Apoyo psicológico online de Fundación Eduardo Punset

La Fundación Eduardo Punset facilita un programa de Apoyo psicológico online (FEP).

Este foro es un canal abierto a las personas interesadas, que permite a los visitantes leer todos los casos que se publican, acceder a la respuesta que aportan los profesionales y hacer comentarios desde su propia experiencia. Aquí no solo encuentra apoyo quien expone su problema, sino todas las personas que se sientan identificadas con una consulta.

Miedo ante las evaluaciones

El miedo, la ansiedad ante las evaluaciones y los exámenes se puede convertir en un verdadero problema cuando una persona se estresa tanto al hacer un examen que no puede controlar los nervios y se bloquea, se queda en blanco y no es capaz de contestar o ni siquiera de entrar al aula.

Tened presente que los tres factores más destacados que determinan el resultado que se obtiene en las evaluaciones son: la preparación, el autocontrol y la propia realización.

Por tanto vigila los siguientes aspectos:

  1. Utiliza un poco de estrés a tu favor. El estrés es el mecanismo de aviso de tu cuerpo -es una señal que te ayuda a prepararte para algo importante que está punto de suceder. Utilízalo en tu propio beneficio: en vez de reaccionar ante el estrés amedrentándote, lamentándote o quejándote del examen con tus amigos, adopta un enfoque activo. Deja que el estrés te recuerde que debes prepararte bien el examen con antelación. Lo más probable es qué así evites que el estrés te domine. Después de todo, a nadie le estresan pensamientos sobre lo bien que le puede ir un examen.
  2. Pide ayuda. A pesar de que cierta dosis de ansiedad ante los exámenes puede ser positiva, una dosis excesiva es otro cantar. Si, cuando te reparten el examen, te pones tan nervioso que se te queda la mente en blanco y se te olvida una materia que te sabías, probablemente necesitas ayuda para controlar el nivel de ansiedad ante los exámenes. Tu profesor, tu tutor o el psicólogo del CAE pueden ser importantes fuentes de información, a quienes puedes acudir si sueles padecer ansiedad ante los exámenes.
  3. Prepárate bien el examen. Algunos alumnos creen que lo único que necesitan para aprenderse la materia y hacer bien los exámenes es asistir a clase. Pero para aprenderse una materia hace falta mucho más que intentar absorber toda la información en clase. Por eso son tan importantes los buenos hábitos de estudio y las buenas técnicas de estudio– y por eso ninguna “empollada” la noche antes del examen permite obtener el nivel de comprensión más profundo que se consigue estudiando regularmente.
  4. Muchos estudiantes comprueban que su ansiedad ante los exámenes disminuye cuando empiezan a estudiar mejor o más regularmente. Tiene sentido – cuanto mejor te sepas la materia, más seguro te sentirás y esperarás hacerlo mejor. Si esperas hacerlo bien, estarás más relajado mientras haces el examen después de los primeros momentos de nerviosismo.
  5. Controla tus pensamientos. Si el hecho de esperar hacer bien un examen te puede ayudar a relajarte, ¿qué ocurrirá cuando esperes hacerlo mal? Fíjate en cualquier mensaje negativo que te puedes estar enviando a ti mismo, ya que ese tipo de mensajes pueden contribuir a tu ansiedad.
  6. Si te das cuenta de que estás teniendo pensamientos negativos (“No se me dan bien los exámenes” o “Si suspendo este examen, lo tengo fatal”), sustitúyelos por pensamientos positivos. Por descontado, no los sustituyas por mensajes positivos que no sean realistas, sino por mensajes prácticos y verdaderos, como: “He estudiado y me sé la materia, de modo que estoy preparado para hacerlo lo mejor que puedo”. (Ni que decir tiene que, si no has estudiado, ¡este mensaje no te ayudará mucho!)
  7. Acepta tus errores. Otra cosa que puedes hacer es intentar relativizar los errores que cometas – sobre todo si eres muy perfeccionista y tiendes a ser muy crítico contigo mismo. Todo el mundo comete errores, y tal vez hayas oído en boca de tus profesores o entrenadores que los errores son “oportunidades de aprendizaje”. Aprender a tolerar los errores sin importancia – como el problema que hiciste mal en el examen sorpresa de matemáticas – es una facultad muy valiosa.
  8. Cuídate. También te puede ayudar el hecho de aprender formas de tranquilizarte y de centrarte cuando estás tenso o ansioso. A algunas personas les bastará con aprender técnicas de respiración y relajación (ver entrada sobre la práctica de la Relajación). Si practicas regularmente los ejercicios de respiración (cuando no estés estresado), tu cuerpo aprenderá a ver esos ejercicios como una señal para relajarse. Y, por descontado, cuidando de tu salud – por ejemplo, durmiendo lo suficiente, haciendo ejercicio físico y comiendo de forma saludable – ayudarás a tu mente a rendir al máximo.
  9. Todo aprendizaje requiere tiempo y práctica, y aprender a superar la ansiedad ante los exámenes no es diferente.

Aunque no es algo que vaya a desparecer de la noche a la mañana, el hecho de afrontar y aprender a controlar la ansiedad ante los exámenes te ayudará a aprender a controlar el estrés, lo que te será de gran ayuda en muchas otras situaciones, aparte de los exámenes.

De todos modos, puedes consultar las siguientes claves para hacer unos buenos exámenes

Control de la ansiedad ante los exámenes

El profesor Joaquín Álvarez de la Universidad de Almería pone a nuestra disposición un “Programa Autoaplicado para el Control de la Ansiedad ante los Exámenes” en versión online.

Además de explicarnos las razones por las que nos ponemos nerviosos, nos da la oportunidad de Autoevaluarnos, de forma orientativa.

En el caso de obtener resultados que indiquen posibles interferencias en tu rendimiento, te aconsejamos que hagas una visita a los psicólogos del CAE para valorar mejor las áreas que puedes mejorar.

Miedo a hablar en público

El miedo a hablar en público es algo normal, casi todo el mundo lo siente, pero si se controla adecuadamente, es algo que se transforma en un punto a nuestro favor.

Para que ese temor no nos atenace, sigue estas pautas:

  1. Comienza gradualmente: primero con los miembros de tu familia, amistades, en casa, luego en el aula vacía, en el aula con gente, etc.
  2. Practica primero con quien te sientas más seguro y en los sitios que más confianza te den y luego avanza a las situaciones más difíciles.
  3. Practica a diario. Practica a diario. Practica a diario. Siete días a la semana. Aunque parezca que no avanzas.
  4. Practica sólo, sin acompañantes. Si la situación es muy temida, puede acompañarte alguien las primeras veces.
  5. Filtra tus pensamientos: Te ayudan y te interesan los que se centran en el beneficio que vas a obtener, la tarea que vas a realizar, lo que vas a contar. Felicítate por tus avances y date premios.
  6. Valora los pequeños logros y los grandes. TODOS. Para tí son un gran paso.
  7. La ansiedad no tiene porqué desaparecer completamente. Incluso un poco de ansiedad te puede beneficiar. Sirve de señal para tomar las cosas en serio y centrarse en lo que vas a decir.

Si con todo, sigues sintiendo que no puedes superar la situación, quizá te convenga contactar con los psicólogos del CAE.

Si estás interesado en mejorar tus habilidades oratorias en un seminario con un grupo reducido de compañeros en la U.A., ingresa en la Oficina Virtual y déjanos tu petición en una consulta on-line.

Artículo redactado por Domingo Martínez, Psicólogo del CAE