Misiones espaciales Hera y DART

La misión Asteroid Impact & Deflection Assessment (AIDA)

La colaboración AIDA (Asteroid Impact & Deflection Assessment) entre la ESA y la NASA, ha demostrado con éxito el concepto de impactador cinético para desviar asteroides, marcando un hito en la defensa planetaria. Este innovador experimento ha permitido estudiar las propiedades físicas de los asteroides tras un impacto controlado.

AIDA está compuesta por dos misiones independientes pero complementarias: el proyectil DART (Double Asteroid Redirection Test, de la NASA) y la nave espacial observadora Hera (de la ESA). Ambas misiones fueron aprobadas y lanzadas por sus respectivas agencias.

En octubre de 2022, la misión DART logró impactar con éxito a Dimorphos, el asteroide secundario del sistema binario (65803) Didymos, desviando su órbita de manera controlada. Este evento se consolidó como la primera demostración práctica de la desviación de un objeto cercano a la Tierra.

La nave Hera fue lanzada el 7 de octubre de 2024, y actualmente se encuentra en su trayecto hacia Didymos. El 12 de marzo realizará un flyby de Marte tomando imágenes inéditas del satélite Deimos.

Se espera que llegue a su destino a finales de 2026, para estudiar los efectos del impacto de DART, caracterizar las propiedades físicas tanto de Dimorphos como de Didymos, y proporcionar datos cruciales que guiarán futuras estrategias de defensa planetaria.

Si deseas conocer más detalles sobre el diseño de la misión Hera y ver parte de su lanzamiento, puedes consultar este video: Diseño y lanzamiento de Hera.

La sección de Ciencias Planetarias del grupo de investigación A&A de la Universidad de Alicante continúa colaborando en ambas misiones. Adriano Campo Bagatin es miembro destacado del Equipo de Investigación de Hera (ESA) y del Comité de Coordinación de AIDA. Paula Benavidez, Antonio Santana, y ACB formaron parte del DART Science Team (NASA), contribuyendo al análisis del impacto exitoso de DART y al seguimiento de la evolución de Dimorphos.

La mayoría de los miembros del equipo de Ciencias Planetarias forma parte de los grupos de trabajo sobre caracterización (WG4) y dinámica (WG3), del que ACB es uno de los coordinadores.

Con Hera en camino, los datos que recopilará en 2027 serán fundamentales para comprender mejor los impactos cinéticos en los asteroides y definir el futuro de las misiones de defensa planetaria.

 

“¿¿Dónde está Hera??”: Si tienes curiosidad de donde se encuentra actualmente Hera en el espacio, puedes hacer click en el siguiente enlace https://whereis.space/hera/