El cansino histórico y el Conde-Duque de Olivares

El Valido del rey Felipe IV y grande de España, Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, conocido como el Conde-Duque de Olivares, se encuentra con el Cansino Histórico.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/y02h5fDacuA" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Posted in Sin categoría | Tagged , | Comments Off on El cansino histórico y el Conde-Duque de Olivares

“La memòria dels Cargols”

La memòria dels Cargols es una serie de Dagoll Dagom, sobre una idea de Anna Rosa Cisquella, emitida por TV3, que explica la historia de Cataluña a través de las vivencias de la familia Cargol en clave de humor.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/K74jGNw5mek" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

Nos parece interesante enlazar los tres capítulos que tratan sobre el periodo estudiado, ya que la serie trata sobre una familia de pagesos, mostrándonos los quehaceres diarios de todos los miembros de la familia, mientras se ven inmersos en los distintos acontecimientos históricos.

En el capítulo 5, “El retorn d’ en Matallops”, vemos como un miembro de la familia Cargol se convierte en bandolero. Durante el siglo XVI, ante la difícil situación económica de los campesinos, el bandolerismo es una de las salidas que encuentran.

http://www.tv3.cat/videos/2825650/El-retorn-den-Matallops

En Bernat Cargol ha fugit de casa i s’ha convertit en el mític bandoler “Matallops”. Una nit arriba al mas en companyia del seu inseparable Perico i de la seva companya, la Rodanxona. La família l’acull, però el baró i els pagesos el volen fer presoner.

El capítulo 6, “La Guerra dels Segadors”, trata la revuelta catalana contra las medidas del Conde Duque de Olivares.

http://www.tv3.cat/videos/2832870/La-guerra-dels-Segadors

Per ordre del comte duc d’Olivares, els pagesos es veuen obligats a donar allotjament als terribles terços. Al mas Cargol hi arriba un capità alemany, Kapitän Pffaff, amb ordres del baró de crear les condicions necessàries per crear una revolta popular i justificar així la intervenció de l’exèrcit.

El capítulo 7, “La Rosellona”, en el contexto de la firma de la Paz de los Pirineos, al perder el Rosellón y la Cerdaña, una familiar de los Cargol regresa…

http://www.tv3.cat/videos/2847091/La-Rossellona

Una cosina desconeguda que prové de les terres del Rosselló, ara en mans franceses, arriba al mas Cargol demanant acolliment. La seva bellesa i el seu poder de seducció causen estralls entre els homes de la casa, al temps que desperta l’odi de les dones, que l’acusen de bruixa.

Posted in Sin categoría | Tagged , , , | Comments Off on “La memòria dels Cargols”

Las Casas de Misericordia de Miguel de Giginta

Der reiche Prasser, Josef Danhauser

En su Tratado de Remedio de Pobres, Miguel de Giginta, enumera las características que estas casas de misericordia debían tener: sencillez arquitectónica, sencillez administrativa y eliminación de exámenes de pobreza y vida, siendo voluntario el ingreso y la marcha de los pobres.

Estas tres características eran una crítica patente de las instituciones para pobres que existían en ese momento.

Los pobres que ingresasen en las casas irían a pedir limosnas con los distintivos que indicarían que pertenecían a la casa, y una vez realizado su tarea, volverían para depositarlas.

Por otro lado, el proyecto pedagógico que se desarrollaría en las casas se basaría en tres elementos: instrucción, mediante la cual se enseñaría doctrina, oficio y letras, trabajo y “recreación”.

La primera casa de la misericordia se abrirá en Toledo en 1580, gracias al apoyo del cardenal Gaspar de Quiroga. Al abrirse el hospital se prohibió la mendicidad en la ciudad. Giginta, consiguió la aprobación real tras esta primera experiencia positiva y abrió una nueva casa en Madrid al año siguiente. Se fundaría otra en Granada, pero parece ser que no duraría mucho. En el resto de ciudades de Castilla no prosperó el proyecto, sin embargo, en 1583 se fundaba la de Barcelona.

Pero la dificultad para la financiación hace que la experiencia no resulte y las casas se ven obligadas a cerrar, ante la pauperización creciente de las clases populares, las limosnas obtenidas no eran suficientes.  Sólo sobrevivirá el Hospital de Barcelona, que ha pervivido hasta nuestros días con diferentes adaptaciones.

