Pilar Arques es profesora de Fundamentos de Programación 1

Esta vez, conversamos con Pilar Arques, la primera profesora en la UA en emplear la Pizarra Digital interactiva como elemento de apoyo a estudiantes con NEE con discapacidad visual.

Sí, ella fue la primera en atreverse a facilitar el seguimiento de sus clases de Computabilidad a estudiantes con problemas visuales. Mientras que la profesora explicaba conceptos de la asignatura, en tiempo real, el estudiante con problemas visuales, podía seguir su explicación a través de su ordenador portátil y su ampliador de pantalla.

“Sí, la experiencia fue muy positiva, saber que el estudiante podría seguir la clase igual o casi igual que los demás, ver que participaba y era la primera vez que veíamos las pizarra digitales. Fíjate que incluso la participación del resto de estudiantes aumentó sorprendentemente, salían continuamente voluntarios a resolver los problemas en la pizarra, en público. Y el estudiante con dificultades de visión pudo superar Computabilidad y terminó la carrera incluso antes que algunos de sus compañeros sin esas dificultades.”

Como Pilar dice:

“Lo importante es que los estudiantes entiendan que los profesores somos personas normales y corrientes, no nos comemos a nadie, por eso les animo a ir a las tutorías, dentro del horario preestablecido. Es importante perder el miedo al contacto con el profesor. Y de igual manera, acudir a la revisión de los exámenes para saber en qué se puede mejorar, después de haber repasado los apuntes.”

Entonces, ¿qué recomiendas para superar Fundamentos de Programación 1?

“En primer lugar, que los estudiantes tengan clara una idea y es intentar resolver los problemas uno mismo, sin copiarlos de nadie, y cometer los errores por sí mismo. Para ello, leer y trabajar los apuntes, luego intentar resolver los problemas, y acudir al profesor si no se acaban de entender algún aspecto; al volver a casa repasar los temas y ejercicios para detectar las lagunas que hayan quedado y finalmente volver a resolver los problemas por uno mismo.”

Eso está muy bien pero ¿podrías darnos alguna pista más?

“La programación se basa en normas estrictas y básicas. Lograr la simplicidad como se hacía en Computabilidad, quizá sea lo más complicado, y esto se aplica para aprender a programar. Programar por lo menos lo mínimo, luego te permite programar en otros lenguajes. Lo que haces en java, lo puedes hacer en C, la lógica interna de la programación es la misma. Además, el trabajo del estudiante es fundamental, no basta con estudiar en un fin de semana, lo que sería jugar a la lotería, sino trabajar desde el comienzo de curso. Las notas son importantes, no basta con solo aprobar. Han de confiar en sus posibilidades, a veces la solución es tan fácil que incluso se llega a  dudar y no responder las  preguntas más sencillas”

¿A qué te refieres, Pilar?

“A que, en los exámenes, muchos estudiantes que han estudiado y saben las respuestas, no se atreven a contestar porque la solución parece demasiado fácil, por miedo excesivo a los exámenes. De modo que el primer requisito para aprobar es presentarse al examen. Parece trivial, pero en informática había un 50% de no presentados. Muchos piensan que basta con programar pero también es necesario estudiar la teoría y presentarse.”

 Y con este último consejo nos despedimos de ella, agradeciéndole su tiempo.

Cómo adquirir buenos hábitos de estudio en la universidad

Estás en la Universidad y las estrategias que empleabas en secundaria, seguramente no serán lo suficientemente efectivas ahora. Quizá el “empollar” la última semana te salve en algún momento, pero no es la mejor forma.

A continuación encontrarás algunas ideas para instaurar buenos hábitos de estudio que te garanticen el éxito.

