Matemáticas y sexo

El pensamiento abstracto humano es complejo, pero al parecer no tanto como para que se escape a la posibilidad de expresar nuestro comportamiento sexual en términos matemáticos, según la Doctora Cresswell del Departamento de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Sydney (“Mathematics and Sex” de Ed. Allen & Unwin, Crows Nest 2003). Sí, la regularidad de nuestros actos es predecible matemáticamente y el sexo no es una excepción.

¿Las matemáticas te resultan aburridas?

Observa la relación que tienen con el sexo en la conferencia de Clio Cresswell en TED en Sydney 2014 y con tantas otras facetas de la vida.

De hecho, las matemáticas son un lenguaje más. Exacto y preciso, pero uno más. De hecho presumen de poder precedir el éxito de un matrimonio en un 98%. Así, los hombres afirman tener relaciones sexuales en una proporción de 40 frente a las mujeres que informan de 10, ¿algo va mal en las matemáticas o en lo que se dice?

Bromas aparte, puede parecer que las matemáticas están hechas para personas con gran agilidad mental, con mucha memoria o capaces de aprender muchas reglas. En realidad no hay personas con cerebro matemático y otras que no. Es posible que experiencias previas hayan provocado cierta aversión por las matemáticas, pero no impiden que una persona sea capaz de aprender matemáticas.

Se trata de emplear esquemas mentales, conceptos y representaciones gráficas específicos para observar la realidad, la naturaleza y las ideas.

¿Cómo ser un buen estudiante de matemáticas?

La base

  1. La premisa básica es ir a clases. Si no vas, necesitarás los apuntes de un compañero y, créeme, no serán como los apuntes del profesor o un libro. De manera que acude a clase pronto. ¡ Y prepárate con todo lo necesario antes de que el profesor comience a disparar !
  2. Participa en la clase: Toma notas de forma clara y que resulten fáciles de releer. Anota todos los ejemplos y sugerencias del profesor sobre los problemas. Imagina la respuesta antes de que te la de y levanta la mano para ofrecer sugerencias.
  3. Participa en casa: Haz los ejercicios propuestos el mismo día que te los proponen en clase, con los conceptos frescos en la memoria. El trabajo en casa es fundamental ya que no se consigue lo mismo viendo baloncesto en el televisor que jugando y entrenando al baloncesto. Así, por cada hora de clase es recomendable dos horas de estudio en casa. Además, las investigaciones indican que mejora drásticamente la memoria si se revisa el mismo día que se tiene la clase.
  4. Participa en la facultad: Busca las tutorías de los profesores para resolver dudas, crea grupos de trabajo con compañeros para aprender matemáticas.

A un paso de la excelencia

  1. Profundidad vs Velocidad. La profundidad se gana trabajando sin mirar el libro o los apuntes. Para aprender es necesario recordar y no se logra mirando los apuntes. El esfuerzo voluntario de recordar y hacer el ejercicio sin mirar es clave.
  2. Hacer. No basta con pensar que ya se sabe resolver un ejercicio, hay que hacerlo uno mismo. De ese modo se refuerza la huella en la memoria.
  3. Leer, leer y leer. Quien piensa que no hay que leer para entender matemáticas, está equivocado. Leer mejora la comprensión del material y provoca el dominio de la lectura de las matemáticas.
  4. Imaginar la solución, ser creativo, a la larga beneficia extraordinariamente el aprendizaje. Muy por encima de pedir al profesor o a un compañero que nos expliquen un ejercicio, hacerlo nosotros mismos, buscar maneras diferentes de solucionarlo por nosotros mismos, siguiendo ejemplos del libro, mucho mejor.
  5. Repasar. Al salir de clase, no te vayas a la cantina o te pongas inmediatamente los auriculares. Antes, repasa mentalmente la explicación. Es la mejor manera de grabar en la memoria lo aprendido.

La excelencia

  1. Dibujar el problema. Matthew Peterson nos lo muestra en su exposición en TEDx Orange Coast, cómo aprender matemáticas visualmente y lo difícil que a veces nos lo ponen con los enunciados de los problemas. La solución: dibujar el problema.Ver Gráfico circular de Florence Nightingale como ejemplo.
  2. Leer la entrada anterior en el blog “Recursos sobre matemáticas en la universidad
  3. Ver entrada sobre software libre de matemáticas en Hipertextual

Recursos sobre matemáticas en la web

Recursos sobre matemáticas en la universidad

En una entrada anterior hablamos sobre cómo estudiar contenidos matemáticos en la universidad.

