Conferencia y presentación del libro “Einstein para perplejos” el 9 de marzo en la Sede de Alicante de la UA

El viernes 9 de marzo tuvo lugar en la Sede de Alicante de la Universidad de Alicante la presentación del libro “Einstein para perplejos. Materia, energía, luz, espacio y tiempo” de José Edelstein y Andrés Gomberoff. En el acto intervino José Edelstein, autor del libro, profesor titular de Física Teórica de la Universidad de Santiago de Compostela y que además impartió una conferencia, así como Augusto Beléndez, Catedrático de Física Aplicada e investigador del GHPO de la Universidad de Alicante.

Albert Einstein es un modelo universal de la inteligencia, la humanidad y la imaginación. Sin embargo, su obra ha permanecido distante para el público general. En Einstein para perplejos, José Edelstein y Andrés Gomberoff buscan revertir esta situación. Para ello abordan el contexto histórico e intelectual en el que se originaron las ideas de Einstein y también el legado que dejó tras su muerte, mostrándonos en su tiempo y en el

El 31 de diciembre de 1999 la prestigiosa revista Time dedicaba su portada por segunda vez a Albert Einstein y lo declaraba personaje del siglo XX por delante de figuras tan emblemáticas como Roosevelt o Gandhi.

Aquí nos surge una pregunta, ¿qué hizo este físico teórico para que la prensa lo distinguiera de esta manera? Einstein es un modelo universal de la inteligencia, la humanidad y la imaginación y a pesar de ser con diferencia el científico más conocido por todo el mundo, su obra, sin embargo, ha permanecido distante para el público general.

En Einstein para perplejos, José Edelstein y Andrés Gomberoff buscan revertir esta situación. Para ello abordan el contexto histórico e intelectual en el que se originaron las ideas de Einstein y también el legado que nos dejó tras su muerte, mostrándonos en su tiempo y en el nuestro a un científico que, entre otras teorías, predijo hace cien años la existencia de ondas gravitacionales que recientemente han revolucionado a la astronomía.

Se han escrito muchos libros sobre Einstein, más que sobre ningún otro científico, por lo que escribir uno más supone, de primeras, un auténtico reto para sus autores, reto que José Edelstein y Andrés Gomberoff han superado con magistral éxito.

Max Born, premio Nobel de Física por la interpretación estadística en Mecánica Cuántica, tras el fallecimiento de Einstein en 1955 escribía:

«Soy consciente de lo que significa haber sido su amigo».

Esta frase puede resumir la importancia que ha tenido y sigue teniendo Einstein a todos los niveles.

Por último, este libro sobre el premio Nobel nos instruye y divierte con un planteamiento para cualquier lector interesado en su pensamiento pues, como afirman sus autores:

«Hablar de Einstein es hablar de la humanidad que hay en la ciencia, idioma universal de los seres humanos».

Posted in Biografías, Divulgación, Historia de la Física, Noticias, Premios Nobel | Tagged , , , , | Comments Off on Conferencia y presentación del libro “Einstein para perplejos” el 9 de marzo en la Sede de Alicante de la UA

Los vídeos de Experiencias de Física en el canal oficial de la UA en YouTube superan las 660.000 visualizaciones

Los vídeos de Experiencias de Física de la Universidad de Alicante que poseen una lista de reproducción en canal oficial de la Universidad de Alicante en YouTube, han superado las 600.000 visualizaciones. La colección consta de 18 vídeos de demostraciones y prácticas de laboratorio de Física.

Medida de longitudes con el pie de rey
Medida de longitudes con el palmer
Determinación de la constante elástica de un resorte (procedimiento estático)
Determinación de la constante elástica de un resorte: procedimiento dinámico
Péndulo simple: determinación de la aceleración de la gravedad
Flexión de una viga en voladizo
Principio de Arquímedes: Determinación de densidades de sólidos y líquidos
Ley de Torricelli: Vaciado de un depósito
El frasco de Mariotte
Movimiento de convección
Ondas estacionarias en una cuerda
Ondas estacionarias en una placa cuadrada: Figuras de Chladni
Pulsaciones con ondas sonoras
Interacción magnética: acciones entre imanes
Experiencia de Oersted
Acciones entre corrientes
Ley de Biot-Savart: campo magnético de un solenoide
Ley de Faraday-Henry: experiencias de inducción electromagnética