Durante el siglo XVII, se fundarán otras Casas de Misericordia, en Valencia o Zaragoza.

Posted in Sin categoría | Tagged , , , | 1 Comment

Los Gitanos

La gitana, Frans Hals

Desde su entrada en la Península Ibérica, a comienzos del siglo XV, hasta la actualidad, los gitanos han sabido mantener su identidad cultural, constituyéndose como una de las minorías más importantes de España, y su historia ha estado marcada en gran medida por la marginación.

El estudio sobre el pasado de este pueblo choca con la dificultad de la ausencia de testimonios escritos propios; limitándose las fuentes literarias, casi exclusivamente, a los documentos elaborados por las autoridades de las comunidades con las que los gitanos entraron en contacto.

Gracias a la lingüística podemos situar el origen de los gitanos en la India. Sobre su forma de vida en el subcontinente indio y de las condiciones de su salida en torno al siglo X, solo podemos especular, pero es probable que se tratase ya de un pueblo nómada, pues la itinerancia ha formado desde entonces parte de su idiosincrasia.

De su estancia en Oriente Próximo, Siria, Turquía y Grecia; conocidas como el Pequeño Egipto, proviene el término gitano, derivado de egipciano o egiptano.

A su entrada en Europa son, al principio, bien acogidos. Las autoridades les conceden salvoconductos que les permiten el paso en su peregrinación hacía Santiago de Compostela, para la expiación de un pecado de apostasía, como las cartas del emperador Segismundo y del papa Martín V. Se extienden por toda Europa, viajando en grupos que no llegan al centenar, y dirigidos por un jefe que se presenta con un título nobiliario como duque, conde o voivoda.

Pero, al parecer, este peregrinaje se hizo demasiado largo. Su forma de vida y costumbres, que debieron resultar exóticas en un principió, acabaron por chocar con la forma de ser de las comunidades con las que se encontraron. Y su nomadismo inquietaría a los poderes locales, incapaces de controlarlos. De este modo, se fue creando una visión negativa de los gitanos, acompañada por una legislación enfocada en dos vertientes: el asentamiento, en un intento de controlarlos; o la expulsión.

Como en el resto de Europa, en los reinos de España, los gitanos corren una suerte paralela. Sabemos que primero disfrutaran de privilegios por su condición de peregrinos, pero que está situación cambiará progresivamente hasta llegar al punto de inflexión que supone la Pragmática de Medina del Campo, dictada por los Reyes Católicos en 1499.

Entendemos que se producen importantes cambios en la Península Ibérica, desde las primeras llegadas de gitanos a principio de siglo, hasta el reinado de los Reyes Católicos. La necesidad de seguridad tras las inestabilidades de la Guerra de Sucesión Castellana; la conquista de Granada, último reino musulmán en la península; unido al deseo de fortalecer el Estado y la Monarquía que lo gobierna, junto con la religión; en suma, hace que cada vez sea más difícil encajar a este pueblo itinerante en el nuevo mapa de España.

Queda, por último, una cuestión relativa a la legislación elaborada contra los gitanos en esta época: ¿Se trata, realmente de una legislación racista, quiero decir, elaborada para un pueblo que se considera diferente? ¿O está enfocada a condenar una forma de vida o un tipo de delincuencia asimilable al gitano?

Posted in Sin categoría | Tagged , , , , | Comments Off on Los Gitanos

Prostitución en la Edad Moderna Española: de la creación de mancebías a la prohibición.

La marginalidad de las mujeres no dependía de su condición social o económica. Podemos resumir perfectamente esta situación con el párrafo de Isabel Ramos:

“A lo largo de la Historia la mujer si era soltera pertenecía a su padre o hermanos; si era casada, a su marido; si era esclava o sierva, a su dueño; si era religiosa, pertenecía a Dios”.

En este contexto de total dependencia con respecto a los varones, una de las posibilidades de emancipación es la prostitución. Aunque, como veremos, esto no significa que las mujeres que trabajaban en las mancebías fueran dueñas de sus destinos. Como dice Fernández Álvarez,

“Lo más frecuente es que la ramera tenga que acudir a la mancebía, o burdel, y sujetarse a unas normas, dando buena parte de sus ganancias a terceros”.

