La creación de una casa hispano-francesa

La boda de Felipe II y Isabel de Valois tuvo lugar en Francia. La misa de velaciones de celebró el 2 de febrero en el Palacio del Infantado(Guadalajara) cuando se vieron por primera vez los esposos.

Era habitual que la princesa, al llegar a su nueco estado, quisiera seguir rodeada de viejas amistades, compañeras de la infancia, tutores y compatriotas y que solicitase a su marido que le perimitiera retener a un grupo sustancial de ellos. Al principio del matrimonio, Isabel tenía numerosos oficiales franceses con ella y la estructura, títulos y gajes de la casa de Isavel seguían el estilo de la casa de Borgoña, salvo en el caso de algún oficio verdaderamente castellano. Luego, poco a poco los oficiales franceses se fueron de España a Francia.

Aun así, Isabel tenía un montón de sirvientes. El rey había organizado una casa muy nutrida, con más de 200 oficiales. Tanto en el palacio como en sus viajes le servían las guardias del rey. Sin embargo, la reina no necesitaba una guardia propia numerosa, ni una capilla grande, ni su propio servicio de caza. El rey organizaba las cacerías que entretenían a Isabel tanto en sus viajes como en los palacios cercanos de la corte. Por supuesto, no todos los oficiales le servían al mismo tiempo. Como era habitual en la casa del rey, los Maestrasalas trabajaban por turnos de semanas, y varios otros oficios eran también flexibles. Al comprobar cómo sería la nueva casa de Isabel en junio de 1560, el embajador francés, Limoges, se quejó sin razón de que sólo quedaba pocos sirvientes franceses, pero a la vez comentó que los oficiales que se habían despedido eran ¨inútiles¨ ya que el nuevo ceremonial a seguir en la casa asignaba a las damas de Isabel tareas que en la casa real francesa se hacían por oficiales masculinos. Este dato es interesante y nos permite entender por qué el sector femenino de la casa de Isabel era tan amplio. Admitió también Limoges que el rey había nombrado una multitud infinita de otros hombres y mujeres y que la nueca casa de Isabel estaba tan bien dotada que no hay dama de la cristiandad que sea superior a ella. Consciente del honor que se le hacía, Isabel salió enseguida del disgusto de despedir a sus sirvientes franceses. El embajador florentino informó al duque Cósimo de Médicis que Felipe II había licenciado a los servidores franceses de la reina comentando que no podía ser de otra manera por infinitas razones y que le había puesto una casa de la grandeza e importancia que corresponde a tal reina – o en su frase italiana, más acertada aún, a una tanta regina.

Evolución del órgano en el siglo XVI

Por lo que respecta a la música, y en la España de la época, reviste un doble carácter profano y religioso, pero destacadamente lo segundo. Los géneros destacables son la polifonía y la policoralidad. Entre los instrumentos sobresalen el órgano y la guitarra, con vacíos notables en el género instrumental secular, que en la Península no adquiere la brillantez italiana. De este modo, en medio de la religiosidad ambiental, continúa la polifonía clásica establecida desde la segunda mitad del XVI en iglesias, conventos y catedrales.

El gran órgano puede tener miles de tubos, divididos en filas o hileras (“juegos”) y registros. Cada tipo de tubo produce un sonido característico, dependiendo del tamaño, de si está hecho de madera o de metal, estaño o aleación, y de si se trata de un tubo labial o de lengüeta. En los órganos más antiguos los tubos eran labiales, pero durante el siglo XVI se añadieron los tubos de lengüeta con resonadores de metal o de madera. Se usan varios tipos de lengüetas para replicar los sonidos de diversos conjuntos instrumentales o de las voces humanas. Aparte de eso, en el siglo XVI se aumentó el tamaño de los órganos, se los encerró en una caja, tal como hoy los conocemos y se inventaron los teclados sobrepuestos.

En el Barroco el órgano estuvo en su auge, tanto en intérpretes como en compositores y organeros. En España hay bastantes figuras destacables durante todo el periodo, desde Francisco Correa de Arauxo, Juan Cabanilles hasta Antonio Soler (1729-1783), donde su producción organística es la más importante del siglo XVIII a nivel nacional.