 

Posted in Asignatura, Enseñanza/aprendizaje, Innovación educativa, Laboratorio, Materiales docentes | Tagged , , , , , , | Comments Off on Los vídeos de Experiencias de Física en el canal oficial de la UA en YouTube superan las 660.000 visualizaciones

El catedrático de la UA Augusto Beléndez, nuevo director de la Revista Española de Física de la RSEF

El catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alicante, Augusto Beléndez, se ha convertido en el nuevo director de la Revista Española de Física, publicación de carácter divulgativo de Física y sobre Física más importante de toda España. El nombramiento tuvo lugar en la sesión de la Junta de Gobierno de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) celebrada el pasado mes de enero de 2018.

Con más de 30 años de recorrido, la Revista Española de Física, publicada por la RSEF con una periodicidad trimestral, está dedicada a aspectos académicos, pedagógicos y sociales de la física y pretende servir de puente de comunicación entre sus distintos sectores en España, ofreciendo un canal de información, discusión y debate sobre sus problemas específicos y sobre su situación en el mundo. Entre sus objetivos, se encuentra tanto propiciar la afición por la Física y el reconocimiento social de la Ciencia, como facilitar la comunicación entre profesores, investigadores, estudiosos, gestores, empresarios, políticos y otros, favoreciendo el acceso de todos a nuevas ideas y tendencias y acercando enseñanza, investigación y las demás actividades profesionales de los físicos. La Revista pretende, en definitiva, ser el más eficaz instrumento en su idioma al servicio de los físicos, sean doctores, licenciados o estudiantes, y de otros aficionados e interesados por la Física.

Según declara el nuevo director, “para mí, además de un gran honor y una gran responsabilidad, es un auténtico reto, pues en los últimos años ha alcanzado un gran nivel. Mi idea es dar una visión general de la física que se hace en España, que tiene un gran nivel, pero también potenciar todos aquellos aspectos relacionados con la enseñanza de la física a todos los niveles educativos, sin olvidar que la física y la ciencia en general es parte de la cultura. La Física ha contribuido a que el ser humano haya podido avanzar, desarrollarse y tener una existencia más libre, pero también la Física nos ayuda a comprender el mundo en que vivimos y a entender mejor nuestra posición en la inmensidad del universo”.

El catedrático de Física Aplicada, durante su extensa trayectoria académica e investigadora, siempre ha estado muy ligado a promover el conocimiento de la Física. En este sentido, es autor del blog Física para tod@s y ha sido galardonado, en su edición de 2015, con el premio de “Enseñanza y Divulgación de la Física, Enseñanza Universitaria” que concede cada año la Real Sociedad Española de Física junto con la Fundación BBVA.

Fruto de este interés por la enseñanza de la Física, Beléndez ha dirigido tres proyectos de innovación educativa para la generación de materiales docentes como audiovisuales didácticos de experiencias de Física que ya alcanzan las 600.000 visualizaciones. Además, ha tenido una gran participación en las actividades del “Año Internacional de la Luz y de las Tecnologías basadas en la Luz 2015” tanto a nivel nacional como internacional.

FUENTE

Posted in Divulgación, Noticias, Prensa | Tagged , | Comments Off on El catedrático de la UA Augusto Beléndez, nuevo director de la Revista Española de Física de la RSEF

16 de mayo, Día Internacional de la Luz

Carta publicada por María Josefa Yzuel (Presidenta del Comité Española del Día Internacional de la Luz) en la web de la COSCE

“La UNESCO, el pasado 14 de noviembre en la 39ª sesión de su Conferencia General, aprobó que el 16 de mayo sea, a partir de 2018, el Día Internacional de la Luz. Es un legado del Año Internacional de la Luz (2015), basándose en el éxito alcanzado con las numerosas e interesantes actividades celebradas a nivel internacional, y también en España, y que ayudaron a difundir en la sociedad el interés que las tecnologías basadas en la luz tienen para el bienestar y el avance de la humanidad. Dos sociedades científicas que forman parte de la COSCE: la Real Sociedad Española de Física y la Sociedad Española de Óptica, como más próximas a este campo de la ciencia, están participando en el Comité Español del Día Internacional de la Luz para difundir los próximos años esta celebración y contribuir a la organización de actividades en España, así como mantener la coordinación con las organizaciones internacionales. El Comité Español del Día Internacional de la Luz agrupa a los principales agentes relacionados con la ciencia y tecnología de la luz, tales como sociedades científicas, centros de investigación, universidades, consorcios y plataformas tecnológicas, empresas, etc. En la web española del Día Internacional de la Luz, que gestiona la Sociedad Española de Óptica, estará disponible toda la información sobre actividades realizadas y el material asociado a este evento. A nivel internacional está gestionado desde el International Day of Light Secretariat y puede verse información detallada en su la página web internacional.