Sin pretender ser exhaustivos, presentamos una serie de enlaces a recursos web en universidades e instituciones relacionadas.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante cuenta con el Programa de Mentorización para mejorar la base matemática del estudiante de primer curso.

  1. La Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense publica en línea un curso sobre Matemáticas Básicas en el que a lo largo de 7 temas se abordan aspectos sobre cómo hacer demostraciones, conjuntos, matemática discreta, funciones de variable real, números complejos, álgebra y geometría. Especialmente, en el último apartado se trabaja estrategias y técnicas más comunes en la resolución de problemas matemáticos.
  2. La Universidad de Cádiz hace una interesante recopilación de enlaces sobre matemáticas que reproducimos en parte y completamos a continuación
  3. La Real Academia de Ciencias a través del Proyecto ESTALMAT, promovido por el profesor Miguel de Guzmán, se centra en la estimulación del talento matemático en estudiantes de 12 y 13 años incidiendo en la importancia de la visualización en la resolución de problemas matemáticos.
  4. La Universidad de Sevilla recopila programas informáticos para el tratamiento matemático y estadístico
  5. Vicente González Valle nos deja un buen compendio de ejercicios resueltos de selectividad

Instituciones

Divulgación

Recursos matemáticos

Análisis

Computación científica

Geometría

Métodos numéricos

Programas informáticos para el tratamiento matemático y estadístico

  • LaTeX. Software para componer textos (muy recomendable para textos matemáticos). Software de libre distribución. Distribuciones para: Miktex (Windows), texlive – TeX Users Group (Linux) y MacTeX (MAC)
  • Maxima (sistema de cálculo simbólico y algebraico). Software de libre distribución (para Windows, Linux y MAC)
  • Microsoft Excel. Software disponible (para Windows y MAC) para los miembros de la Universidad de Sevilla en: descargas.us.es
  • Mathematica. Software disponible (para Windows y MAC) para los miembros de la Universidad de Sevilla en: descargas.us.es
  • Matlab. Software disponible (para Windows, Linux y MAC) para los miembros de la Universidad de Sevilla en: descargas.us.es
  • R (cálculo estadístico). Software de libre distribución (para Windows, Linux y MAC). RStudio (editor especializado en R de libre distribución, para Windows, Linux y MAC)
  • Sage (software matemático). Software de libre distribución (para Windows, Linux y MAC)
  • Scilab. Software de libre distribución (para Windows, Linux y MAC)
  • SPSS (IBM SPSS Statistics). Software disponible (para Windows y MAC) para los miembros de la Universidad de Sevilla en: descargas.us.es
  • Statgraphics Centurion XVI. Software disponible (para Windows) para los miembros de la Universidad de Sevilla en: descargas.us.es
  • Texmaker (editor LaTeX). Software de libre distribución (para Windows, Linux y MAC)
  • Winedt (editor LaTeX). Software (para Windows) adquirido por la Facultad de Matemáticas

Quedarse en blanco en matemáticas

Verá tengo un problema con los exámenes y sobretodo con los que tienen algo que ver con las matemáticas. Las matemáticas siempre se me han dado fatal, cuando estoy en clase o en casa se hacer los ejercicios y puedo decir de memoria todas las formulas pero en cuanto llego al examen no se qué me pasa que me bloqueo y es como si se me hubiese olvidado todo ¿Qué puedo hacer?

Estimad@ estudiante,
Tenemos alguna entrada en el blog sobre ese tema, te invitamos a consultarlo y a que nos comentes lo que te parece:
Ansiedad ante los exámenes

No obstante, es muy recomendable que practiques la respiración de relajación, lenta, pausada, diafragmática (con el estómago) y la relajación muscular, liberando tensiones de tus músculos, de tu cara, de tu boca …

Porque tras la respiración nerviosa y la tensión muscular aparece el nerviosismo, la tensión y la ansiedad mental, el bloqueo y el quedarse en blanco.

Concretamente, el miedo que te paraliza y puede dejarte en blanco es habitual cuando hay mucho estrés, mucha tensión, en una situación. La respiración se hace entrecortada y nuestra mente se pone en tensión, generando pensamientos ansiógenos o quedándose en blanco. Las ideas de fracaso bullen en nuestro interior y nuestro cuerpo reacciona haciéndonos sudar, sintiendo mariposas en el estómago, etc.

¡ Rompe la barrera del folio en blanco !
ComplexVenn

 

  • Repite la pregunta que te formulan, escribe, cópiala, garabatea un dibujo, una gráfica, algo que te ayude a comprender el problema
  • Poco a poco, notarás que las ideas van fluyendo. Limítate a dejarlas fluir. No te resistas. Escribe las fórmulas conforme vayan viniendo a tu mente. Quizá algún problema parecido que hayas practicado, una idea para buscar una solución que va apareciendo…
  • Acompaña tu respiración lenta, fíjate cómo el aire entra por tu nariz, llena tu estómago y, luego sale por tu boca lentamente.
  • Fíjate en la sensación de bienestar
  • Piensa que esta vez sí. Esta vez te va a salir bien.

