciadas, que aun teniendo rampas, la inclinación es importante. También existen aseos adaptados en los edificios nuevos. Los edificios antiguos no son muy accesibles, la ley en Marruecos obliga a que los nuevos edificios sean accesibles, pero no dice nada de los antiguos, lo cual es un gran handicap. Destacar la idea de la universidad de hacer los nuevos edificios accesibles y mejorar los antiguos también.

Uno de los principales probleams de accesibilidad en los edificios es la carencia de ascensores, que hace imposible o muy complicado el acceso de estudiantes con movilidad reducida a las plantas superiores.

Centro de Accesibilidad

El centro de accesibilidad está ubicado justo en el centro del campus, ubicación pensada a conciencia por la universidad. En nuestra visita aún no habían recibido todo el material informático, por lo que no pudimos probar todo el equipamiento. Pero si que nos informaron de las tecnologías de apoyo que habían adquirido, además de mobiliario, puesto que también han adquirido mesas adaptadas.

En cuanto a productos de apoyo, en esta Universidad utilizan mucho las tabletas iPad de Apple, por sus grandes posibilidades: VoiceOver, Zoom, Assistive Touch y Texto a voz.

También cuentan con magnificadores como: Show 7 HD, que permite hacer zoom de documentos, cambiar el contratse, los colores etc.

También dispone de una impresora braille y una Línea Braille EDGE 40, cuentan con el lector de pantallas Jaws y un teclado específico para este lector. Por último, cuentan con ratones tipo touchpad y grabadoras de voz para que los estudiantes puedan grabar las clases

Visita a la Asociación ROA

Tuvimos la oportunidad de visitar, en la Biblioteca Nacional de Rabat, la asociación ROA (ROA significa visión en árabe). ROA es una asociación de personas ciegas de Marruecos. Se encargan de formar a personas ciegas en el uso del braille, realizan grabaciones de libros, etc.

Pudimos visitar sus intalaciones, donde vimos la sala de grabación de uadio libros, y el material que tienen para que las personas ciegas y con baja visión puedan aprovecharlas. Vease el ejemplo de telelupas, ordenadores con Jaws instalado y varias impresoras Braille.

Como recuerdo, la asociación nos obsequió con unas páginas de braille en Árabe. Os deseamos lo mejor Universidad Ibn Tofail en esta nueva aventura de discapacidad y tecnologías accesibles.