En un primer momento, las mancebías fueron toleradas a incluso potenciadas por los Reyes Católicos, ya que eran conscientes de los ingresos que este negocio reportaba a la Corona. Sin embargo, a partir de 1623, con la Pragmática Real que decreta su cierre, se inicia una etapa caracterizada por la prohibición, que con menos que más fortuna, castigaba la misma conducta que antes había favorecido, contribuyendo así a denigrar la figura de las prostitutas y a relegarlas a la marginalidad más absoluta.

Otra forma de prostitución, siempre perseguida –primero porque se pretende controlar totalmente los ingresos generados, luego por la total prohibición-, continuará existiendo, la de mujeres que vendían su cuerpo en su casa o en las calles, las llamadas “rameras”. Parece ser que esta denominación se debe a que colocaban una rama verde en la puerta de sus casas para indicar que ejercían la prostitución.

En el XVII se intentaba imponer a la sociedad una nueva moral pública, que a causa de la crisis económica, había visto aumentar la delincuencia, también la relacionada con los lupanares.

Vemos ejemplos de esta situación en la novela picaresca del XVII.

Posted in Sin categoría | Tagged , , , | Comments Off on Prostitución en la Edad Moderna Española: de la creación de mancebías a la prohibición.

Breve cronología de una legislación racista

– El 5 de junio de 1499, en Toledo, una “sentencia-estatuto” excluye a los conversos de los cargos de gobierno de la ciudad.

Es el resultado de una revuelta, encabezada por el alcalde Pero Sarmiento, contra un impuesto que sería recaudado por un magnate converso. Es contestada por el papa Nicolás V en su bula humani generis inimicus. Será antecedente de los futuros estatutos de limpieza de sangre, que restringirán el acceso a Órdenes Religiosas, Cabildos Catedralicios, Colegios Mayores y Menores, Órdenes Militares, la Inquisición, etc.

– El 31 de marzo de 1492, el Decreto de la Alhambra, dictado por los Reyes Católicos en Granada.

Por el cual se obliga a todos los judíos de la Corona de Castilla a elegir entre la conversión o la expulsión. Poco después, Fernando el Católico, firmará otro decreto similar para la Corona de Aragón.

“Hemos decidido ordenar que todos los judíos, hombres y mujeres, de abandonar nuestro reino, y de nunca más volver. Con la excepción de aquellos que acepten ser bautizados, todos los demás deberán salir de nuestros territorios el 31 de julio de 1492 para no ya retornar bajo pena de muerte y confiscación de sus bienes (…)”

–  1499, Medina del Campo, Pragmática de los Reyes Católicos contra los gitanos que dice:

“Mandamos a los egipcianos que andan vagando por nuestros reinos y señoríos con sus mujeres e hijos, que del día que esta ley fuera notificada y pregonada en nuestra corte, y en las villas, lugares y ciudades que son cabeza de partido hasta sesenta días siguientes, cada uno de ellos viva por oficios conocidos, que mejor supieran aprovecharse, estando atada en lugares donde acordasen asentar o tomar vivienda de señores a quien sirvan, y los den lo hubiese menester y no anden más juntos vagando por nuestros reinos como lo facen, o dentro de otros sesenta días primeros siguientes, salgan de nuestros reinos y no vuelvan a ellos en manera alguna, so pena de que si en ellos fueren hallados o tomados sin oficios o sin señores juntos, pasados los dichos días, que den a cada uno cien azotes por la primera vez, y los destierren perpetuamente destos reinos; y por la segunda vez, que les corten las orejas, y estén sesenta días en las cadenas, y los tornen a desterrar, como dicho es, y por la tercera vez, que sean cautivos de los que los tomasen por toda la vida”.

– 1501 Pragmática de conversión forzosa de los mudéjares  granadinos.

20 de julio de 1501, se prohíbe la entrada en Granada de población musulmana procedente de otros territorios de Castilla.

14 de febrero de 1502, Pragmática dirigida a los mudéjares de la corona de Castilla, según la cual se les obliga a elegir entre la conversión y el destierro.

– 17 de febrero de 1502, se prohíbe a los mudéjares de Castilla la salida del reino, por lo cual se les fuerza a la conversión.