Exportación de lanas en los reinos de Castilla

En el capítulo El Barroco hispánico del libro Los siglos XVI-XVII Cultura y vida cotidiana menciona las catarterísticas económicas, que acabo de leer.

Durante el siglo XVI y XVII se trataba de una situación dependiente en cuanto a economía. A lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, la economía de Castilla dependía mucho de los intereses relacionados con la producción y exportación de lanas directa o indirectamente. La producción de lanas dependía sobre todo de la demanda exterior. Así, los bases de estructurales de la economía española resultaban precarias. 

Cada cosa tiene su pro y contra. Gracias a la dependencia, a finales del siglo XVI, la lana de Castilla era de mejor calidad que la inglesa, y en la segunda mitad de siglo, ¨not even English writers could deny that Spanish wool was the finest in the world¨.

La diferencia entre el Nacimiento en Italia y el en Espana

Lo que lee un lector de los siglos XV y XVI en Virgilio o Cicerón, lo que entiende, ¿podría ser ni siquiera parecido a la lectura que hiciera un hombre de la antigüedad?, ¿significa lo mismo en Roma que en la Europa renacenista? (LOS SIGLOS XVI-XVII Cultura y vida cotidiana)

Todos tenemos las repuestas clarísimas: no, porque la época y la tierra que estamos están influyendo nuestra mente de forma insensible.

En este caso, el Renacimiento no se reduce a Italia pero existe una diferencia entre el italiano y el español. Italianismo no es sinónimo de Renacimiento, sino una de las formas que éste presenta mientras la clave del Renacimiento español es la modernidad, la muy alta valoración de lo propio y contemporáneo en cuanto a capacidad para hacer grandes cosas. Así entendemos mejor por qué los italianos remontaban más la cultura clásica cuando los españoles consideraban los modernos no son en nada inferiores a los antiguos.

En resumen, en Italia se sometía a ¨criterios exactos y constantes¨, a la ley de las matemáticas o armonía platónica: ¨orden, número, amplitud, colocación y forma¨; en España, más a lo humano, expresivo y, con frecuencia, dramático y desgarrado.

Cómo debian comportarse las doncellas del siglo XVI

Siento que no haya podido seguir leyendo el libro La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, de Mariló Vigil porque a medida que leía este libro, resultó no tan adecuado con mi tema. Pero me gustaría hablar un poco sobre lo que he leído de ese libro.

Lo que más me ha impresionado es cómo debían comportarse las doncellas del siglo XVI. Según el libro, estaba mal visto si una doncella salió y tuvo comunicación de miradas con hombres. Lo más normal era evitar mirar hacia los hombres o chicos. Por eso, había ideas de que las doncellas tenían que salir bajo la vigilancia de sus padres o sirvientes. Incluso había gente que insistía en que los padres no les permitiesen salir a sus hijas adolescentes para que fueran más obedientes. No querían que una chica conociera mucho y no les gustaba que una chica participara en una discusión ni hablara en el público.

En mi opinión, eso era injusto. Igual que los hombres, las mujeres también debían tener la libertad de conocer amigos, fuera del mismo sexo o del otro y tener el derecho de conocer el mundo, de hablar de sus opiniones. Pero claro, entiendo que era un fenómeno normal antiguamente por todo el mundo. Como en las dinastías chinas, no había colegios ni examenes para chicas. Las chicas aprendían coser, cocinar y cómo comportarse como una chica, o una mujer.

        Sea como sea, siempre hay rebeldes que no siguen las normas. Eran las rebeldes que se atrevían a estudiar secretamente, hacer comentarios en el público, discutir contra los hombres quienes fomentaron la sociedad. Como no conozco muchas historias españolas no puedo dar unos ejemplos. Pero si tienes unos ejenplos de estas rebeldes, no te vaciles a informarme en el comentario. Gracias!

La vida cotidiana de las mujeres en la Espana del siglo XVI

Como el tema La vida cotidiana del siglo XVI es un poco amplio, quiero disminuir el estudio del tema de momento. O sea, al principio voy a fijar el trabajo en un tema más concreto: La vida cotidiana de las mujeres en la España del siglo XVI. Si me da tiempo, voy a hablar de la de no mujeres también, pero eso depende.