El Día Internacional de la Luz es una iniciativa global que promoverá una celebración anual para incrementar el conocimiento que la sociedad tiene sobre el papel crucial que la ciencia de la luz y las tecnologías de la luz representan en el mundo actual, en campos tan diversos como la medicina, las comunicaciones, la producción de energía, la agricultura, la biología, la astronomía, etc. El Día Internacional de la Luz abarca todos los aspectos relacionados con la luz en el sentido más amplio, incluyendo la biología, la astronomía, el arte, la cultura o el desarrollo sostenible. Es un proyecto educacional y de divulgación que promoverá la atracción del talento de jóvenes estudiantes a carreras de ciencias e ingenierías.

Se ha elegido el 16 de mayo de cada año en conmemoración de la primera emisión de luz láser el 16 de mayo de 1960, obtenida por Theodore Maiman con un láser de rubí. Justamente el láser es un ejemplo paradigmático de cómo un descubrimiento científico proporciona herramientas revolucionarias para el beneficio global de la sociedad en las comunicaciones, las tecnologías de la salud y muchas otras aplicaciones en múltiples campos.

Queremos poner en conocimiento de las Sociedades que componen la COSCE la declaración del 16 de mayo como Día Internacional de la Luz y les invitamos a organizar los eventos adecuados en relación con la luz y las tecnologías basadas en la luz, en ámbitos que sean afines a cada Sociedad Científica.

El próximo 16 de mayo de 2018 se organizará un acto central del Día Internacional de la luz en la Facultad de Físicas de la Universidad Complutense de Madrid.”

María Josefa Yzuel

Miembro de la Junta de Gobierno de COSCE (Vocalía 2ª)

Presidenta del Comité Español del Día Internacional de la Luz.

Posted in Año de la Luz-2015, Divulgación, Noticias | Tagged , , , | Comments Off on 16 de mayo, Día Internacional de la Luz

20º aniversario del Grupo Especializado de Enseñanza de la Física de la RSEF

El pasado viernes 9 de febrero tuvo lugar en el Aula Magna “Blas Cabrera” de la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid el acto de celebración del 20º aniversario del Grupo Especializado de Enseñanza de la Física (GEEF) de la Real Sociedad Española de Física.

El acto, que fue inaugurado por la decana María Luisa Lucía Mulas, repasó las actividades y retos a los que se ha enfrentado este grupo que formaron inicialmente medio centenar de profesores universitarios y de enseñanza secundaria para, como recuerda Manuel Yuste, primer presidente del GEEF, “estudiar los problemas que tenían los profesores de Física en las aulas en los distintos niveles de enseñanza”.

Carmen Carreras, Verónica Tricio, Manuel Yuste, Paloma Varela y José María Pastor, posan junto a los asistentes al acto celebrado en el aula magna de la Facultad de Ciencias Físicas. Fotografía: Jesús de Miguel.

Además de la intervención de los distintos presidentes que ha tenido el GEEF desde su puesta en marcha en 1998 (Manuel Yuste, José María Pastor y Verónica Tricio), tuvo lugar un homenaje a todos los que han recibido el Premio Enseñanza y Divulgación de la Física de la RSEF y la FBBVA.

En este acto tuve el honor de pronunciar la conferencia “James Clerk Maxwell: vida, ciencia y enseñanza”.

PROGRAMA DEL ACTO

 

Posted in Conferencias, Divulgación, Enseñanza/aprendizaje, Historia de la Física | Tagged , , , , , , | Comments Off on 20º aniversario del Grupo Especializado de Enseñanza de la Física de la RSEF