– 1516, Pragmática del cardenal Cisneros, regente de Castilla, que pretende abolir los usos y costumbres de herencia musulmana de la población morisca. Queda temporalmente en suspenso.

– 4 de abril de 1525, una Cedula de Carlos V, se reconocían como válidos los bautismos forzosos producidos durante las Germanías. Y se obliga a los mudéjares de Valencia a elegir entre la conversión el exilio.

– 1526, Edicto para la conversión de los mudéjares del reino de Aragón.

1526, renovación del Edicto de 1516, que será nuevamente aplazado.

– 21 de mayo de 1528, Decreto de las Cortes de Monzón, publicado en Valencia, prohibiendo la lengua árabe, las costumbres alimentarias y las ceremonias matrimoniales y mortuorias propias de los moriscos. Aunque se evita la actuación de la Inquisición a cambio del pago de cuarenta mil ducados.

1547, Estatuto de limpieza de sangre del arzobispo de Toledo, Martínez Siliceo, para ocupar cargos en el cabildo.

En 1555, es aprobado por el papa Pablo IV. Más tarde, se iría imponiendo en otros cabildos catedralicios castellanos: Osma, León, Sigüenza, Oviedo, Santiago de Compostela… Mientras que en la corona de Aragón, sólo se implantó en la catedral de Valencia.

1554, el sínodo de Guadix, convocado por el obispo Martín Pérez de Ayala.

Promueve una serie de medidas muy restrictivas contra todas las expresiones culturales consideradas propias de moriscos.

1 de enero de 1567, el presidente de la Real Chancillería de Granada, Pedro Deza, proclama esta Pragmática Sanción de Felipe II, concebida por el Inquisidor general.

Por la cual, los moriscos de Granada, se ven obligados a aprender castellano y a abandonar el árabe en un plazo de tres años. También debían abandonar sus nombres árabes, sus costumbres y ceremonias.

9 de abril de 1609, Decreto de expulsión de los moriscos, aprobado por Felipe III.

Finalmente se decide llevar a cabo la expulsión de los moriscos de todos los reinos de España.

“(…) que todos los moriscos deste reino, así hombres como mugeres, con sus hijos, dentro de tres dias de como fuere publicado este bando en los lugares donde cada uno vive y tiene su casa, salgan dél, y vayan á embarcarse á la parte donde el comisario, que fuere á tratar desto, les ordenare, siguiendole y sus órdenes; llevando consigo de sus haciendas los muebles, lo que pudieren en sus personas, para embarcarse en las galeras y navíos, que están aprestados para pasarlos á Barbería, á donde los desembarcarán, sin que reciban mal tratamiento, ni molestia en sus personas, ni lo que llevaren, de obra ni de palabra, advirtiendo que se les proveerá en ellos del bastimiento que necesario fuere para su sustento durante la embarcacion, y ellos de por sí lleven tambien el que pudieren. Y el que no lo cumpliere, y excediere en un punto de lo contenido en este bando, incurra en pena de la vida, que se ejecutará irremisiblemente (…)”

1633, Decreto de Felipe IV, dirigido a los gitanos, dicta:

“Habiéndose entendido por diferentes informes y relaciones de algunos prelados, Corregidores y otras Justicias de mis Reinos, los grandes inconvenientes con que viven en ellos los gitanos, así en los espiritual como en el gobierno temporal, y que estos daños crecen día a día en perjuicio de la raza y seguridad públicas, sin que hayan bastado los medios que se han interpuesto desde el año de 1499, de así en diferentes leyes, como en otras órdenes que se han promulgado, deseando proveer de último remedio a punto tan importante, fue acordado lo que por cuanto estos que se dicen gitanos ni lo son por origen ni por naturaleza, sin que han tomado esta forma de vivir para tan perjudiciales efectos, como se experimentan y sin ningún beneficio de la República que de aquí en adelante ellos, ni otros algunos, así hombres como mujeres de cualquier edad que sean no vistan ni anden con traje de gitanos, ni usen su lengua, ni se ocupen en los oficios que les están prohibidos y suelen usar, ni anden en Ferias, sino que hablen y vistan como los demás vecinos destos Reinos y se ocupasen en los mismos oficios y menesteres de modo que no haya diferencia de unos a otros, pena de 200 azotes y seis años de galeras a los que contravinieren en cualquier de los casos referidos y la pena de galeras se conmute en destierro del Reino de las mujeres (…)”

Posted in Sin categoría | Tagged , , , , , | Comments Off on Breve cronología de una legislación racista

Los moriscos

Esta es una serie de seis documentales producidos por TVE, que tratan ampliamente el tema de los moriscos: su origen mudéjar, su trasformación en minoría marginada tras la conversión al cristianismo, sus formas de vida y los problemas de convivencia, su expulsión y su destino fuera de la tierra que los vio nacer.