Con este nuevo tema, he encontrado en la biblioteca de UA un libro muy útil —- La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII, de Mariló Vigil, con el cual espero poder trabajar mejor en este tema.

Según el libro, los moralistas del siglo XVI escribían preferentemente para mujeres urbanas de clases  medias y altas. Luego las normas de comportamientos de estas mujeres eran imitadas por las mujeres de los bajos estamentos. Pero los estilos de vida y las relaciones de subordinación y dependencia a las que estaban sometidas unas y otras eran muy distintos. Con todo, se dividía a las mujeres — particularmente a las de entonces — en solteras, casadas, viudas y monjas es más significativo que dividirlas en esposas o hijas de nobles, letrados, comerciantes, soldados, campesinos, etc. Porque las relaciones de poder a las que sometidas todas las mujeres se derivan, primariamente, de sus posiciones en la familia. Ser prisineras de lo doméstico es lo que agrupa a todas ellas. Por eso, voy a tratar el tema repetando este criterio de estratificación.

La Princesa de Éboli y la gorguera

Por fin encontré un personaje del que puedo hablar un poco. Es Ana de Mendoza de la Cerda,  princesa de Éboli en el siglo XVI.

Sobre este personaje histórico hay una miniserie de dos episodios llamada precisamente La Princesa de Éboli, en la cual la actriz Belén Rueda interpreta el papel de Ana de Mendoza de la Cerda. Si te fijas un rato en las dos fotos, te darás cuenta de que Belén Rueda lleva el parche en el ojo izquierdo en lugar de en el derecho. La directora dice que es porque hay una escena en la cual la princesa esgrime la espada y Belén mira mejor con el ojo derecho.

Ana de Mendoza de la Cerda nació en una familia noble: Los Mendozas, una de la s familias castellanas más poderosas de esa época.  Se casó con el príncipe de Éboli cuando tenía doce años. Era una doña hermosa aunque tenía el ojo derecho perdido debido a un accidente durante su adolescencia. Este accidente no le influyó mucho. Al contrario, intentaba adornarse en el ojo. Fue una mujer muy adelantada a su época.

No sé si os dais cuenta de que los personajes en los retratos del siglo XVI siempre llevan una pieza en el cuello, como la que aparece en el retrato arriba de Ana de Mendoza. Se llama gorguera.

Durante el siglo XV y hasta el XVI cuando se extendía el Renacimiento, la moda cambió completamente y la gorguera hizo furor en esa época. Al principio, el uso de las gorgueras sólo se reducieron a las mujeres. Luego surgieron distintas variaciones y su uso se extendió a los caballeros, pasándose a llamar lechuguilla. A la izquierda está el retrato de Felipe II, con la lechuguilla esa.

Por el Internet sólo se puede encontrar que la gente de esa época usaba las gorguera o las lechuguillas como adorno. Pero en la clase de historia moderna, el profesor nos dijo que las usaban por otro motivo —- por los bichos del cabello. Dice que en esa época no se duchaba con frecuencia y se crecían los bichos en el pelo cuando se hacía sucio. Entonces para que no se cayeran los bichos, ponían esa pieza en el cuello. No sé si es verdad o no pero me parece increíble y tengo unas dudas. Cuando comían, ¿los bichos iban a saltar encima de las gorgueras? Siempre veían los bichos debajo de la boca, ¿no se sentían incómodos?

¿Y tú, lo crees?

Presentación

La vida cotidiana o la vida de cada día, es el discurrir de un día cualquiera en la vida de una persona y sus significados con una perspectiva de microteorías de rango corto en una comunidad, escenificando los símbolos que interaccionan, recreando el pasado.

Pues mi tema es Cultura y vida cotidiana en el siglo XVI. En la parte de cultura hablo principalmente del Renacimiento y el Barroco hispano durante el siglo XVI. Y en la parte de vida cotidiana, la cual tiene menos fuentes, intento hablar tanto de la vida de una persona determinada de esa época – Isabel de Valois como de unas cositas de la vida cotidiana generalmente.

En fin, espero que disfruitéis de mi blog y os resulte útil.