  • Antes de entrar en clase, revisa los materiales que el profesor va a explicar ese día, o revisa el temario y haz una lectura exploratoria de algún libro que trate sobre esa parte antes de que empiece la clase.
  • Toma apuntes en clase, activamente. ¿Para qué quieres repetir lo que está escrito en los libros? Mejor toma nota de las claves que los profesores dan, de cómo resolver ciertos problemas, dónde encontrar las cosas, su opinión, sus críticas. Si se repite más de dos veces en clase, es posible que salga en los exámenes.
  • Para cada hora de clase se necesita dos o tres de repaso en casa. Estudia en casa al menos una hora antes de la siguiente clase.
  • Si te gusta hacer relaciones sociales, hazlas pero que sean primero de un grupo de compañeros para compartir apuntes y estudiar juntos. Os ayudaréis a aclarar dudas y estar al día. Si tus compañeros están en diferentes cursos, quedar semanas antes de los exámenes os ayudará a centraros más y motivaros para el estudio.
  • Date descansos a corto y largo plazo, después de estudiar toda la tarde, puedes salir una rato el viernes por la noche.
  • Si eres una persona a la que le cuesta mucho esfuerzo concentrarse y obtener resultados, trata de no sobrecargar el número de créditos en cada cuatrimestre.
  • Aprende las cosas importantes, como lo que se escribe en negrita, de los libros, aunque el profesor no lo comente en clase; puede que él piense que estás estudiando del libro.
  • Piensa que cada test que hagas en la universidad puede ser una prueba que más tarde tendrás en tu puesto de trabajo y quizá afecte a tu salario. Piensa en la aplicación práctica que tendrá en ese puesto de trabajo que tanto deseas.
  • Planifica tu tiempo. Estable un toque de queda por las noches y un toque de diana por las mañanas. Ten tiempo suficiente para descansar y para trabajar, en las vacaciones ya te lo podrás saltar.
  • Escoge bien las asignaturas que vas a estudiar para los exámenes finales.
  • Concéntrate mejor acudiendo a la biblioteca donde hay buen ambiente de trabajo. Aíslate del mundo, apaga el móvil y fíjate un objetivo claro para una hora seguida de trabajo antes del primer descanso.
  • Haz exámenes de ejemplo. El profesor u otros compañeros pueden facilitártelos. Consulta con tu profesor las dudas que te plantean.
  • Acude a las tutorías desde el principio de curso, no esperes a la semana previa de los exámenes, el profesor tendrá colas en la puerta de su despacho, estará cansado y hastiado de ver que sólo al final se acuerdan de él.
  • Date momentos de respiro, de relajación, de vez en cuando. Descansa algún fin de semana dando algún paseo, saliendo al campo, con los amigos.

La clave para afianzar cualquier hábito nuevo reside en intentarlo al principio con mucha constancia. Es difícil después de las vacaciones de verano, ya sé, pero por eso mismo, necesitamos poner el doble de esfuerzo, seguir un horario fijo para que después no nos cueste tanto.

No esperes a que las dos o tres hojas del comienzo se conviertan en un montón demasiado grande más adelante que te desmotive.

 

Cómo estudiar

“Existen cuatro maneras de perder el tiempo: No hacer nada, no hacer lo que debe hacerse, hacerlo mal, hacerlo mal a propósito” Voltaire

Conócete a ti mismo y averigua si pierdes el tiempo al estilo de Voltaire realizando un cuestionario de Hábitos de Estudio (en la Oficina Virtual del CAE, para estudiantes de la Universidad de Alicante)

La preparación

La preparación es la clave del éxito de los estudiantes y de los profesionales en su puesto de trabajo.

  • La preparación consiste en seguir una planificación del trabajo, del estudio en nuestro caso. La planificación reside en confeccionar horarios de trabajo semanales y cuatrimestrales, incluyendo horario de clases, de prácticas, de trabajo en equipo, de trabajo individual y de ocio y tiempo libre.
  • La planificación nos ayuda a controlar el proceso de estudiar una asignatura pero también nos sirve como motivación cuando observamos los progresos y nos reforzamos a través de premios por el trabajo realizado.