1 Los moriscos – Andalusíes, Mudéjares y Moriscos

Documental de carácter histórico sobre la época de la dominación musulmana en España, desde su penetración en la Península ibérica (siglo VIII) hasta el final de los reinos nazaríes (siglo XIII), centrándose en el aspecto social y explicando como se llamo al español musulmán en diferentes periodos históricos: andalusí, el que habitaba la zona musulmana, mudéjar o cristiano convertido al Islam y morisco o musulmán convertido al cristianismo

2 Los moriscos – Los primeros moriscos

Documental centrado en la historia de los mudéjares (cristianos convertidos al Islam), que a partir de la toma de granada por los Reyes Católicos en el siglo XV, empezaron a sufrir la marginación y todo tipo de desprecios. Las Capitulaciones de Santa Fe no se cumplieron, obligados a convertirse al cristianismo se les empezó a llamar moriscos o cristianos nuevos. En este documental se explica su reparto en las regiones españolas, los oficios que practicaban, sus costumbres religiosas y sus relaciones con los cristianos.

3 Los moriscos – Sublevación, destierro y expulsión

En el siglo XVI, fracasada la asimilación se opto por la vía de la imposición radical de las costumbres cristianas a los moriscos. Se produce la sublevación de Aben Humeya, nombrado rey, que fue reprimida duramente por lo mejor de los tercios españoles al mando del mismo don Juan de Austria. En tiempos de Felipe III se decreta la expulsión de los moriscos, con graves consecuencias para la agricultura.

4 Los moriscos – Los moriscos en Túnez

A lo largo del siglo XVI las relaciones entre moriscos y las autoridades religiosas y civiles de los cristianos viejos, están llenas de altibajos, que culminan en el decreto de expulsión del rey Felipe III en 1609, y da comienzo uno de los éxodos mas grandes de la historia de España. La practica totalidad de moriscos aragoneses, muchos castellanos y andaluces y en menor medida levantinos y catalanes se dirigieron a Túnez, donde el Sultán alentó su afluencia hacia el país. Desde el principio ocuparon cargos en la corte y el ejército, impulsaron la agricultura de tradición hispano árabe, destacaron en la artesanía y se fueron asimilando paulatinamente a la población autóctona.

5 Los moriscos – Los moriscos en el Sudán

Parte de los moriscos que salieron de España y se dirigieron a Marruecos, se alistaron en el ejercito de Muley Almansar, en el siglo XVI cuando comienzan sus incursiones hacia el sur en busca de sal, y se disponía a la conquista de Sudan, cuya existencia política se inicia en el siglo XIV con la creación del imperio mali o mandinga. La mayoría de estos españoles se quedaron a vivir en el país conquistado.

6 Los moriscos – La República de Sale

Los moriscos de hornachos (Badajoz provincia) una vez expulsados de la Península ibérica, en tiempos de Felipe III, fundan en el exilio, en la costa atlántica de África y concretamente en sale, situada en la desembocadura del río Burgra, frente a la ciudad de Rabat (Marruecos), la republica independiente de hornachos. Desde su llegada a principios del siglo XVII hasta la perdida de independencia en 1666 tenemos noticias de contactos entre moriscos y españoles, pidiendo volver a España a cambio de la entrega de la plaza y alcazaba de sale a la corona de España.