Además específicamente para estudiar matemáticas consulta la entrada:
Estudiar contenidos matemáticos en la Universidad

Y no olvides:

  • Rodearte de compañeras/os que sepan resolver problemas y dudas
  • Hacer muchos ejercicios antes del examen
  • Hacerte chuletas para repasar cuando vayas en el autobús, cuando estés esperando una cola, etc.

¿Cuáles son tus estrategias para afrontar los exámenes de tipo matemático?

Estudiar contenidos matemáticos en la universidad

Un estudiante de Geología, en segundo curso con matemáticas y física pendientes de primero, ha venido a verme por sentirse decaído, triste y con problemas de insomnio y de concentración. En el resto de asignaturas sus notas suman varios aprobados y más notables. La carrera le gusta, fue su primera opción en la preinscripción, le apasiona su relación con los hechos históricos, desde siempre. Lo que le atenaza es la matemática, que no cursó en Bachiller pese a escoger la rama de Ciencias.

Así que nos ponemos los dos a escudriñar cómo estudiar matemáticas y mejorar su rendimiento.

En primer lugar, hemos de tener claro que las matemáticas en la universidad parten de un conocimiento básico de matemáticas que necesitamos dominar. Integrales, derivadas, aritmética, álgebra, trigonometría, estadística, combinatoria, probabilidad, etc.. son términos en los que ya nos exigen conocer sus bases.

Analiza cuáles son tus bases de conocimientos previos que te exigen las asignaturas universitarias con contenido matemático.

Resuelve muchos ejercicios y cuando termines … haz más.

Pasos elementales para resolver problemas matemáticos:

  1. Dibújalo
  2. Estudiar el punto de partida y el punto final
  3. Diseñar un plan de actuación.
  4. Aplicar las operaciones y repasarlas
  5. Contestar a lo que se pregunta

Ten en cuenta que en ocasiones, hay problemas intermedios que resolver primero para alcanzar la solución final después.

Pero recuerda:

  • Muchas veces es más difícil el planteamiento del problema que la resolución.
  • Espia problemas similares ya resueltos.
  • Identifica el sistema, por ejemplo si es de Estadística, Cambio, Comparación, Probabilidad, Igualación, Combinación, Consistente, Inconsistente, etc.
  • Se creativo, intenta diferentes opciones. Aunque no sean correctas, ver porqué no lo son te ayudará.
  • Si te lían los números muy altos, inténtalo con cifras más bajas.
  • (Edito) Olvidaba indicar la importancia de hacer una representación gráfica del problema (en youtube encontrarás muchos videos como el de Funciones Trigonométricas) (Si quieres ver un estudio de Fly, Pierce y Hunter de ejemplo de representaciones gráficas)
  • Mención a parte merecen las chuletas (cheat sheets)

Un buen profesor de matemáticas que tuve en Bachiller nos dijo en clase que no perdiéramos la oportunidad de hacernos “chuletas” (estilo mapas de conceptos). Nos decía que aprovecháramos cualquier instante para tener las derivadas, las integrales en hojitas tamaño almanaque de bolsillo para sacarlo en cualquier momento, en el autobús, en la cola de la fotocopistería y echarle un vistazo. Menos el día del examen, claro. Se apresuró a avisarnos.

Con el paso del tiempo, he podido comprobar personalmente que tenía muchísima razón, cuanto más leo sobre el tema, más se corrobora su saber. Numerosas investigaciones indican que sesiones breves distribuidas a lo largo del día ayudan a mantener mejor y más frescos en la memoria los recuerdos.

A continuación unos cuantos ejemplos de chuletas:

Mapa conceptual en Química

 

Ejemplos de sitios que nos pueden ayudar:

Con el nivel de Bachiller

http://www.vitutor.com/index.html

http://www.unicoos.com/ y http://www.mpdf.es/ (aportaciones de Frank, gracias)

Para el nivel Universitario

http://pimedios.es/amigos/

http://gaussianos.com/quienes-somos/

http://www.eeweb.com/toolbox/math-help

http://speckyboy.com/2010/10/07/useful-collection-of-cheat-sheet-desktop-wallpaper-for-web-designers/

 ¿Conoces alguno más? Anótalo en los comentarios a continuación y

¡ Gracias de parte de todos !