Ahora bien, como cualquier hábito, precisa de fuerza de voluntad y de puesta en práctica de lo planificado.

  • Una vez hecha la planficación, la llevaremos a la práctica desde el mismo comienzo del curso, del cuatrimestre, para probar, mediante el ensayo y el error, la bondad de nuestro plan. Si después observamos, mediante evaluaciones de nuestro progreso, que la planificación necesita reajustarse, todavía estaremos a tiempo de hacer cambios.

¿Pero cómo estudio la tarde de hoy, por ejemplo?

Vigila el lugar donde estudias y las condiciones físicas, así como los distractores ambientales y personales. Acude a la biblioteca si en casa no dispones de un sitio que reuna las condiciones mínimas.

Necesitamos estar concentrados mentalmente, pero relajados físicamente. Mantendremos una postura activa en la silla y los materiales de trabajo a nuestro alcance.

Sigue un método, como el de Miguel Salas Parrilla (1999:70), ELSER3

  • Exploración: Cuando eres capaz de seleccionar una revista en el quiosco de prensa de un vistazo, estás utilizando la exploración. Consiste en ojear, vagar libremente, velozmente, a través de los textos para formarte una visión de conjunto.
  • Lectura: la lectura de exploración es distinta de la lectura de comprensión o de la lectura de localización. Debemos aprender a realizar diferentes tipos de velocidad lectora dependiendo del grado de comprensión que busquemos. Siempre, eso sí, intentando diferenciar las ideas principales en cada párrafo que leamos.
  • Subrayado: Es destacar lo importante. Normalmente se subraya en la segunda o tercera lectura de un texto pues cuando tenemos la referencia clara de lo que es importante y lo que es accesorio. Existen múltiples estilos de subrayado. Lo fundamental es conseguir claridad, limpieza y capturar nuestra atención al subrayar.
  • Esquema: Una vez detectado lo importante, es posible unificarlo en un esquema de llaves, cuadro sinóptico, mápa de conceptos, mapa mental, etc.. El esquema es la esencia de la materia que ha de saberse siguiendo un orden jerárquico. Podemos darle la forma que más nos ayude a recordar el material, bien a través de mapas, gráficos, dibujos, etc.
  • Resumen: Es expresar con nuestras propias palabras, siguiendo el esquema previo, todo el contenido, en orden y concienzudamente. Cuantas más veces lo hagamos, más ejemplos de exámenes estaremos haciendo.
  • Recuerdo: La memoria humana ha de ejercitarse como cuando nos entrenamos para unas olimpiadas deportivas. Nos planificamos a largo plazo el trabajo porque la memoria a largo plazo obtiene mejores rendimientos si se trabaja a menudo, diariamente, más que en sesiones maratonianas en la víspera de los exámenes.
  • Repaso: Como la práctica de la memoria humana da mejores resultados en sesiones breves, planificaremos repasos de los esquemas que hemos ido confeccionando tan a menudo como sea posible. Planificar los repasos es el trabajo más complicado porque aumenta el número de temas y asignaturas conforme avanza el curso, pero tranquilos, porque después de los primeros repasos, los siguientes, requieren de mucho menos tiempo.

Además, de seguir un método de trabajo como el expuesto, es conveniente relacionarse con compañeros que obtienen buenos resultados, que están motivados por sus estudios, que tienen claro lo que quieren ser en la vida, que nos ayudan a resolver problemas y que se orientan al trabajo.

Finalmente, aún trabajando así, podemos obtener resultados adversos. Tendremos en cuenta que a cada persona le lleva un tiempo “personal” asimilar una materia, es posible que necesitemos más de una convocatoria para superar una asignatura. No es nada catastrófico. Seguramente, hemos pasado por alto aspectos importantes o hemos malentendido algunas cuestiones que conviene repasar concienzudamente.