Posted in Sin categoría | Tagged , | Comments Off on Los moriscos

V Seminario “La vida cotidiana en la España Moderna”

LA VIDA DE CADA DÍA
EL HECHO COTIDIANO EN LA ESPAÑA MODERNA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. MADRID.                                                                      Madrid, 30-31 de marzo y 1 de abril de 2011                                                                    Directora: Dra. Gloria A. Franco Rubio

Posted in Eventos | Comments Off on V Seminario “La vida cotidiana en la España Moderna”

Los pobres y los humildes

En la actualidad, cuando pensamos en la pobreza, es sencillo ilustrar el argumento con gran cantidad de imágenes almacenadas en nuestra mente, extraídas de los medios de comunicación o de nuestra propia experiencia personal. Normalmente, las podríamos dividir en dos grupos, por un lado las que muestran las condiciones generales de vida en lo que denominamos Tercer Mundo, donde la pobreza nos parece como un mal crónico e incurable. El otro grupo, parece más cercano, y en el encontramos las estampas típicas de los cajeros de bancos convertidos en dormitorios y los poblados chabolistas a las afueras de nuestras ciudades.

Pero ésta sería una visión muy limitada de la pobreza.

Según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida, del 2010, elaborado por el INE, más del 20% de la población residente en España está por debajo del umbral de pobreza relativa.

Esta información nos puede llevar a plantearnos ampliar nuestro concepto sobre la pobreza.

Del mismo modo, en el estudio de la Historia Moderna, para cualquier interesado en las condiciones y vida cotidiana de las clases menos favorecidas, la primera cuestión a plantearse es una definición del pobre.

Para Michel Mollat, autor de referencia en el estudio en torno a la cuestión de la pobreza medieval y moderna:

“El pobre es aquél que, de manera permanente o temporal, se encuentra en una situación de debilidad, de dependencia, de humillación, caracterizada por estar privado de los medios, variables según las épocas y las sociedades, de potencia y de consideración social: dinero, relaciones, influencia, poder, ciencia, calificación técnica, honorabilidad del nacimiento, vigor físico, capacidad intelectual, libertad y dignidad personales”

El autor nos muestra importantes conceptos como el de la dependencia, la incapacidad de valerse por los propios medios, ya sea de manera permanente o en determinadas circunstancias.

Se nos descubre el amplio mundo de la pobreza, con importantes diferencias internas entre los que no tienen nada y los que tienen algo; los que por su condición de edad, sexo o incapacidad física, se ven obligados a vivir del amparo ajeno; los que poseen su capacidad de trabajo como bien principal, viviendo al día gracias a esta y perdiéndolo todo cuando por cualquier circunstancia no pueden trabajar. Además encontramos a gente inmersa en una pobreza voluntaria: entre los que se cuentan los ascetas y los falsos pobres.

Ya en la época, las autoridades civiles y religiosas, muestran su preocupación ante el problema de la pobreza y lo abordan desde distintos aspectos.

Cabe destacar la atención dedicada por los intelectuales, por la cuestión, en especial al humanista Juan Luis Vives y su obra Del socorro de los pobres.

Posted in Sin categoría | Tagged , , , , , | Comments Off on Los pobres y los humildes

El Pícaro de Fernando Fernán Gómez

Se trata de una de esas clásicas series de TVE de las que te acuerdas cuando la programación actual te tiene haciendo zapping.

El Pícaro, escrita, dirigida y protagonizada por Fernando Fernán Gómez, narra las andanzas de un veterano buscavidas por la España del Siglo de Oro, y de las peripecias que protagoniza en su intento de “ganarse la vida” – la mejor posible – con el menor trabajo.

La historia se inspira en la obra de los grandes autores de la picaresca de los siglos XVI y XVII, como El buscón, de Francisco de Quevedo; o Vida del escudero Marcos de Obregón, de Vicente Espinel. Y como en la propia novela picaresca, la serie está repleta de situaciones cómicas, y con un matiz moralizante, critica los vicios y defectos del ser humano.

El primer video sirve como prologo de la serie. En él observamos la metamorfosis de Fernando Fernán Gómez, que aparece como un profesor, experto en el tema de la novela picaresca, y que poco a poco se va transformando en el propio Lucas Trapaza, protagonista de la historia.

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/lz0du5_GDdM" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

[kml_flashembed movie="http://www.youtube.com/v/yfFoPJpy3Xw" width="425" height="350" wmode="transparent" /]

En este otro se nos presenta la reunión de un gremio o cofradía de delincuentes.

Posted in Sin categoría | Tagged , , , | Comments Off on El Pícaro de Fernando Fernán Gómez