Nuestra actitud ha de ser de confianza, frente a las adversidades también, que con el trabajo llega la recompensa. Seguro

Estudiar contenidos matemáticos en la universidad

Un estudiante de Geología, en segundo curso con matemáticas y física pendientes de primero, ha venido a verme por sentirse decaído, triste y con problemas de insomnio y de concentración. En el resto de asignaturas sus notas suman varios aprobados y más notables. La carrera le gusta, fue su primera opción en la preinscripción, le apasiona su relación con los hechos históricos, desde siempre. Lo que le atenaza es la matemática, que no cursó en Bachiller pese a escoger la rama de Ciencias.

Así que nos ponemos los dos a escudriñar cómo estudiar matemáticas y mejorar su rendimiento.

En primer lugar, hemos de tener claro que las matemáticas en la universidad parten de un conocimiento básico de matemáticas que necesitamos dominar. Integrales, derivadas, aritmética, álgebra, trigonometría, estadística, combinatoria, probabilidad, etc.. son términos en los que ya nos exigen conocer sus bases.

Analiza cuáles son tus bases de conocimientos previos que te exigen las asignaturas universitarias con contenido matemático.

Resuelve muchos ejercicios y cuando termines … haz más.

Pasos elementales para resolver problemas matemáticos:

  1. Dibújalo
  2. Estudiar el punto de partida y el punto final
  3. Diseñar un plan de actuación.
  4. Aplicar las operaciones y repasarlas
  5. Contestar a lo que se pregunta

Ten en cuenta que en ocasiones, hay problemas intermedios que resolver primero para alcanzar la solución final después.

Pero recuerda:

  • Muchas veces es más difícil el planteamiento del problema que la resolución.
  • Espia problemas similares ya resueltos.
  • Identifica el sistema, por ejemplo si es de Estadística, Cambio, Comparación, Probabilidad, Igualación, Combinación, Consistente, Inconsistente, etc.
  • Se creativo, intenta diferentes opciones. Aunque no sean correctas, ver porqué no lo son te ayudará.
  • Si te lían los números muy altos, inténtalo con cifras más bajas.
  • (Edito) Olvidaba indicar la importancia de hacer una representación gráfica del problema (en youtube encontrarás muchos videos como el de Funciones Trigonométricas) (Si quieres ver un estudio de Fly, Pierce y Hunter de ejemplo de representaciones gráficas)
  • Mención a parte merecen las chuletas (cheat sheets)

Un buen profesor de matemáticas que tuve en Bachiller nos dijo en clase que no perdiéramos la oportunidad de hacernos “chuletas” (estilo mapas de conceptos). Nos decía que aprovecháramos cualquier instante para tener las derivadas, las integrales en hojitas tamaño almanaque de bolsillo para sacarlo en cualquier momento, en el autobús, en la cola de la fotocopistería y echarle un vistazo. Menos el día del examen, claro. Se apresuró a avisarnos.

Con el paso del tiempo, he podido comprobar personalmente que tenía muchísima razón, cuanto más leo sobre el tema, más se corrobora su saber. Numerosas investigaciones indican que sesiones breves distribuidas a lo largo del día ayudan a mantener mejor y más frescos en la memoria los recuerdos.

A continuación unos cuantos ejemplos de chuletas:

Mapa conceptual en Química

 

Ejemplos de sitios que nos pueden ayudar:

Con el nivel de Bachiller

http://www.vitutor.com/index.html

http://www.unicoos.com/ y http://www.mpdf.es/ (aportaciones de Frank, gracias)

Para el nivel Universitario

http://pimedios.es/amigos/

http://gaussianos.com/quienes-somos/

http://www.eeweb.com/toolbox/math-help

http://speckyboy.com/2010/10/07/useful-collection-of-cheat-sheet-desktop-wallpaper-for-web-designers/

 ¿Conoces alguno más? Anótalo en los comentarios a continuación y

¡ Gracias de parte de todos !